Resumen
Se estudian los 65 juegos corporales de la obra Días geniales y lúdicros (Rodrigo Caro, 1626), representativos de la sociedad española del siglo XVII. Se sigue un enfoque estructural-sistémico tomando la praxiología motriz como disciplina de referencia. Bajo un criterio de interacción motriz, se analiza la lógica interna de los juegos mediante la red de comunicaciones motrices; todo ello bajo la dimensión de ‘relación con los demás’. También, se estudia la edad y el género como aspectos de la lógica externa. La información se obtiene mediante un análisis de contenido. Se trata de un corpus de juegos con regularidades sistémicas que permiten entender mejor la sociedad que los acoge. Predominan juegos reglados frente a prácticas motrices menos estructuradas, las redes de comunicación motriz exclusivas y estables, y los juegos sociomotores sobre los psicomotores. Los juegos de oposición están muy presentes entre la población infantil y juvenil, mientras los adultos prefieren juegos por equipos. Ello señala una cultura lúdica de encuentro con otras personas a través de desafíos motores. La obra esconde una distribución de juegos por grupos de edad y centrada en juegos de hombres.
PALABRAS CLAVE: juego tradicional, praxiología motriz, etnografía, etnomotricidad.
ABSTRACT
We analyzed the 65 body games of the book Dias Geniales y lúdicros (Rodrigo Caro, 1626), representative of the XVII century Spanish society. We have followed a structural-systemic approach, taking motor praxiology as reference discipline. We analyzed the internal logic of the games through the motor communications network; all under the dimension of 'relationship with others. We also, considered the age and gender as aspects of external logic. The information is provided by a content analysis. It is a corpus of games whose rules reflect systemic regularities to help to understand that society. The studied practices are games with rules against less structured activities. These games have exclusive and stable motor communication networks, They are basically psychomotor games without interaction with confrontation turns. Opposition sociomotor games are the main activities among children and youth, while adults prefer team games. This reflects a playful culture to meet other people through motor challenges. The book lies a game distribution by age groups and focused on men's games.
KEY WORDS: traditional game, motor praxiology, ethnography, ethnomotoricity.
Descargas
Citas
Arias, J.L., Argudo, F.M. y Alonso, J.I. (2012). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11(43), 491-512.
Ariès, Ph. (1960/1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Brohm, J. M. (1993). Tesis sobre el deporte. En J.I. Barbero (ed.), Materiales de sociología del deporte (pp.39-55). Madrid: La Piqueta.
Caro, R. (1626/1971). Días geniales o lúdicros… Madrid: Espasa Calpe. Vol. I, II.
Duch, Ll. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Trotta.
Elías, N. y E. Dunning. (1991). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: FCE.
Etienvre, J. P. (1978). Introducción a la edición crítica de Rodrigo Caro, en R.Caro. Días geniales o lúdicros Vol I. (pp.12-23). Madrid: Espasa Calpe.
Etxebeste, J. (2001). Les jeux sportifs, éléments de la socialisation traditionnelle des enfants du Pays basque. Tesis doctoral. Universidad Paris V-Rene Descartes. U.F.R. de Sciences Humaines et Sociales.
Flament, Cl. (1977). Redes de comunicación y estructuras de grupo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Halloran, J. (1997). International Communication Research: Opportunities and Obstacles. En A. Mohammadi (ed.), International Communication and Globalization (pp.21-35). Londres: SAGE.
Hernández Moreno, J.; Navarro, V.; Castro, U. y Jiménez, F. (2007). Catálogo de los deportes y juegos tradicionales canarios de adultos. Barcelona: INDE.
Izquierdo, C. y Anguera, Mª. T. (2000). Hacia un alfabeto compartido en la codificación del movimiento corporal en estudios observacionales. Psicothema 12(2): 311-314.
Juliano, D. (1986). Cultura popular. Cuadernos de Antropología 6, 1-70.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Lavega, P. (1997). La liturgia de les bitlles. Funcions i sentit d’un joc tradicional. Lleida: Pagès editors.
Lavega, P. (ed.), (2006). Juegos tradicionales y sociedad en Europa. Barcelona: Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales.
Lavega, P.; Planas, A. y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física / Cooperative games and inclusion in physical education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.
Levi-Strauss, Cl. (1974/1992). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Mandell, R. D. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.
Miles, M. B., y Huberman, A. M. 1994. Qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
Mauss, M. (1936/2002). Les techniques du corps. Journal de Psychology, 32 (3-4): 271-293. http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/socio_et_anthropo/6_Techniques_corps/techniques_corps.pdf
Navarro, V. (2006). 40 años de propuestas de juegos motores en Educación Física. Comparativa entre las propuestas tradicionales y modernas de libros-manuales de juegos motores. Revista de Educación 340, 787-808.
Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: INSEP.
Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: UNISPORT.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (2003). Une ruptura culturelle: des jeux traditionnels au sport. Revue Internationale de Psychosociologie 20(9): 9-36. http://dx.doi.org/10.3917/rips.020.0009
Parlebas, P. (2010). Modélisation mathématique, jeux sportifs et sciences humaines, Mathématiques et Sciences humaines 191(3): 33-50. http://dx.doi.org/10.4000/msh.11861
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Piaget, J. (1932/1983). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Piaget, J. (1959/1986). La formación del símbolo en el niño. Madrid: FCE.
Renson, R. (2010). Messages from the future: Significance of sport and exercise in the third millennium. European Journal of Sport Science 1(1): 1-17. http://dx.doi.org/10.1080/17461390100071105
Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación 281(3): 155-175.