Núm. 44 (2016)
Estudios e investigaciones

Educación, Tecnocracia y Consumismo: Una reflexión sobre nuestro modelo educativo

Fernando Arroyo Ilera
Universidad Autónoma
Publicado 28 febrero 2017
Cómo citar
Arroyo Ilera, F. (2017). Educación, Tecnocracia y Consumismo: Una reflexión sobre nuestro modelo educativo. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (44). https://doi.org/10.15366/tarbiya2016.44.002

Resumen

Una de las cuestiones más importantes de todo sistema educativo es saber cuales son los argumentos ideológicos y culturales en los que se basa. Frecuentemente se considera que la solución de los actuales problemas educativos que aquejan a las sociedades desarrolladas debe ser de carácter exclusivamente técnico: financiación, formación profesorado, diseño curricular, nuevas tecnologías, etc. ignorándose que previo a ello es necesario definir el modelo educativo que explique que es lo que se pretende lograr con la educación. En el presente trabajo se busca todo lo contrario: relacionar los sucesivos modelos educativos de las sociedades modernas con el conjunto de ideas, creencias, objetivos y demás características socioeconómicas de dichas sociedades en su evolución reciente. Se insiste especialmente en los
condicionantes sociales, económicos e ideológicos del actual modelo educativo que tiene en al revolución digital y en la sociedad de consumo sus referentes más inmediatos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUERRONDO, I. (2009): Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 8. UNESCO. Oficina Internacional de Educación. Ginebra. 13 págs.

ÁLVARO DUEÑAS, M. Y ARROYO ILERA. F. (2003): “Políticas educativas y cambio social en España”. En Congreso Internacional de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Yucatán y REDFORD. Actas Educación y Ciencia. Vol. 7, nº. 13. págs. 41-52.

ARROYO ILERA. F. y ÁLVARO DUEÑAS, M. (2009): “Las reformas educativas en España: historia de una frustración”. En Romero,

G y Caballero, A.: La crisis de la escuela educadora, Madrid. Alertes. Págs. 125-176.

ARROYO ILERA. F. (2012): “Bachillerato, élites y educación”. En Encuentros Multidisciplinares . Nº 42. Volumen XIV. 2012 (sept.-dic.), págs. 49-57.

BELL, D. (1964): El fin de las ideologías. Madrid. Tecnos. 570 págs.

BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industria:l un intento de prognosis social . Madrid. Alianza Editorial. 578 p.

CASTELLS, M. (1988): Nuevas tecnologías, economía y sociedad. Lección inaugural del curso 1988-89. Madrid. Universidad Autónoma. 120 págs.

CONDORCET, J. (2000): Cinco Memorias sobre la Instrucción Pública y otros escritos. Madrid. Morata. 338 págs.

CORRALES, S. (2007): “La Misión de la Universidad en el Siglo XXI”. En Razón y Palabra. Nº. 57. México. www.razonypalabra.org.mx.

DIEGO, E. DE (ed). (2012): Jovellanos el hombre que soñó España. Oviedo. Encuentro Ediciones. 292 págs.

FONTANA, J. (1992): La historia después del fin de la historia reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica.

Barcelona, Crítica. 153 págs.

FUKUYAMA, F. (1992): El fin de la Historia y el último hombre. Barcelona. Planeta. 474 págs. La Educación en España. Bases para una política educativa. (1969): Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia 254 págs.

LAVAL, Ch. (2004). La escuela no es una empresa, el ataque neoliberal a la enseñanza pública . Barcelona, Paidos. 400 págs.

LUENGO NAVAS, J. J. LUZÓN TRUJILLO, A. Y TORRES SÁNCHEZ, M. (Coord) (2008): “Las reformas educativas basadas en el enfoque

por competencias: una visión comparada”. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 3. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ed.pdf

LYOTARD, J. F. (1979): La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid. Cátedra. 70 págs.

MUMFORD, L. (1982): Técnica y Civilización. Madrid, Alianza Editorial, 4ª ed. 522 págs.

PULIDO, A. (2009): El futuro de la universidad. Madrid. Delta publicaciones. 296 págs.

RATINOFF, L (1994): “Las Retóricas educativas en America Latina: La experiencia de este siglo). En BOLETIN 35, diciembre/ Proyecto Principal de Educación. pp. 22-38.

SAMPEDRO, J. L. (2002): El mercado y la globalización. Barcelona, Ed. Destino. 110 págs.

SCHULTZ, TH. (1961): “Inversión en capital humano”. En Economía de la Educación: Textos escogidos . Blaug, M. (comp.) 1968. Madrid. Tecnos.

SERRES, M. (2014): Pulgarcita. Barcelona Gedisa. 123 págs

TITZE, H. (1978): “Educación, selección y titulación”. Política, igualdad social y educación. Madrid. MEC.

VEGA CANTOR; R. (2008): “Las «competencias educativas» y el darwinismo pedagógico”. En Fírgoa: Universidade pública. Universidad Santiago de Compostela. http://firgoa.usc.es/drupal/node/41478

VERNON, R. (1966): “International Investment and International trade in the producte cycle”. En Quaterly Journal of Economics.

Mayo, págs. 190-207.