Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Sección Temática

Educar para la Paz y en la Paz: Elementos a Considerar en la Escuela

Montserrat Alguacil
Universitat Ramon Llull, España
Maria Carme Boqué
Universitat Ramon Llull, España
María Dolors Ribalta Alcalde
Universitat Ramon Llull, España
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

Educación para la paz, Cultura de la paz, Educación ciudadana, Competencias para la vida, Sistema educativo.
Cómo citar
Alguacil, M., Boqué, M. C., & Ribalta Alcalde, M. D. (2019). Educar para la Paz y en la Paz: Elementos a Considerar en la Escuela. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 65–87. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004

Resumen

La educación para la paz interpela a toda la sociedad y desborda el debate pedagógico, así el objetivo de la investigación es conocer la visión de informantes clave sobre cómo la cultura de paz puede implementarse de forma significativa en la escuela e incidir en la mejora educativa y social. Por este motivo se ha seleccionado una muestra de representantes de diferentes ámbitos sociales relevantes con el doble objetivo de, por un lado, llevar el debate de la educación para la paz en la escuela a la ciudadanía y, por el otro, favorecer que el abordaje de esta temática sea compartido por toda la sociedad. Para desarrollar el estudio, se ha analizado cualitativamente la percepción que 25 informantes clave tienen sobre la importancia de la paz en la educación y la manera de implementarla en el contexto escolar. Los resultados del estudio se han interpretado de acuerdo con Miles y Huberman (1984, 1994) organizando la información en función de su significado y estableciendo metacategorías y categorías de análisis. Entre las conclusiones se destaca la necesidad de concretar la educación para la paz positiva en las normativas educativas, la importancia de identificar las competencias para la paz presentes en el currículo y la creación de espacios formativos para los docentes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E. (1999). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-240). Madrid: Síntesis.

Badia, A. (2012). Estrategias y competencias de aprendizaje en educación. Madrid: Síntesis.

Barbeito, C. (2019). Conflict matters. Peace and conflict education practices towards SDG16. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 181-200. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.011

Bauman, Z. y Donskis, L. (2013). Moral blindness: The loss of sensitivity un liquid modernity. Cambridge: Polity Press.

Bajaj, M. (2019). Conceptualising critical peace education for conflict settings. Education and Conflict Review, 2, 65-69.

Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: Validez metodológica y potencialidades. En J. M. Marinas y C. Santamarina, La historia oral: Métodos y experiencias (pp. 149-171). Madrid: Debate.

Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.

Blanchet, A., Ghiglione, R, Massonat, J. y Trognon, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea.

Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1992). Qualitative research for education. An introduction to theory and methods. Boston, MA: Allyn and Bacon.

Boqué, M. C. (2009). Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Boqué, M. C. (2004). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades. Etapas primaria y secundaria. Barcelona: Octaedro.

Boulding, E. (1992). The concept of peace culture. En A. Eide (Ed.), Peace and conflict issues after the cold war (pp. 107-133). París: UNESCO.

Caireta, M. (2013). Educació per a la pau i la convivència en el marc escolar. Una mirada des de la formació del professorat. Barcelona: Escola Cultura de Pau.

Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Caro, M. T., Valverde, M. T. y González, M. (2015). Guía de trabajos fin de grado en educación. Madrid: Pirámide.

Chaudhuri, S. (2015). Peace education in a broader perspective. Education Journal, 4(1), 6-9.

Cohen, L. y Manion, L. (1989). Research methods in education. Londres: Rouletge.

Cook, T. D. y Reichard, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48. https://doi.org/10.29257/EA19.2016.03

Cremin, H. y Bevington, T. (2017). Positive peace in schools. Tackling conflict and creating a culture of peace in the classroom. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315304236

Crews, R. J. y Weigert, K. M. (Eds.). (1999). Teaching for justice: Concepts and models for service-learning in peace studies. Washington, DC: American Association for Higher Education.

Curle, A. (1995). Another way. Positive response to contemporary violence. Oxford: Jon Carpenter Publishing.

Danesh, H. B. (2008). The education for peace integrative curriculum: Concepts, contents, efficacy. Journal of Peace Education, 5(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/17400200802264396

Dendaluce, I. (1998). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Edualter. (2015). Competències i educació pel desenvolupament (EpD). Recuperado de http://competenciesiepd.edualter.org/ca

Fallis, R. K. y Opotow, S. (2003). Are students failing school or are schools failing students? Class cutting in high school. Journal of Social Issues, 59(1), 103-119. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00007

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Fountain, S. (1999) (Coord.). Peace education in UNICEF. Nueva York, NY: UNICEF.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México: Assison Wesley Longman.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Galtung, J. (1998a). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernica Gogoratuz

Galtung, J. (1998b). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. e Ikeda, D. (1995). Choose peace. Londres: Pluto Press.

García Raga, L., Chiva, I., Moral, A. y Ramos, G. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 2013-2015. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.15

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Guber, R. (2004). La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad. En R. Guber (Ed.), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp. 203-249). Barcelona: Paidós.

Haavelsrud, M. (2010). El poder de la educación. Aprendizajes para vivir en libertad. Madrid: Universidad para la Paz.

Harris, I. y Synott, J. (2002). Peace education for a new century. Social Alternatives, 21(1), 3-6.

Hernández-Sampiere, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.29057/esat.v5i10.3280

Hessel, S. y Morin, E. (2012). The path to hope. Nueva York, NY: Other Press.

Jaeger, M. (Ed.) (1998). Complementary methods for research in education. Washington, DC: AERA.

Jares, X. R. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.

Konrad, A. (2016). La educación como ética de la libertad. Construcción autónoma de la personalidad moral y de la ciudadanía democrática. Montevideo: Fundación Konrad-Adenauer.

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Los libros de la Catarata.

Lederach, J. P. (2003). The little book of conflict transformation. Intercourse, PA: Good Books.

León, O. G. y Montero, I. (1999). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2016). L'Esthetisation du monde. París: Gallimard.

Luengo, F. y Moya, J. (2013). Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Magendzo, A. y Toledo, M. A. (2009). Educación en derechos humanos: Curriculum historia y ciencias sociales del 2º año de enseñanza media. Estudios Pedagógicos, 35(1), 139-154. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100008

Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos. Propuesta de actividades prácticas enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Granada: Comares.

Martínez, V. (1995). Teoría de la paz. Valencia: Nau llibres.

Martínez Miguélez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.

Martínez, C. y Sánchez, S. (2013). Escuela, espacio de paz. Experiencias desde Andalucía. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Masllorens, X. (2004). El quinto poder. La solidaridad activa. Barcelona: Fundació Intermón-Oxfam.

Mèlich, J.C. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Mínguez, R., Romero, B. E. y Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro: Bases antropológicas e implicaciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 163-183. https://doi.org/10.14201/teoredu282163183

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Síntesis.

Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, G. (1994a). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, G. (1994b). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Quesada, M. (1984). La entrevista: Obra creativa. Barcelona: Mitre.

Reardon, B. (1993). Pedagogy as purpose: peace education in the context of violence. En P. Cremin (Ed.), Education for peace (pp. 101-113). Limerik: Educational Studies Association of Ireland.

Santos Guerra, M. A. (2001). Hacia el futuro: Riesgos y esperanzas. En AAVV., Valores escolares y educación para la ciudadanía (pp. 48-50). Barcelona: Graó.

Serres, M. (2012). Petitte poucette. París: Le Pommier.

Schiller, F. (2018). Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona: Acantilado.

Tamashiro, R. y Furnari, E. (2015). Museums for peace: Agents and instruments of peace education. Journal of Peace Education, 12(3), 223-235. https://doi.org/10.1080/17400201.2015.1092712

Tuvilla, J. (2004a). Cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brower.

Tuvilla, J. (2004b). Guía para elaborar un proyecto integral de “Escuela: Espacio de paz”. Materiales de apoyo nº 1 y nº 2. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.

Udayakumar, S. P. (2009). Peace education in India: A proposal peace prints. South Asian Journal Peacebuilding, 2(1), 1-6.

UNESCO. (2001). Learning the way of peace. A teacher’s guide to peace education. París: UNESCO.

UNESCO. (2015). Rethinking education. Towards a global common good? París: UNESCO.

UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals. Learning objectives. París: UNESCO.

Ury, W. L. (2000). Alcanzar la paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Buenos Aires: Paidós.

Vallés, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. Madrid: Paidós.

Veneros, D. y Toledo, M. A. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: Visita de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile). Estudios Pedagógicos, 35(1), 1999-220 https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100012

Vinyamata, E. (2004a). Conflictología. Barcelona: Ariel.

Vinyamata, E. (2004b). Aprender mediación. Barcelona: Paidós.

Weil, P. (1991). L’art de viure en pau: Cap a una nova consciència de la pau. Barcelona: UNESCO.

Zembylas, M. (2018). Con-divergences between postcolonial and critical peace education: Towards pedagogies of decolonization in peace education. Journal of Peace Education, 15(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/17400201.2017.1412299

Zabala, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Zamora, J. A. (2018). El “valor” de educar. Una aproximación a la relación entre educación y ciudadanía. En R. Mínguez y E. Romero (Coord.), La educación ciudadana en un mundo en transformación: Miradas y propuestas (pp. 19-52). Barcelona: Octaedro.