Núm. 39 (2008): Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza
Artículos

La inclusión de TIC en la formación de profesores. Modelo de incorporación en el proyecto TICEC

Isabel Brincones Calvo
Universidad de Alcalá
Publicado 1 febrero 2017
Cómo citar
Brincones Calvo, I. (2017). La inclusión de TIC en la formación de profesores. Modelo de incorporación en el proyecto TICEC. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (39). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7194

Resumen

Existen graves dificultades para compatibilizar simultáneamente los contenidos teóricos de la formación didáctica de la formación inicial de los profesores con su presencia en los centros, relación que facilitaría la reflexión sobre la práctica educativa que proporciona una adecuada formación del profesorado. Para ayudar a paliar esta situación surge TICEC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea (106483-CP-2002-1) cuyo objetivo primordial del proyecto consiste en aplicar las ventajas de las TIC para potenciar las posibilidades del estudio de casos como herramienta didáctica en la formación de profesores que permita una la práctica reflexiva. Como resultado se han producido materiales didácticos implementados a través de TIC, consistentes en Estudios de Casos de reales de aula, acompañados de guías didácticas de utilización, que pueden ser analizados de manera interactiva por los futuros profesores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AVELEYRA, E.E. y MANGANIELLO, M.M. (2001). Resolución de problemas: una experiencia didáctica. Memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Física. Córdoba (Argentina): 109-117.

BRANSFORD, J.D. y STEIN, B.S. (1986). “Solución ideal de problemas”. Barcelona: Labor.

CANNINGS, T.R. y TALLEY S. (2002). Multimedia and Online Vídeo Case Studies for Preservice Teacher Preparation. “Education and Information Technologies”, 7, 4, 359-367.

CLARK, H, (1975). Comprehension as an art. Comunicación presentada en el Psychologist Symposium. Indiana (EEUU): Indiana University.

GARCÍA, J.J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. “Enseñanza de las Ciencias”, 18(1): 113-129.

KELLY, G.J.; DRUKER, S. y CHEN, C. (1998). Student’s reasoning about electricity: combing performance assessment with argumentation analysis. “International Journal of Science Education”, 20(7): 849-871.

KRAMERS-Pals, H.; LAMBRECHTS, J. y Wolf, P.J. (1982). Recurrent difficulties: Solving quantitative problems. “Journal of Chemical Education”, 59: 509-513.

KRULIK, S. y RUDNICK, K. (1980). “Problems solving in school mathematics. Virginia: National Council of Teachers of Mathematics”. Year Book. Reston.

KRULIK, S. y RUDNIK, K. (1989). “Problems solving: a handbook for senior high school teachers”. Boston: Allyn and Bacon.

LOPES, B. y COSTA, N. (1996). Modelo de Enseñanza-Aprendizaje en la Resolución de problemas. Fundamentación, presentación e implicaciones educativas. “Enseñanza de las Ciencias”, 14(1): 45-61.

MERSETH, H, K. (1994). “Cases, case methods, and the professional development of educators” (digest ED401272), ERIC Digest Number: 95-5.

NIETO, A.J. y Valiente, M.O. (2001). Disonancias pedagógicas en la resolución de problemas de física: una propuesta para su superación de raíz vygotskiana “Enseñanza de las Ciencias”, 19(1): 21-30.

OÑORBE, A. y SÁNCHEZ, J.M. (1996). Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de los problemas de Física y Química. I Opiniones de los alumnos. “Enseñanza de las Ciencias”, 14(2): 165-170.

PALACIOS, C. y LÓPEZ-RUPÉREZ, F. (1992). Resolución de problemas en Química, mapas conceptuales y estilo cognitivo.” Revista de Educación”, 297: 293-314.

PERALES, F.J. (1994). Enseñanza-aprendizaje de una heurística en la resolución de problemas de Física: un estudio cuasi experimental. “Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado”, 21: 201-209.

PERALES, F.J. (2000). “Resolución de problemas”. Madrid: Síntesis.

POLYA, G. (1965). “Cómo plantear y resolver problemas”. México: Trillas.

POZO, J.I.; PÉREZ, M.P.; DOMÍNGUEZ, J.; GÓMEZ, M.G. y POSTIGO, Y. (1994). “La solución de problemas”. Madrid: Santillana. Aula XXI.

REIF, F. (1983). “Understanding and teaching problem solving in physics. Lectures at the International Summer School on Physics Education”. La Lande les Manses, France.

REIGOSA, C.M. y JIMÉNEZ, M.P. (2000). La cultura científica en la resolución de problemas en el laboratorio. “Enseñanza de las Ciencias”,18(2): 275-284.

SCHOENFIELD, H.A. (1985). “Mathematical problem solving”. New York: Academic Press.

SIMON, H. (1978) Towards a Science of the Singular. “Educational Research”, 7.

SHULMAN, L. (1992). “Toward a pedagogy of cases”. En J.H. Shulman (Coord.). Case methods in Teacher Education. New York: Teachers College Press, 1-30.