Revista Internacional de Educación para la Justicia Social https://revistas.uam.es/riejs <p>La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social es una publicación académica arbitrada y editada por la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a> y el servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La Revista nace en octubre de 2012 ante la necesidad de contar con un cauce para la difusión de investigaciones de calidad que entienden la Educación como un motor de transformación social.</p> <p>La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI), Google Académico, Dialnet, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, Latindex, MIAR, Biblioteca de la OEI, Iresie, REDIB, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, REBIUN, Sudoc, WordCat y Copac*. La Revista obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2021, renovado a 2023. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 2254-3139</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/riejs">https://doi.org/10.15366/riejs</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li>Scopus SJR 2023: 406/1506 - Q2 (Educación), 310/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas). De las revistas de Iberoamérica: 7/151 (Educación), 4/114 (Sociología y Ciencias Políticas). De las revistas de España: 7/79 (Educación), 2/47 (Sociología y Ciencias Políticas). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100943538&amp;tip=sid&amp;clean=0">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 320/1543 - P83 (Educación) y 236/1466 - P83 (Sociología y Ciencias Políticas). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100943538#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="li1">Web os Science-JCR 2022: JIF: 3,0; JCI: 263/742 Q2 P65. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REV%20INT%20EDUC%20JUSTICI&amp;year=2022&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals"><span class="s2">Ver indicador</span></a></li> <li class="show">Ranking Dianet | Métricas 2022: 20/232 - Q1 (Educación), 1/50 - Q1 (Trabajo Social). <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/18468">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2022/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="li1">Ranking FECYT 2022: 16/89 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 85%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 90 días.</p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 2254-3139 <div><p class="texto_normal"><span>Todas las personas firmantes deberán enviar la</span> <a href="http://www.rinace.net/riejs/documentos/Carta_RIEJS.pdf%20" target="_self"><span>Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor</span></a>.</p><p>Las obras que se publican en esta Revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p class="texto_normal">1. <span>La <span>Revista Internacional de Educación para la Justicia Social</span></span> conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p class="texto_normal">2. Las obras se publican bajo una licencia <span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a></span>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (Revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. </p></div><center><img src="/public/site/images/cynthia/CC.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></center><p class="texto_normal">3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a todas las personas firmantes a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p><div><center><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha598" target="_blank"><img src="/public/site/images/cynthia/DULCINEA.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></a></center></div> Urgencia Ético-Ambiental: Pedagogías Ecoanimalistas y Formación de Profesionales de la Educación https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_001 <p>El antropocentrismo, la falta de una ética animal y la situación planetaria actual requieren de la implantación de medidas urgentes para afrontar las problemáticas que arremeten contra la sociedad. Se considera que ante tesituras tan arduas, la educación es el camino más efectivo, y por ello, se plantea la necesidad de implantar las pedagogías ecoanimalistas en la formación de las y los profesionales de la educación, para conferir solución a estas situaciones. El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de la formación en pedagogías ecoanimalistas y en educación ambiental en los planes de formación inicial y permanente del profesorado y otras/os profesionales de la educación de Galicia. Para ello se han revisado las materias impartidas en los grados universitarios para la formación de maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales, además de los másteres universitarios que habilitan al profesorado de educación secundaria en las tres universidades gallegas. Los resultados muestran una ausencia de contenidos vinculados a las pedagogías ecoanimalistas y una carencia formativa en relación a la educación ambiental, más presente en los programas educativos, pero insuficiente. Finalmente, se reitera la necesidad de promover las pedagogías ecoanimalistas en la formación del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo.</p> Milena Villar Mª José Méndez-Lois Felicidad Barreiro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 13 29 10.15366/riejs2023.13.1.001 Luces Verdes, Amarillas y Rojas al Innovar la Enseñanza de las Ciencias https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_002 <p>Fortalecer la educación científica es clave para formar ciudadanos competentes y comprometidos con el desarrollo sostenible. Esto implica promover prácticas de enseñanza innovadoras, que fomenten el desarrollo de competencias científicas y la participación activa de los estudiantes, cuya implementación puede ser desafiante. Realizamos un análisis temático del contenido de las reflexiones escritas de 49 docentes de Ciencias experimentados, que cursan un posgrado en educación, tras desarrollar una microclase con innovaciones como actividades de indagación, resolución de problemas, metacognición e inclusión de TICs. Caracterizamos los aspectos que identificaron como fortalezas, a revisar y a modificar en sus prácticas, en la rutina de pensamiento ‘Luces verdes, amarillas y rojas’. Como ‘luces verdes’, los docentes destacaron los efectos positivos de las nuevas prácticas en la participación y aprendizaje de sus estudiantes. Como ‘luces amarillas’ mencionaron la insuficiente estimación del tiempo de clase y la tensión entre seguir lo planificado y sostener diálogos auténticos con los estudiantes. Como ‘luces rojas’ señalaron la falta de previsión de los recursos necesarios y de las dinámicas de trabajo apropiadas. Es necesario que los docentes en ejercicio implementen innovaciones y reflexionen sobre sus efectos y desafíos como elemento clave para su desarrollo profesional</p> Melina Furman Mariana Luzuriaga Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 31 50 10.15366/riejs2022.13.1.002 Activismo Colectivo Basado en la Indagación: Desarrollando la Conciencia de Sostenibilidad del Profesorado https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_003 <p>En el contexto actual de crisis ecológica y ambiental, el enfoque del Activismo Colectivo Basado en la Indagación para el abordaje de Cuestiones Socialmente Vivas presenta un gran potencial para dotar a la Educación Ambiental de un carácter transversal e integrador. En esta investigación se analiza el desarrollo de la Conciencia de Sostenibilidad de 31 docentes de Educación Infantil y Primaria del colegio público “Huertas Viejas”, que diseñaron e implementaron propuestas formativas basadas en este enfoque para tratar las problemáticas asociadas a las masas de agua de su municipio (Coín, Málaga) durante el curso 2022/2023. Se emplea un enfoque mixto combinando las perspectivas cuantitativa y cualitativa, efectuando un estudio pretest-postest de los resultados de un cuestionario validado y realizando grupos de discusión con el profesorado apoyados por observación participante. El análisis del cuestionario muestra una tendencia positiva en el desarrollo de la Conciencia de Sostenibilidad, pero no diferencias estadísticamente significativas. Por el contrario, el análisis de los datos cualitativos señala la existencia de impactos positivos en el desarrollo de esta en los docentes. Esta aparente contradicción es discutida basándonos en las características y aplicabilidad del Cuestionario de Conciencia de Sostenibilidad y se analizan algunas experiencias significativas de los docentes. </p> Alba Ramos Solano Carolina Martín Gámez Daniel Cebrián Robles Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 51 69 10.15366/riejs2024.13.1.003 A Educação Ambiental Crítica a partir de Práticas e Percepções de Educadoras de Infância em Portugal https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_004 <p>A Educação Ambiental Crítica como corrente contra hegemónica pauta-se na promoção e construção do conhecimento transformador e emancipatório, por meio de abordagens politizadas e contextualizadas. No cenário português, estudos apontam a necessidade de formar educadores/as de infância para o desenvolvimento de práticas educativas inovadoras sobre as questões socioambientais. Este artigo traz os resultados de um estudo exploratório com o objetivo de identificar percepções e práticas de educadores/as de infância em Educação Ambiental em Portugal, e discutir os resultados analisados a partir da fundamentação teórica da Educação Ambiental Crítica na Educação Pré-Escolar. Participaram do estudo 75 educadoras de infância, a partir da aplicação online de um questionário constituído por questões abertas e fechadas. As respostas às questões abertas do questionário foram sujeitas a análise de conteúdo a partir das três macrotendências da Educação Ambiental definidas por Layrargues e Lima (2014) - vertentes conservacionista, pragmática e crítica. Para a análise dos dados quantitativos foi utilizada a técnica de análise estatística descritiva. De acordo com os resultados, verificou-se, tanto em relação às percepções quanto às práticas uma ênfase nas vertentes conservacionista e pragmática da Educação Ambiental</p> Natália Fátima Pereira Ana Cristina Torres Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 71 88 10.15366/riejs2024.13.1.004 La Competencia Ecociudadana del Alumnado de Primaria frente la Pérdida de Biodiversidad https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_005 <p>El presente estudio quiere profundizar en el posicionamiento ético y político que constituyen las dimensiones propias de la ecociudadanía defendida por Sauvé del alumnado de primaria frente la pérdida de la biodiversidad que es uno de los retos que la humanidad tendrá que afrontar en los próximos años. Los datos se recopilaron a través de grupos de discusión con alumnado de primaria que participaban en un proyecto educativo sobre la fauna de los patios. Los resultados han permitido comprender el posicionamiento ético delante de la problemática caracterizando las expresiones emocionales manifestadas por el alumnado y por otra parte comprender su posicionamiento político a través de las propuestas de acciones para mejorar la biodiversidad a nivel global y local. El alumnado, vive con tristeza y rabia la pérdida de biodiversidad al percibir el ser humano como principal causante y a la vez como afectado de esta perdida. En paralelo, a lo largo del proyecto educativo vemos un cambio en el tipo de acciones propuestas para la mejora de la biodiversidad sugiriendo más aportaciones colectivas</p> Chadia Rammou Laura Martín-Ferrer Arnau Amat Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 89 117 10.15366/riejs2024.13.1.005 Educación para la Justicia Ambiental en una Provincia Despoblada: Percepciones y Propuestas https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_006 <p>El actual modo de vida capitalista e industrial tiene graves consecuencias sobre los ecosistemas y la salud de las personas. La educación ambiental es una herramienta estratégica para afrontar la crisis ecosocial, ahondando en ello, la educación para la justicia ambiental pretende capacitar para la acción. Las asambleas ciudadanas para el clima han explorado la participación para abordar, desde la reflexión y el conocimiento, las transformaciones necesarias. En este trabajo se comparan grupos de Secundaria, urbanos y rurales, en cuanto a percepciones y propuestas realizadas después de una secuencia de educación ambiental, basada en educación para la justicia ambiental, sobre crisis energética y contaminación atmosférica. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto, participando 85 clases de secundaria del Alto Aragón (España). No se aprecian diferencias significativas entre entorno rural y urbano, salvo en el compromiso de emplear transportes menos contaminantes, más respaldado en el urbano. El alumnado reclama al Gobierno políticas generales de calado, enfatizando en el control de actividades irresponsables. Las medidas más citadas para afrontar los retos fueron ser feliz, comprar ecológico y de proximidad y no emplear el coche. La mayoría de las propuestas guardan relación con alguna de las planteadas por la Asamblea Ciudadana para el Clima y permitirían afrontar en mejores condiciones la crisis ecosocial.</p> Javier Martínez-Aznar Ángel de Frutos Elisa Esteban-Carbonell Amaya Satrústegui Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 109 131 10.15366/riejs2022.13.1.006 Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa https://revistas.uam.es/riejs/article/view/19398 <p>En 1969, un grupo de académicos se reunió para proponer una respuesta a la crisis ambiental que se detectó unos años antes y que se ha ido incrementando hasta nuestros días. Esta respuesta se denominó Educación Ambiental y sugería que la solución pasaba por informar de la situación ambiental a la ciudadanía para concienciar y promover la protección del entorno (Stapp et al., 1969). Para ello, la participación de la escuela se convertía en imprescindible y debía ser desde ahí desde donde se diera a conocer la importancia de proteger los ecosistemas. Además, añadía que las acciones humanas eran las causantes de su degradación, poniendo desde el primer momento el foco en que el origen ecosocial de esta crisis.</p> José Manuel Pérez-Martín Beatriz Bravo-Torija Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 7 9 Aplicación de la Agenda 2030: Propuesta Didáctica que Emplea Objetivos de Desarrollo Sostenible para Potenciar Competencias Sociales e Interculturales en la Enseñanza del Inglés https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_007 <p>Este estudio ofrece una aplicación didáctica de la agenda 2030 al presentar una propuesta de actividades empleadas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la que se emplean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 10 y 12 para trabajar con temas globales que favorecen el desarrollo de la competencia intercultural y algunas competencias sociales en una asignatura del grado en Estudios Ingleses. El objetivo principal es observar la idoneidad de la implementación de actividades enmarcadas en los ODS en la enseñanza universitaria para dotar a la enseñanza del inglés de contenido social. La metodología es mixta al ofrecer datos cualitativos basados en la observación de la profesora y cuantitativos al presentar los resultados de una encuesta y de una rúbrica empleada para evaluar competencias. Los resultados indican que el estudio potencia un currículum basado en las competencias intercultural y sociales con el fin de que el alumnado desarrolle la conciencia social. Como conclusiones, el estudio revela que los ODS trabajados en las actividades potencian la adquisición de la competencia intercultural y de competencias sociales. Esto favorece el desarrollo de la conciencia social del alumnado al tomar conciencia de distintas realidades sociales y ofrecer oportunidades para respetar las diferencias culturales</p> María Martínez Lirola Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 135 151 10.15366/riejs2024.13.1.007 Aprendizaje y Educación en Familias Mapuche y Aymaras: Los Modos de Hacer las Cosas https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_008 <p>El artículo corresponde a una investigación desarrollada durante tres años con familias mapuche y aymaras, en sus propios territorios, que busca describir y analizar sus concepciones de aprendizaje y educación. Epistemológicamente, se enmarca en el constructivismo radical, con foco en la justicia social y educativa. La metodología es cualitativa, participativa y etnográfica, desarrollándose mediante un proceso de co-construcción. Los resultados muestran que las concepciones, lógicas y métodos sobre el aprendizaje y la educación familiar y comunitaria son mayormente compartidos por las familias, y que la comprensión y valoración de sus modos de hacer las cosas, especialmente en la educación formal, se constituiría en condición para que las personas indígenas puedan ejercer su legítimo derecho a participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Se concluye que es posible co-construir conocimiento entre personas de distintas culturas si se tiene un propósito común y el entendimiento que los sentidos y significados de palabras y acciones pueden ser distintos según haya sido la convivencia, lo que implica reformular experiencias y consensuar modos de describir las cosas, aún en el contexto de injusticia epistémica que caracteriza las relaciones entre culturas en nuestro país.</p> Nolfa Ibáñez-Salgado Sofía Druker Ibáñez Mª Soledad Rodríguez-Olea Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 153 169 10.15366/riejs2024.13.1.008 Revisión Sistemática sobre Educación para una Ciudadanía Global Transformadora https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_009 <p>La Educación para una Ciudadanía Global (ECG) se ha convertido en una finalidad educativa a nivel mundial según directrices de la UNESCO, pero esto no necesariamente significa que se haya abordado desde una perspectiva transformadora. Este estudio pretende identificar aquellos discursos académicos que entre 2016 y 2022 hacen una aportación significativa a la construcción de una ECG transformadora en el contexto internacional y en España donde la carencia de estos estudios es evidente. Para ello, usando la metodología de la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda documental en las bases de datos WoS, Scopus y ERIC. Después de aplicar los criterios de selección, la muestra final está formada por 35 artículos. Los resultados indican, por un lado, la tendencia de reducir la ECG a la formación de una ciudadanía competitiva con una fuerte identidad nacional. Sin embargo, por otro lado, identifican la necesidad de una ECG transformadora que impulse una educación comprometida con una ciudadanía capaz de afrontar y responsabilizarse de los graves desafíos humanitarios planteados. Finalmente, se formulan algunas sugerencias a fin de continuar un futuro de investigación para la formación de esa imprescindible ciudadanía transformadora mundial.</p> Rosa M. Rodríguez-Izquierdo Israel Garcia Bayon Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 171 186 10.15366/riejs2024.13.1.009 Pedagogía de la Muerte: Análisis de las Actitudes y Ansiedad ante la Muerte en Futuros Docentes https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_010 <p>Aunque la muerte es una realidad inherente a la vida humana, su escaso abordaje curricular y las implicaciones personales de su tratamiento en el aula constituyen algunas dificultades para una mayor inclusión en las diferentes etapas. Así, este estudio trata de comprobar si existe relación entre la ansiedad ante la muerte y las actitudes de los futuros docentes hacia la educación sobre la muerte. Se realiza un estudio cuantitativo con un diseño transversal de tipo descriptivo-correlacional, con una muestra de 371 estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Málaga. Se utilizan dos instrumentos validados (Death Anxiety Inventory y Death Education Attitudes Scale-Teachers) y se consideran como variables el sexo, la pérdida de un ser querido durante el último año y la titulación. Los resultados indican una ansiedad ante la muerte moderada, siendo significativamente más alta en las mujeres, los participantes que han perdido un ser querido y los que cursan el Grado en Educación Infantil. Existe, además, una relación inversamente proporcional entre la ansiedad ante la muerte y la actitud hacia la educación sobre la muerte, siendo necesaria.</p> Ernesto Colomo Magaña Vicente Gabarda Méndez Andrea Cívico Ariza Nuria Cuevas Monzonís Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 187 203 10.15366/riejs2024.13.1.010 Reconocer, Nombrar y Resistirse a la Racialización y la Etnización en las Escuelas Obligatorias Suecas https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_011 <p>Las escuelas y los profesores suecos son responsables de aplicar medidas que promuevan la justicia social. Basándose en datos cualitativos procedentes de observaciones, entrevistas y reflexiones y perspectivas de los alumnos sobre la interseccionalidad, el estudio analiza críticamente cómo los alumnos y el personal escolar participan en la opresión étnica y racial de los alumnos suecos de enseñanza obligatoria. La interacción entre los diferentes cuerpos en los contextos escolares y las capacidades agentivas de los niños para resistirse a la opresión es de especial interés. Las conclusiones indican que la opresión y el control del espacio corporal basados en la etnia y la raza suelen estar entrelazados con diversas estructuras de poder, como el origen social y económico, la edad, la religión y la masculinidad. Además, el silencio de la mayoría desempeña un papel crucial en la perpetuación de la opresión. Sin embargo, los alumnos que sufren opresión tienen la capacidad de resistir el poder coercitivo de sus compañeros y de los adultos. El artículo propone que se anime a los estudiantes y al personal escolar a mejorar su capacidad para reconocer e identificar las dinámicas de poder opresivas dentro de sus contextos locales. Al desarrollar estas competencias, los individuos pueden reflexionar sobre su papel en la perpetuación de la opresión, abrir performativamente nuevas posibilidades y aprender a emprender acciones transformadoras y a potenciar la justicia social</p> Vanja Lozic Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 205 220 10.15366/riejs2024.13.1.011 Análisis Dimensional del Instrumento de Evaluación de Justicia Social Percibida a partir de las Opiniones del Alumnado en las Escuelas https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_012 <p>La justicia social en los centros escolares, desde el punto de vista del alumnado, aporta a la construcción del modelo de una sociedad más cohesionada. Desde esa perspectiva, la justicia social debería ser uno de los ejes para guiar la evaluación de los centros, teniendo en cuenta los contextos educativos en los que se sitúan. Se aplica el estudio métrico de análisis factorial exploratorio de primer y segundo orden y el análisis factorial confirmatorio en aras de hallar una dimensionalidad óptima del instrumento para evaluar la justicia social percibida por el alumnado tanto en el centro escolar como en el aula. La muestra fue obtenida por el método de <em>snowball sampling</em> en los centros escolares de la Comunidad Valenciana y Cuenca, España. El resultado muestra cuatro dimensiones diferentes al planteamiento teórico inicial, tales como “coherencia entre las normas y comportamientos”, “valores dominantes en el entorno”, “discriminación por preferencia” y “refuerzo positivo”; el análisis factorial confirmatorio presenta el ajuste adecuado (CFI=0,9; RMSEA=0,5). A partir de la solución final el instrumento puede aportar una herramienta fiable y válida de diagnóstico en los centros escolares, utilizado junto a otros constructos que conforman el modelo de evaluación global en el que se enmarca esta investigación.</p> Anna Jordina Llorens Ferrer Margarita Bakieva Karimova Jesús Miguel Jornet Meliá Purificación Sánchez-Delgado Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 221 236 10.15366/riejs2024.13.1.012 Aprendizajes sobre la Politización de la Práctica Docente en Chile: Lecciones de Docentes Activistas https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_013 <p>El profesorado y sus asociaciones han desempeñado un papel fundamental en las reformas educativas. En Chile, su participación ha permitido establecer principios de democracia y equidad, que datan del inicio de los sistemas educativos. En este contexto, las asociaciones han sido instrumento de la participación política del profesorado, siendo un agente esencial para negociar un papel transformador en la docencia. No obstante, actualmente las asociaciones docentes experimentan un momento de crisis que ha tenido un impacto en la referencia que el profesorado tiene para politizar su trabajo. Desde un estudio cualitativo de 30 entrevistas en profundidad con docentes organizados/as y activos en su trabajo en aula, se describe el papel de las asociaciones docentes en la politización de la práctica docente en Chile. Los resultados evidencian la adquisición de conocimientos del docente en el marco de sus asociaciones, lo que le permitiría una práctica docente diferente. No obstante, la asistencia a una asociación docente no garantiza estos aprendizajes, sino más bien el compromiso del profesorado con sus pares y la politización desde una perspectiva de las diferencias. Se debaten los desafíos de la politización del trabajo como un marco de sentido para la resistencia y el activismo docente.</p> Sebastian Ortiz Mallegas Claudia Carrasco-Aguilar Mónica Torres-Sánchez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 237 251 10.15366/riejs2024.13.1.013 Significados y Expectativas de Educación Rural de Madres Mapuches en La Araucanía, Chile https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_014 <p>El artículo expone resultados de investigación que dan cuenta de la construcción de significados y expectativas de madres mapuches de La Araucanía, Chile, respecto a la educación escolar rural que cursaron y que hoy reciben sus hijos y nietos. La metodología es cualitativa, se entrevistaron a seis madres mapuches quienes vivieron procesos de escolarización y que envían a sus hijos y nietos a la misma escuela. Los datos se analizaron a través del análisis de contenido a fin de identificar los sentidos explícitos y latentes que han construido las madres en torno a su experiencia. Los principales resultados dan cuenta que las madres mapuches tienen recuerdos de experiencias traumáticas en su proceso de escolarización, sustentadas en el castigo físico y simbólico. Sin embargo, deciden continuar enviando a sus hijos y nietos a esos mismos espacios áulicos con la esperanza que puedan lograr un mejor devenir económico. Asimismo, tienen la esperanza que a mayor educación tendrán una relación de respeto y valoración de su ser mapuche en la sociedad. Concluimos, que históricamente la educación escolar se ha caracterizado por ser una escuela opresora y castigadora que en la actualidad ha buscado su transformación bajo un discurso de relaciones de respeto y de valoración de la diversidad social y cultural.</p> Viviana Villarroel Cárdenas Katerin Arias Ortega Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 253 267 10.15366/riejs2024.13.1.014 Los Mensajes de Odio en Adolescentes: ¿Una Perspectiva de Género? https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_015 <p>A pesar de los avances en materia de igualdad y diversidad, aún persisten los mensajes de odio como signo de violencia más frecuente en las nuevas generaciones, avivados por las redes sociales. Este fenómeno está sujeto a numerosas variables sociodemográficas, siendo el género una de las más cuestionadas. Esta investigación descriptiva-inferencial, transversal, no experimental y de corte cuantitativo tiene la finalidad de conocer la inferencia de la variable del género en los mensajes de odio desde la perspectiva de la población adolescente. Un total de 598 estudiantes (283 chicos y 315 chicas) cumplimentaron un cuestionario valorando 34 ítems en una escala de uno a cuatro. Los resultados ponen de manifiesto que se hallan diferencias significativas a favor de las mujeres en la identificación y conceptualización de mensajes de odio; han sido más objeto de mensajes de odio; hacen un mayor ejercicio de denuncia; y, por último, reciben más mensajes de odio en el ámbito social, familiar, personal y académico. De esta forma, se subraya la necesidad de que, desde los contextos formales e informales, se mitigue esta brecha de género en la sensibilidad y percepción de los mensajes de odio, al igual que en ser víctima de los mismos.</p> Mª Ángeles Hernández Prados José Santiago Álvarez Muñoz María Pina Castillo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 269 285 10.15366/riejs2024.13.1.015 Atención a Mujeres Mayores Víctimas de Violencia de Género en Centros de Información a Mujeres https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_016 <p>La violencia de género en mujeres mayores de 65 años es un fenómeno invisible y oculto con graves consecuencias para las que sufren este tipo de violencia en silencio, de ahí la necesidad de visibilizar las actuaciones que se están llevando a cabo a nivel institucional para poder dar respuesta a este grave problema social. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de la atención prestada a mujeres mayores de 65 años en los servicios de apoyo a las víctimas de violencia de género. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, mediante un diseño de estudio de casos, en el que participaron ocho mujeres profesionales que trabajan en Centros de Información a Mujeres de Galicia. A través del uso de la entrevista como técnica de recogida de información se indagó en las medidas específicas de actuación, el proceso de intervención, las barreras y la disponibilidad de protocolos específicos. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de adaptar los recursos existentes a las características particulares de las mujeres mayores víctimas de violencia de género y de llevar a cabo actuaciones de prevención, formación y sensibilización destinadas expresamente para ellas.</p> M.ª Josefa Mosteiro Felicidad Barrreiro Beatriz García Antelo Elisa Teresa Zamora Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 287 301 10.15366/riejs2024.13.1.016 Investigando Juntas: Desafiando el Pensamiento Colonial en Educación Superior y Más Allá https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_017 <p>Universities, whilst being seen as centres of knowledge creation, are also products of colonialism. This article focuses on an autoethnographic study undertaken by three White university teachers using reflective prompts to problematise our White positionality. We wished to better understand ourselves and our identities, the benefits we have gained from colonialism, and appropriate approaches we can take to facilitate decolonising curricula. We found that this self-interrogation and collaborative meaning making, while sometimes painful, provided an enriching and transformative opportunity for personal and professional development, and a starting point to listening to, working with, and enabling Indigenous peoples to undertake decolonising work.&nbsp; We then use this experience to suggest ways in which other teachers might engage in similar processes of critical self-reflection and self-development, towards disrupting colonial thinking in higher education and beyond.&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> Sue Tangney Julie A. Mooney Ana Luisa López Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 303 319 10.15366/riejs2023.13.1.017 Trabajar Temas Emergentes en la Formación de los Grados de Educación: Ecofeminismo a través del Artes https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_018 <p>Este trabajo presenta los resultados de una investigación que busca conocer el valor educativo de la Didáctica de la Historia del arte para analizar y entender críticamente los códigos culturales de las sociedades del pasado y del presente (heteronormativos, eurocentristas, especistas y patriarcales), que deben ser revisados y cuestionados para la formación de una ciudadanía crítica, justa y equitativa, alineada a los valores del Ecofeminismo tal y como se recomienda en el programa Horizonte Europa y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, se diseñó un instrumento llamado “Test de la Nueva Ariadna” que se implementó en los grados de Educación Social y de Educación Primaria de la UPV-EHU. Para el análisis de los resultados se ha aplicado una metodología de investigación mixta: a través de un cuestionario pretest y otro postest, se realizó, en un análisis descriptivo-comparativo, para después aplicar técnicas cualitativas de análisis del discurso multimodal. Los resultados demuestran que las personas jóvenes participantes la aplicación del programa, un porcentaje significativo del alumnado cambió su opinión sobre el uso del arte como recurso educativo y considera que cuenta con más herramientas y recursos para abordar temas emergentes en educación, aunque reclama más formación en estas áreas. Se concluye que el programa tiene un impacto positivo en la mejora de la formación inicial docente, facilitando la acción frente a los retos sociales actuales.</p> Laura Lucas-Palacios Ainhoa Resa Ocio Teresa Campos-Lopez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 321 338 10.15366/riejs2024.13.1.018 La Guardia del Monte: Praxis, Educación Rural y Construcción de Paz en Colombia https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_019 <p>Identificar iniciativas educativas de comunidades rurales, en las cuales se reconozca el contexto y sus necesidades, puede llegar a ser una de las alternativas que aporten al Plan Especial de Educación Rural contemplado en el punto 1 del acuerdo de paz. Este artículo buscó comprender la función de la praxis (reflexión y acción), en el programa educativo la Guardia del Monte (GM), desarrollado por la comunidad de firmantes de paz en Caquetá, Colombia del A-ETCR del Centro Poblado Héctor Ramírez. Este programa hace parte del proyecto Educación, Campo y Reconciliación (EDUCARE), el cual busca fortalecer la educación de la comunidad. Para comprender el rol de la praxis en el desarrollo del programa, se realizó un análisis temático de documentos como la planeación educativa, grabaciones de procesos reflexivos y productos audiovisuales de las actividades en GM. Los principales hallazgos de esta investigación permiten identificar que la praxis en el programa de GM, funciona por medio de la creación de espacios dialógicos en los cuales, profesoras, niños niñas y jóvenes reflexionan de manera crítica y colectiva sobre los principios, valores, prácticas y saberes para la preservación de la identidad étnica y campesina para el Buen Vivir de la comunidad.</p> Juan S. Quintero Maria A. Fino Mónica P. Carreño Martha Rocío González Bernal Diego Ferney Laura Fonseca Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 339 361 10.15366/riejs2024.13.1.019 Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_020 <p>El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones y creencias del profesorado acerca de la necesidad de una pedagogía educativa antifascista en su formación inicial y permanente ante el auge del neofascismo entre los jóvenes que pueblan las aulas actualmente y en qué medida ha sido responsable el sistema educativo en dicho auge. Para ello se realizó una encuesta transversal y descriptiva, entre el 25 de agosto y el 25 de octubre de 2023, a 1426 profesores y profesoras de todo el país a través de un muestreo no probabilístico incidental. Los resultados muestran que hay un alto y significativo porcentaje de profesorado que considera que debería haber recibido formación en pedagogía antifascista y es abrumador el porcentaje de ese mismo profesorado que confiesa que nunca la tuvieron. La discusión y conclusiones se centran en las políticas de formación del profesorado en valores, y en concreto, en una formación en pedagogía antifascista como un enfoque necesario e imprescindible actualmente. Como límites se señalan el tipo de muestreo utilizado y la falta de triangulación del cuestionario con otros instrumentos de investigación, en lo que seguiremos avanzando en el futuro.</p> Enrique-Javier Díez-Gutiérrez Mauro Jarquín-Ramírez Héctor Alonso-Martínez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-10 2024-06-10 13 1 363 379 10.15366/riejs2024.13.1.020