Vol. 6 Núm. 2 (2017): Educación Feminista para la Justicia Social
Presentación

Una Educación Feminista para Transformar el Mundo

Ana Irene Pérez-Rueda
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Marta Nogueroles
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Ángel Méndez-Núñez
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado diciembre 1, 2017
Cómo citar
Pérez-Rueda, A. I., Nogueroles, M., & Méndez-Núñez, Ángel. (2017). Una Educación Feminista para Transformar el Mundo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/8837

Resumen

Decía Simone de Beauvoir (1985, p. 13) que “no se nace mujer: se llega a serlo”. Lo que somos, sentimos y pensamos sobre el mundo, sobre las demás personas y sobre nosotras mismas está atravesado por siglos de patriarcado. Hombres y mujeres somos sujetos socialmente construidos y, mientras ellos aprenden a hacer uso de sus privilegios de género, nosotras seguimos siendo socializadas para aceptar lo que Bourdieu (1998) llamó la dominación masculina, gracias a la invisibilidad que ha ido adquiriendo un machismo de formas cada vez más sutiles. Por eso, crecemos en una ilusión de aparente libertad y no suele ser hasta la edad adulta cuando el feminismo hace su aparición en la vida de algunas mujeres –cada vez más– en una suerte de despertar político demasiado tardío, pues para entonces es preciso desaprender y reparar las heridas sufridas desde los orígenes de nuestra opresión. De ahí que la teoría feminista recurra tan a menudo a conceptos como deconstrucción, emancipación, liberación o empoderamiento, ante la ausencia de una pedagogía feminista desde la primera infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Baudelot, C. y Establet, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.

Beauvoir, S. (1985). El segundo sexo. La experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Cromer, S. y Turín, A. (1998). ¿Qué modelos para las niñas? Una investigación sobre los libros ilustrados. París: Association Européenne du Côté des Filles.

García, M., Troiano, H. y Zaldívar, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los textos de E.G.B. Madrid: Instituto de la Mujer.

Hart, R. (1978). Sex differences in the use of outdoor space. En B. Sprung (Ed.), Perspectives on non-sexist early childhood education (pp. 101-108). Nueva York, NY: Teachers College Press.

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.

Ramos López, C. (2006). Vivir los cuentos: Guía para contar cuentos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer

Saegert, S., y Hart, R. (1976). Seven-year-olds in the home environment. Londres: Allen & Unwin.

Shilling, C. (1991). Social space, gender inequalities and educational differentiation. British Journal of Sociology of Education, 12(1), 23-44. https://doi.org/10.1080/0142569910120102

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.

Subirats, M. (2007). Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 143-158.

Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul: La trasmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura.

Younger, M., Warrington, M. y Williams, J. (2010). The gender gap and classroom interactions: Reality and rhetoric? British Journal of Sociology of Education, 20(3), 325-341. https://doi.org/10.1080/01425699995290