Núm. 46 (2017)
Artículos

Una primera aproximación a la figura de Carmen Prada, periodista cinematográfica y empresaria en el Madrid de los años veinte

Víctor Rivas Morente
Universidad Rey Juan Carlos
Biografía
Publicado mayo 3, 2019

Palabras clave:

criticism, history of cinema, silent movies, cinema of the 1920s, journalism, woman.
Cómo citar
Rivas Morente, V. (2019). Una primera aproximación a la figura de Carmen Prada, periodista cinematográfica y empresaria en el Madrid de los años veinte. Secuencias, (46). https://doi.org/10.15366/secuencias2017.46.003

Resumen

El objetivo del presente artículo es dar a conocer la actividad profesional de Carmen Prada como periodista cinematográfica. Se trata de una primera aproximación exploratoria, para trazar un perfil de Carmen Prada como una de las primeras mujeres que ejerció la crítica de cine en Madrid durante los años veinte del pasado siglo, a la vez que desarrolló una interesante carrera como empresaria. La importancia de su figura histórica es doble: por un lado, su actividad como periodista cinematográfica fue breve en el tiempo (apenas tres años, desde 1918 hasta 1921), aunque de una considerable intensidad, si tenemos en cuenta el número de artículos publicados y su contenido: comentarios, reseñas o críticas de películas, resúmenes de estrenos, referencias a los programas de las carteleras de los cines de Madrid, noticias relacionadas con el cine, entrevistas a profesionales del oficio y artículos de opinión sobre temas relacionados con la cinematografía nacional o extranjera; por otro lado, su trabajo como periodista culminó en 1921, aunque continuó desarrollando su actividad profesional dentro de la industria cinematográfica, primero como representante de una distribuidora y, más tarde, como gerente de los cines Royalty y Argüelles de Madrid. En este trabajo vamos a ocuparnos de su faceta como periodista cinematográfica. Comenzaremos con una breve introducción biográfica, para ubicar a Carmen Prada en el contexto cultural de su época. Continuaremos con una referencia a su trabajo como crítica de cine en las páginas de El Día, El Fígaro, La Correspondencia de España, Cine-Mundial, Cinema y Mundo Gráfico. Por último, realizaremos un análisis más profundo de algunos de sus artículos más representativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L., «De arañas y moscas: la formación del sistema cine y los principios de la distribución cinematográfica en España» (Archivos de la Filmoteca, n.º 66, 2008), pp. 131-145.

Anónimo, «Las profesoras de taquigrafía y mecanografía» (El Mundo Taquigráfico, n.º 167, 15-02-1914), pp. 33-39.

—, «Profesoras de taquigrafía» (La Vanguardia, 18-02-1914), p. 10.

—, «Notas locales» (La Vanguardia, 14-01-1918), p. 6.

—, «De enseñanza nacional» (La Vanguardia, 21-08-1924), p. 16.

—, «Varios actos de propaganda política y social» (El Sol, 31-01-1933).

—, «Actos de propaganda política» (La Libertad, 31-01-1933).

—, «Vida docente» (La Vanguardia, 16-10-1936), p.8.

—, «Comunicados» (Solidaridad Obrera, 11-12-1937), p. 7.

Binimelis, M., «Perspectivas teóricas en torno a la representación de las mujeres en el cine: una breve aproximación histórica» (Secuencias, n.º 42, 2015), pp. 9-34, dis¬ponible en http://dx.doi.or/10.15366/secuencias2016.42.001>.

Dall’Asta, M., «El serial», en Historia mundial del cine. Vol. 1. Estados Unidos. Tomo 1 (Madrid, Akal, 2011), pp. 251-273.

Duquesa de Borelli, «Hojas sueltas de mi álbum» (El Día, 18-11-1918), p. 4.

—, «Hojas sueltas de mi álbum» (El Día, 30-12-1918), p. 4.

—, «Páginas cinematográficas» (El Fígaro, 26-05-1919), p. 2.

—, «Páginas cinematográficas» (El Fígaro, 31-08-1919), p. 2.

—, «Páginas cinematográficas» (El Fígaro, 21-09-1919), p. 2.

—, «Páginas cinematográficas» (El Fígaro, 01-01-1920), p. 2.

—, «El niño en el cine» (Cinema, n.º 1, ene-feb 1920).

—, «Peliculerías» (Mundo Gráfico, 01-06-1921).

—, «Peliculerías. Un poco de historia» (Mundo Gráfico, 05-10-1921).

García Carrión, M., Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo espa¬ñol (1926-1936) (Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013).

Gledhill, C., «An Ephemeral History: Women and British Cinema Culture in the Silent Era», en Researching Women in Silent Cinema New Findings and Perspectives (Bolonia, Alma Mater Studiorum, 2013), pp. 131-148.

Gómez Mesa, L., «Gracias, infinitas gracias, señorita Carmen Prada» (Popular Film, n.º 34, 24-03-1927), pp. 1-2. Hernández Eguíluz, A., Testimonios de huecograbado. El cine en la 2ª República y su prensa espacializada (1930-1939) (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2009).

Insua, A., «El ¡Yo acuso!, de Abel Gauce [sic]». (La Correspondencia de España, 08-01- 1921).

Mangini González, S., Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia (Barcelona, Península, 2001).

Matilla Quiza, M.ª J. y Frax Rosales, E., «Géiseres femeninos: las mujeres irrumpen con fuerza en la vida madrileña», en El Madrid de las mujeres. Avances hacia la visibi-lidad (1833-1931). II (Madrid, Comunidad de Madrid, 2007), pp. 147-176.

Mencheta, «Doña Teresa Luzzati dijo que la mujer debe decidirse a “manejar” el voto femenino, que es un arma de dos filos» (La Nación, 20-06-1932), p. 2.

Minguet Batllori, J. M., «Las vanguardias históricas y el cine español», en Un siglo de cine español (Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, 2000), pp. 65-79.

—, Paisaje(s) del cine mudo en España (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2008).

Nielfa Cristobal, G., «Las relaciones de género: Imágenes y realidad social» (Arbor, n.º 666, junio de 2001), pp. 431-460.

Palomo, M. P, «Colombine y el cine mudo en España (La mejor filme)» (Arbor, n.º CLXXXVI, junio de 2010), pp. 21-30.

Prada, C., «Memoria presentada al Ilmo. Sr. Director General de la Primera Enseñanza por la profesora especial de mecanografía y taquigrafía de las escuelas de adultas de Barce¬lona, D.ª Carmen Prada Mantrana, agregada a la Inspección Médico-Escolar de Madrid para estudiar los problemas de higiene escolar (1)» (La Escuela Moderna. Revista Pe¬dagógica y Administrativa de Primera Enseñanza, n.º 298, 01-06-1916), pp. 364-370.

—, «De maternología. Pro infancia» (El Día, 30-10-1918).

—, «De Maternidad. Pro-infancia» (El Día, 22-11-1918).

Ribas, I., «El papel de la distribución en Cataluña durante la Primera Guerra Mundial», en A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920 (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2010), pp. 408-414.

Rodrigo, A, Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX (Madrid, Com¬pañía Literaria, 1996).

Seoane, M. C. y Sáiz, M.ª D., Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898- 1936 (Madrid, Alianza Editorial, 1998).

Serna, L. I., «Descripción», en Media History Digital Library. Disponible en: , 2013.

Soto, B., «Volverse invisible. Cinematógrafo, modernidad, mujer y trabajo», en Cine¬ma i modernitat: les transformacions de la ercepció (Girona, Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol / Ajuntament de Girona, 2008), pp. 155-160.

Torres, .M., «Valores positivos» (Arte y Cinematografía, n.º 300, 1926).

—, «Apuntes para la historia del cinema español. Juan Antonio Cabero, decano de los periodistas cinematográficos de Madrid» (Cinegramas, n.º 67, 22-12-1935).

Zurián, F. A. (coord.), Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000 (Madrid, Síntesis, 2015).