Vol. 9 Núm. 3 (2020): Número extraordinario: Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas
Artículos

La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19

Mª Luisa Rodicio-García
Biografía
Mª Paula Ríos-de-Deus
Biografía
Mª José Mosquera-González
Biografía
María Penado Abilleira
Biografía
Publicado julio 16, 2020

Palabras clave:

Brecha digital, Estudiante, TIC, Encuestas, Covid-19, Justicia social
Cómo citar
Rodicio-García , M. L. ., Ríos-de-Deus, M. P. ., Mosquera-González, M. J. ., & Penado Abilleira, M. . (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 103–125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Resumen

El objetivo de este trabajo es conocer cómo los estudiantes están viviendo la situación actual de docencia no presencial “impuesta” por la Covid-19. Los participantes son 593 estudiantes españoles, mayoritariamente mujeres (76,4%), de una edad media de 22,76 años (Dt = 6,541), que viven en ciudades grandes (86,1%) y estudian en la universidad (61,7%). La recogida de datos se ha realizado con un cuestionario elaborado ad hoc que se responde en una escala tipo Likert de cinco categorías. La fiabilidad es alta (? = 0,890) y los resultados indican que la mayoría del alumnado cuenta con móvil, ordenador portátil o Tablet, con acceso a internet; pero el 14,8% reconocen no tener los recursos necesarios para afrontar la situación actual. Un 40,6% se ha desplazado para vivir el confinamiento en otro lugar (vivienda familiar, segunda residencia, etc.) y un 24,3% está en una localidad de menos de 100.000 habitantes, dato que se asocia con el hecho de que ahora cuenten con menos recursos. El alumnado de mayor edad considera que posee habilidades tecnológicas insuficientes, dificultades para implementar con eficacia las indicaciones del centro educativo y dificultad para ponerse al día ante los cambios constantes de las TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. y Pedraza, E. (2020). La brecha digital de género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM, 5(10), 22-27. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.5281

Almazán, A. (2020). Covid-19: ¿Punto sin retorno de la digitalización de la educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-4.

Álvarez–Sigüenza, J. (2019). Nativos digitales y brecha digital: Una visión comparativa en el uso de las TIC. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(1), 203-223. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.12

Ahuja, M. K. (2002). Women in the information technology profession: A literature review, synthesis, and research agenda. European Journal of Information Systems, 11(1), 20-34. https://doi.org/10.1057/palgrave.ejis.3000417

Adya, M. y Kaiser, K. M. (2005). Early determinants of women in the it workforce: A model of girls' career choices. Information Technology & People, 18(3), 230-259. https://doi.org/10.1108/09593840510615860

Botello-Peñaloza, H.A. (2015). Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del ecuador. Entramado, 11(2), 12-19. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22205

Beise, C., VanBrackle, L., Myers, M. y Chevli-Saroq, N. (2003). An examination of age, race, and sex as predictors of success in the first programming course. Journal of Informatics Education Research, 5(1), 51-64.

Booth, S., Goodman, S. y Kirkup, G. (2010). Gender differences in learning and working with technology: Social constructs and cultural contexts. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-61520-813-5

Brynin, M. (2006). The neutered computer. En R. Kraut, M. Brynin y S. Kiesler (Eds.), Computers, phones, and the Internet (pp. 84-96). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195312805.003.0007

Busquets, J., Calsina, M. y Medina, A. (2015). Ciento cincuenta conceptos de sociología. UOC.

Cabero, J. y Ruíz-Palmero, J. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación para la inclusión: Reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.

Cañón, R., Grande, M. y Cantón, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 18, 115-132.

Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Ediciones Cátedra.

Calderón, D. C. (2019a). Una aproximación a la evolución de la brecha digital entre la población joven en España (2006-2015). Revista Española de Sociología, 28(1), 27-44. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.16

Calderón, D. C. (2019b). Technological capital and digital divide among young people: An intersectional approach. Journal of Youth Studies, 22(7), 941-958. https://doi.org/10.1080/13676261.2018.1559283

Cervantes, E. y Gutiérrez, P. R. (2020). Resistir la Covid-19. Intersecciones en la educación de Ciudad Juárez, México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 7-23. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.001

Cisneros, V. (2017). Las tecnologías de la comunicación. ¿Incorporación/exclusión educativa en Guanajuato? Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 325-344. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.287

Chamorro, M. F. (2018). Brecha digital, factores que inciden en su aparición: Acceso a internet en Paraguay. Población y Desarrollo, 24(47), 58-67. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(47)058-067

Cobo, C. y Narodowski, M. (2020). El incierto futuro de la educación escolar. Tendencias Pedagógicas, 35, 1-6. https://doi.org/10.15366/tp2020.35.001

De Benito-Castanedo, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-10. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.9

De la Iglesia-Villasol, M. C. (2019). Huellas de los estudiantes en las plataformas virtuales. Aplicación para evaluar una metodología de aprendizaje activo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 173-191. https://doi.org/10.6018/reifop.371341

Dey, B. y Ali, F. (2016). A critical review of the ICT for development research. En B. Dey, K. Sorour y R. Filieri (Eds.), ICTs in developing countries (pp. 7-23). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137469502_1

Fernández-Mellizo, M. y Manzano, D. (2018). Análisis de las diferencias en la competencia digital de los alumnos españoles. Papers: Revista de Sociología, 103(2), 175-198. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2369

Flores, M. A., Rojas, V. y Straubhaar, J. (2017). Digital inequality on the US-Mexico border: A multigenerational case study in Laredo, Texas. Estudios Fronterizos, 18(37), 18-40. https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a02

Fraga-Varela, F. y Rodríguez-Groba, A. (2019). La competencia digital ante contextos de exclusión: Un estudio de caso en educación primaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 55-70.

Freitas, A., Paredes, J. y Sánchez-Antolín, P. (2019). Los espacios intermedios de la relación entre familia y escuela en contextos de inmersión tecnológica en educación primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 41-53.

Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A. (2012). Género y TIC. En torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 12(3), 3-9. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1137

Hernández, E. (2015). La ciudadanía en los nuevos escenarios digitales y escolares: Relaciones e implicaciones en el alumnado de la educación secundaria obligatoria. Universidad de Granada.

INE. (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. INE.

Jiménez, R., Vega, L. y Vico, A (2016). Habilidades en internet de mujeres estudiantes y su relación con la inclusión digital: Nuevas brechas digitales. Education in the Knowledge Society, 17(3),29-48. https://doi.org/10.14201/eks20161732948

Manzano, D. y Fernández-Mellizo, M. (2019). Origen familiar, uso del tiempo y de las tecnologías de la información. Revista Internacional de Sociología, 77(3), 1-15. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.17.165

Mendoza-Zambrano, D., Titado-Morueta, R. y Marín-Gutiérrez, I. (2017). Niveles de acceso a internet de los estudiantes del bachillerato en Ecuador. Chasqui, 134, 391-410. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2722

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Plan nacional de acción para la inclusión social 2013-2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales, 138, 285-313.

Porter, L. V. y Sallot, L. M. (2003). The internet and public relations: investigating practitioner’s roles and world wide web use. Journal of Mass Communication Quarterly, 80(3), 603-622. https://doi.org/10.1177/107769900308000308

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2020). Informe número 27. Situación de Covid-19 en España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Robles, J. M. y Molina, O. (2007) Brecha digital ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 13, 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160

Trauth, E. M., Nielsen, S. H. y Von Hellens, L. A. (2003). Explaining the IT gender gap: Australian stories for the new millennium. Journal of Research and Practice in Information Technology, 35(1), 7-20.

Tirado-Morueta, R., Mendoza-Zambrano, D. y Marín-Gutiérrez, I. (2017). The relativity of sociodemographic determinism on the digital divide in high school students in Ecuador. International Journal of Communication, 11, 1528-1551.

Turner, S.V., Brent, P.W. y Pecora, N. (2002). Why women choose information technology careers: Educational, social, and familial influences. AERA.

Salama, P. (2018). Nuevas tecnologías: ¿Bipolarización de empleos e ingresos del trabajo? Problemas del Desarrollo, 49(195), 3-25. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.195.64825

Urquijo, J. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías, ventajas e inconvenientes. Almenara. Revista Extremeña de Ciencias Sociales, 9, 45-49.

Van Dijk, J. (2017). Digital divide: Impact of access. En P. Rössler, C. A. Hoffner y L. Van Zoonen (Eds.), The international encyclopedia of media effects (pp. 1-11). John Wiley y Sons.

Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Secretaría de participación sindical e institucional.

Wang, X. y Li, B. (2019). Technostress among university teachers in higher education: A study using multidimensional person-environment misfit theory. Frontiers in Psychology, 10, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01791

Weil, M. y Rosen. L. (1997). Technostress: Coping with technology @ work, @ home and @play. John Wiley and Sons.

World Health Organization. (2020). 2019 Novel coronavirus (2019?nCoV): Strategic preparedness and response plan. World Health Organization.

Yelland, N. y Rubin, A. (2002). Ghosts in the machine: Women's voices in research with technology. Peter Lang Publishing.