https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/feed Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa 2025-03-17T21:06:28+01:00 Isabel María Montaraz Moral tarbiya@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa</em>, es una publicación del <a href="https://www.uam.es/uam/iuce" target="_blank" rel="noopener">Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE)</a>, que pone al alcance de la comunidad educativa nuevas perspectivas de la investigación e innovación en el campo de la teoría de la educación y de las didácticas específicas.</p> https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/21585 La calidad de la enseñanza, la calidad del profesor y la formación del profesorado 2025-03-17T20:38:21+01:00 María Rodríguez Moneo maria.rodriguez@uam.es Juan José Aparicio jjaparic@ucm.es <p>En este artículo se comienza por una discusión sobre qué es una educación de calidad. A continuación, se menciona lo hallado por la investigación educativa según la cual la calidad de la educación depende, fundamentalmente, de que se cuente con profesores de calidad. Ello lleva a describir los nuevos retos a los que se tiene que enfrentar el profesor en la sociedad actual. Seguidamente se hace un breve resumen de las investigaciones sobre las características y atributos con que debe contar un buen profesor y, una vez establecida la naturaleza de lo que debe ser un buen profesor, se pasa a detallar cuáles han de ser los contenidos de las actividades de formación. Finalmente se describen los que pueden considerarse como los métodos más apropiados a emplear en los programas de formación del profesorado.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/20547 La Unión Europea frente a la Agenda 2030: Desafíos de la educación. 2025-03-17T19:47:48+01:00 Reyes Castillo Fernandez reyes.castillo@estudiante.uam.es Reyes Hernández-Castilla reyes.hernandez@uam.es Jon Martinez Recio jon.martinezr@uam.es <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la importancia de una política unificada en la Unión Europea centrada en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La implementación de una estrategia común es esencial para abordar desafíos como la desigualdad, el cambio climático y la sostenibilidad económica de manera coordinada y efectiva. Alinear las políticas nacionales con los ODS fortalece la capacidad de la UE para implementar soluciones integrales y sostenibles, promoviendo un desarrollo equitativo y resiliente en toda la región. Además, una política unificada facilita la movilización de recursos y la innovación, impulsando el progreso hacia un futuro más justo y sostenible para todos los ciudadanos europeos. Sin embargo, la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros sigue siendo un tema controvertido que genera debate.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/20055 Comunidades de práctica de docentes que usan tecnología. Análisis de dos casos 2024-10-25T13:06:50+02:00 Joaquín A. Paredes Labra joaquin.paredes@uam.es Bartolomé Rubia Avi bartolome.rubia@uva.es <p>Este trabajo aborda el análisis de innovaciones orientadas a la mejora de la enseñanza, promovidas desde o para la universidad. Los docentes participantes analizaron sus prácticas de enseñanza junto a colegas de su misma materia, titulación o inquietudes, permitiéndoles crecer en su conocimiento profesional, modificar sus creencias y evolucionar. Se apoya en procesos de reflexión colectiva (investigación acción, comunidades de práctica) y aprendizaje (aprendizaje colaborativo y las TIC en el mismo). El análisis que se realiza recoge diversos informes sobre las innovaciones apoyadas por investigadores europeos y llevadas a cabo en Valladolid (España) y México. Entre las conclusiones, se destacan la necesidad de demandas formativas sentidas por los profesores, autonomía profesional y diversificación en la tecnología (TIC) y los procesos organizados emprendidos en estas innovaciones formativas.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/18370 ¿Por qué fracasa la innovación educativa en el aula? El caso del aprendizaje cooperativo 2023-12-05T14:36:35+01:00 Manuel Montanero Fernández manuelmontanero@gmail.com <p>Desde los años 80 el aprendizaje cooperativo se ha propuesto recurrentemente como una necesaria y “vieja” innovación para mejorar la calidad educativa. El reciente Informe de la UNESCO “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación” presenta, de hecho, las “pedagogías cooperativas”, como el primero de los retos para renovar la educación.</p> <p>En este trabajo se revisan, en primer lugar, los argumentos educativos y las evidencias científicas que fundamentan la importancia del aprendizaje cooperativo en el aula, así como las condiciones didácticas que se requieren. En segundo lugar, se reflexiona sobre las razones que explican su escasa implantación: la distancia entre dichas condiciones y la práctica del aula. En tercer lugar, se discuten las limitaciones de la estrategia persuasiva para salvar esa distancia, y se argumentan otras alternativas que deben tenerse en cuenta en los procesos de formación del profesorado.</p> <p>Se concluye la importancia de, por un lado, centrar la investigación educativa, no tanto en los beneficios del aprendizaje cooperativo, como en las necesidades formativas del profesorado; y, por otro lado, de replantear los procesos de formación docente, de modo que, más allá de generar actitudes, se centren en el asesoramiento y el apoyo ante dichas necesidades.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/20411 En la Educación Primaria: legislación, situaciones de aprendizaje y educación musical 2024-12-09T13:01:15+01:00 Ángela Morales Fernández angela.morales@uam.es <p>Este artículo analiza la relación y la importancia de las situaciones de aprendizaje en la educación musical durante la etapa de educación primaria, destacando su papel como herramienta esencial para el desarrollo integral del alumnado. A partir de un análisis de la propuesta curricular de la LOMLOE, se examinan los elementos que la integran desde una perspectiva contemporánea, abarcando la planificación metodológica, la proyección didáctica y los objetivos de la educación musical en esta etapa.</p> <p>Las situaciones de aprendizaje se articulan bajo el principio de actividad, que actúa como regulador de las dinámicas musicales en el aula y promueve la participación activa del alumnado. Este enfoque se fundamenta en los aportes de los grandes pedagogos del siglo XX, como Zoltán Kodály, Carl Orff, Émile Jaques-Dalcroze y otros, cuyas teorías pedagógicas son reinterpretadas y contextualizadas en la actual propuesta curricular.</p> <p>El artículo también destaca cómo estas situaciones de aprendizaje contribuyen a desarrollar competencias musicales y transversales, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la apreciación cultural. Asimismo, se pone de manifiesto su capacidad para vincular la música con el entorno sociocultural de los estudiantes, garantizando experiencias de aprendizaje significativas y alineadas con los principios de la nueva normativa educativa.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/21588 Aplicación didáctica del Diseño Universal para el Aprendizaje en educación musical 2025-03-17T21:06:28+01:00 Isabel María Montaraz Moral isabel.montaraz@uam.es Luna Benítez Martín luna.benitez@villanueva.edu <p>Las reclamaciones de la ciudadanía hacia un sistema educativo moderno y abierto que vele por el Derecho a la Educación de todo el alumnado ha llevado a las instituciones educativas a adoptar los principios de equidad y de inclusión, proporcionando el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) un marco para la promoción de la educación inclusiva. Este estudio tiene como objetivo principal relacionar los principios del DUA con la educación musical, identificando sus pautas, analizando su contextualización en la legislación educativa y presentando una propuesta de intervención. Para ello, a partir del estudio conceptual, se revisan los orígenes del DUA en la arquitectura y su adaptación al ámbito educativo en los años noventa, los principios y pautas relacionados con las redes neuronales que intervienen en el aprendizaje y su integración en la legislación educativa española a través de la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y en la política educativa europea mediante el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Finalmente, para establecer un nexo de unión entre la teoría y la práctica, se ofrece una propuesta de intervención didáctica en educación musical flexible y adaptada a diferentes niveles educativos que incorpora los principios del DUA.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/20426 A colación de los TFE en la Universidad: apuntes sobre una escritura (no solo) académica 2025-02-05T14:09:53+01:00 Enrique Ferrari enrique.ferrari@unir.net <p>Se plantea el TFE como la experiencia central, definitiva, en la trayectoria académica del estudiante: con su elaboración, al finalizar sus estudios, debe demostrar su madurez intelectual, y también su interés por hacer aportaciones originales en su área de conocimiento. Pero en demasiados casos en la Universidad no aprovechamos este trabajo para ayudarlo a mejorar en destrezas fundamentales, y culminar así su formación. De esas competencias, la expresión escrita funciona mejor que ninguna otra como indicio tanto de sus capacidades como de su ambición, porque construir un discurso propio, con una argumentación sólida, supone configurar un estilo personal, consciente de sí mismo y con capacidad crítica: supone saberse orientar y posicionarse, en cualquier disciplina. Por ello, este artículo propone, con los postulados de la retórica moderna, hacer del TFE también una oportunidad excepcional para trabajar junto al alumno la escritura (no solo académica), en pos de esa formación integral que le debemos.</p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/21586 Giro educativo en un entorno de aprendizaje innovador y real 2025-03-17T20:52:59+01:00 Alfonso García de la Vega iuce.uam@uam.es <p>Presentación del número 51 de <em>Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa</em></p> 2024-12-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024