Vol. 6 Núm. 2 (2017): Educación Feminista para la Justicia Social
Sección Temática

Contra el Androcentrismo Curricular y por una Educación Sexuada Justa

Graciela Morgade
Biografía
Publicado octubre 10, 2017

Palabras clave:

Sexo, Plan de estudios, Educación sexual, Movimiento de liberación femenina, Justicia
Cómo citar
Morgade, G. (2017). Contra el Androcentrismo Curricular y por una Educación Sexuada Justa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003

Resumen

Desde hace décadas las diferentes expresiones del feminismo vienen denunciando que los estudios críticos de la educación no son lo suficientemente críticos si no incorporan los análisis desde la perspectiva de género. El artículo presenta avances de una investigación en curso dirigida a producir innovaciones educativas desde la perspectiva de géneros y derechos humanos. Se trata de un dispositivo de investigación acción participativa, desarrollado en el marco de políticas de desarrollo de una Educación Sexual Integral de Argentina, que encuentran un límite resistente en los saberes de referencia académica del programa de estudios escolar. Se trabajó con profesoras de Formación Ética y Ciudadana, Lengua y Literatura y Biología y Educación para la Salud. Los primeros resultados señalan desiguales puntos de desarrollo en las diferentes disciplinas con una resistencia particularmente fuerte en las Ciencias Naturales. Las tensiones innovadoras se fundamentan generalmente en la crítica de los supuestos disciplinares desde la epistemología feminista, subrayando la dimensión situada, histórica y cultural de las ciencias. La lucha dentro de la academia y dentro del sistema educativo se nutre de los debates sociales que los movimientos colocan; pero esos debates sociales necesitan su incorporación epistemológica estructural en los saberes y en el sistema educativo para tener una sustentabilidad que transcienda los límites temporales y personales para integrarse en el proyecto de una educación sexuada justa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde.

Alonso, G., Herczeg, G. y Zurbriggen, R. (2008). Talleres de educación sexual. Efectos del discurso heteronormativo. En G. Morgade y G. Alonso (Comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia (pp. 105-136). Buenos Aires: Paidós.

Acosta Posada, M., Cuellar Wills, L. y Martínez Orozco. J. (2013). Colombia: El bullying por homofobia debe salir del clóset. Bogotá: Fundación Sentido.

Baez, J. (2013) La experiencia educativa trans. Los modos de vivir el cuerpo sexuado de l@s jóvenes en la escuela secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Baez, J., Melo, M. y Malizia, A. (2017). Generizando la lengua y la literatura desde la codidianeidad del aula. Rosario: Homo Sapiens.

Batallan, G. y Garcia, J. (1988). Problema de la investigacion participante y la transformación de la escuela. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Britzman, D. (1999). Curiosidade, sexualidade e curriculo. En G. Lopes Louro (Ed.), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 45-69). Belo Horizonte: Autentica.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Edwards, V. (1995) Las formas del conocimiento en el aula. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 117-146). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Epstein, D. y Johnson, R. (1998). Schooling sexualities. Buckingham: Open University Press.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Madrid: Melusina.

Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Rosario: Homo Sapiens.

Fine, M. (1999). Sexualidad, educación y mujeres adolescentes. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 237-259). Ciudad de México: PUEG – UNAM.

Fraser, N. (1997). Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo de Hombres.

González del Cerro, C. y Busca, M. (2017). Más allá del sistema reproductor. Aportes para la enseñanza de la biología desde la perspectuva de género. Rosario: Homo Sapiens.

Hooks, B. (1999). Eros, erotismo e o processo pedagógico. En G. Lopes Louro (Comp.), O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 71-92). Belo Horizonte: Autentica.

Lasa Álvarez, B. (2016) La incorporación de las escritoras al currículo literario en la educación secundaria: Una tarea pendiente. Cuestiones de género: de la igualdad y de la diferencia, 11, 423-442.

Lavigne, L. (2016) Una etnografía educativa sobre sexualidades, género y educación. La educación sexual integral en la ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: Una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86.

López Cao, M. (2002). La educación artística y la equidad de géneros: un asunto pendiente. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 145-171

López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía del conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.

López Valero, A., Madrid Izquierdo, J. y Encabo Fernández, E. (1998). El discurso del profesorado del área de lengua y literatura ante la transmisión de géneros en la educación secundaria. Revista Fuentes, 1, 47-60.

Louro, G (1999). O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte: Auténtica.

Louro, G. (2004). Un corpo estranho, ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: Autêntica.

Maher, F. y Thompson Tetreault, M. (2001). The feminist classroom. Nueva York, NY: Rowman and Littlefield.

Meinardi, E. (2008). Educación para la salud sexual en la formación de profesores. En E. Meinardi y A. Revel (Comp), Género y educación sexual en las escuelas (pp. 23-56). Buenos Aires: De autor.

Morgade, G. y Alonso, G. (2008). Cuerpos sexuados en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

Morgade, G. y Fainsod, P. (2015). Convergencias y divergencias de sentido en los talleres de educación sexual integral de la formación docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 38, 39-62.

Morgade, G. (2016). Educación sexual integral. Rosario: Homo Sapiens.

Moss-Racusin, C., Dovidio, J., Brescoll, V., Graham, M. y Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the national academy of sciences, 109(41), 16474-16479.

Péchin, J. (2014). Sobre la hermenéutica genitalista y sus autentificaciones sexo-genéricas: reflexiones pedagógicas para una crítica de sus condiciones institucionales de perpetuidad. Revista Periódicus, 1(2), 1-15.

Péchin, J. (2013). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 181-202.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el Siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Piussi, A. (1989). Educare nella diferenza. Gruppo pedagogia della differenza sessuales. Torino: Rosenberg & Sellier.

Scharagrodsky, P. (2006) Tras las huellas de la educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía (1880-1950). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos para una historia de la educación física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.

Sirvent, M. T. (1993). La investigación participativa aplicada a la renovación curricular. Revista Latinoamericana de innovaciones educativas. Revista del IICE, 1, 11-74.

Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial.

Wainerman, C., Di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Manantial.