Núm. 49 (2021): Ser humano y tecnología
Artículos

El impacto de las tecnologías en el mundo de la enseñanza

Esther García Tejedor
Dra. en Filosofía. Profesora del Kensigton School
Plaza Mayor de la UAM
Publicado 21 diciembre 2021

Palabras clave:

TIC, Modelos educativos, Pensamiento crítico, Pensamiento algorítmico, Pensamiento semántico
Cómo citar
García Tejedor, E. (2021). El impacto de las tecnologías en el mundo de la enseñanza. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49). https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.002

Resumen

Las TIC no surgieron en la enseñanza, irrumpieron en ella. Esta irrupción ha provocado una serie de anomalías relacionadas con los contenidos de enseñanza, las herramientas y los sistemas de evaluación. Los cambios sociales exigen un cambio de paradigma en la enseñanza. Aquí se pretende analizar los pilares sobre los que fundar ese nuevo paradigma. Ello afecta a la capacidad de investigación, el manejo de los contenidos y las formas de evaluación. La perspectiva de estudio común del papel de las TIC en la enseñanza es cómo han introducido nuevas herramientas de aprendizaje. Aquí se trata otra perspectiva quizá más esencial para ese cambio de paragima: cómo convertir las TIC en objeto de reflexión para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BINDÉ, J. (Dir.) (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

CASTELLS, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza.

DRUCKER, P.F. (1969). The Age of Discontinuity. Harper & Row.

GUZMÁN GAMES, F.J. Y LÓPEZ AGUILAR, A. (2016). El paradigma tecnológico en la educación: Limitaciones, alcances y retos del diseño curricular. Revista Tecnología y Diseño, 5, 31–39

FREE SOFTWARE ASSOCIATION (1989). What is Freesoftware? Accesible en: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.en.html

HEIDENREICH, M. (2003). Die Debatte um die Wissensgesellschaft. En Böschen, S. y Schulz-Schaeff, I. (eds.). Wissenschaft in der Wissensgesellschaft. Westdeutscher Verlag. Citado en Krüger (2006).

KRÜGER, K. (2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI(683). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

KURZWEIL, R. (2006). Singularity is near: When Humans transcend Biology. Penguin.

LATORRE, J.I. (2019). Ética para máquinas. Ariel.

NICOLELIS, M.A. (2015). The Relativistic Brain: How it works and why it cannot be simulated by a Turing machine. Kios Press.

PAPERT, S. (1987). Computer Criticism vs. Technocentric Thinking. Educational Researcher, 16(I). Recuperado de: http://www.papert.org/articles/ComputerCriticismVsTechnocentric.html

PINKER. S. (2003). La tabla rasa. Paidós.

SIEMENS, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2(10).

SIGALÉS CONDE, C., MOMINÓ, J.M. Y BADIA GARGANTE, A. (2009). La integración de internet en la educación escolar española. Universitat Oberta de Catalunya. Accesible en: https://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/informe_escuelas.pdf

DE VEGA, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza.