Núm. 47 (2019): Espacios y Educación
Artículos

Entornos y desarrollo durante la niñez. Neuroarquitectura y percepción en la infancia

Ana Mombiedro Lozano
Colegio Francesc de Borja Moll
Publicado 19 diciembre 2019

Palabras clave:

Neuroarquitectura, Affordances, Homúnculo, Mirror Neurons, Aprendizaje
Cómo citar
Mombiedro Lozano, A. (2019). Entornos y desarrollo durante la niñez. Neuroarquitectura y percepción en la infancia. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (47), 55–68. https://doi.org/10.15366/tarbiya2019.47.004

Resumen

La presente investigación aborda los vínculos entre la neurociencia y la arquitectura, buscando vías para conectar evidencias teóricas con espacios construidos. Toma como punto de partida las aportaciones teóricas de investigadores americanos en materia de neuroarquitectura y cómo estos principios teóricos han sido utilizados por algunos arquitectos europeos en sus proyectos arquitectónicos. La ausencia de grupos de investigación sólidos hace que haya pequeñas investigaciones a priori desconectadas, que sólo parecen tener en común un ferviente interés por proyectar desde lo que siente el ser humano, con el objetivo de crear una arquitectura que tenga en cuenta el confort emocional y funcional del usuario. Entendiendo la arquitectura y sus usuarios como un ecosistema que funciona en sintonía. La investigación concluye con dos estudios que han puesto en práctica los principios de la neuroarquitectura, resaltando la importancia de que en el futuro este campo se establezca bajo el paraguas de la investigación profesional para no caer en el saco de las pseudociencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARBIB, M.; MALLGRAVE, H.F. Y PALLASMAA, J. (2013). Architecture and Neuroscience. Finlandia: Tapio Wirkkala Rut Bryk Foundation. 77 págs.

BARRET, P.; ZHANG, Y.; DAVIES, F. Y BARRET, L. (2015). Clever Classrooms, Summay report of the HEAD Project. Manchester: University of Salford. 52 págs.

BLAKESLEE, S. Y BLAKESLEE, M. (2009). El mandala del cuerpo. El cuerpo tiene su propia mente. Barcelona: La Liebre de Marzo. 252 págs.

BRANSFORD, J. Y SHAW, R. (1977). Perceiving, Acting, and Knowing. Toward an Ecological Psychology. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Eribaum Associates, págs 67-82.

GALLESE, V.; ROBINSON, S.; MALLGRAVE, H.F. Y PALLASMAA, J. (2013). Architecture and Empathy. Finlandia: Tapio Wirkkala Rut Bryk Foundation. 87 págs.

GARCÍA-GERMÁN, J. (2017). Thermodynamic Interactions. An Architectural Exploration into Physiological, Material, Territorial Atmospheres. New York: Actar Publishers. 270 págs.

LÓPEZ, S. (2017). Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad. Madrid: Khaf. 367 págs.

MOMBIEDRO, A. Y SAN GREGORIO, S. (2018). Construir jugando, construir observando. Puesta en práctica de los mecanismos de aprendizaje creativo inherente a nuestra condición humana. Entera2.0, 6, 178-188.

MORA, F. (2011). ¿Cómo funciona el cerebro?. Madrid: Alianza Editorial. 383 págs.

NAIR, P. (2016). Diseño de espacios educativos. Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno. Barcelona: SM. 205 págs.

PALLASMAA, J. Y ROBINSON, S. (2015). Mind in Architecture. Neuroscience, Embodiment, and the Future of Design. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 259 págs. https://doi.org/10.7551/mitpress/10318.001.0001

STRÜBER N. Y ROTH, G. (2014). Así Madura el yo. Mente & cerebro, 89. 52-53.

YUSTE, R. Y GOERING, S. (2017). Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Nature, 551. 159-163. https://doi.org/10.1038/551159a