Núm. 8 (2020): Monográfico: Mujeres protagonistas de la Historia.
Artículos

La representación de los géneros en el imperio romano del siglo I y su impacto social hoy

María Nely Vásquez Pérez
Universidad de Deusto
Biografía
Miguel Ramón Viguri Axpe
Universidad de Deusto
Biografía
Publicado julio 10, 2020

Palabras clave:

Representación visual de los géneros, cultura visual, legitimación del poder, cosificación del cuerpo femenino, performatividad del lenguaje visual
Cómo citar
Vásquez Pérez, M. N., & Viguri Axpe, M. R. (2020). La representación de los géneros en el imperio romano del siglo I y su impacto social hoy. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (8), 29–37. https://doi.org/10.15366/jfgws2020.8.004

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar, a partir de la cultura visual aplicada a la iconografía imperial de Roma, la representación de los géneros en los contextos posbélicos de la Roma Imperial del siglo I y su impacto social hoy. Se visibiliza que el género masculino está vinculado al poder y al dominio mediante unas imágenes, y, que, por el contrario, la mujer es excluida de la vida social mediante una representación en la que su cuerpo es utilizado por el imperio como “símbolo natural” de las naciones conquistadas y sometidas. Dichas imágenes y representaciones se utilizan, porque producen –por el poder evocativo y performativo del lenguaje visual–determinados esquemas jerárquicos, legitimadores del dominio imperial y de la sumisión de los pueblos vencidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá Galán, Mercedes. 2012. Ideología y violencia sexual: el cuerpo femenino subyugado según Rubens y Cervantes. eHumanista/Cervantes 1: 1-40.

Aristóteles. 1994. Metafísica. Madrid: Gredos.

Bartman, Elizabeth. 1999. Portraits of Livia. Imaging the Imperial Woman in Augustan Rome. Cambridge: University Press.

Bauman, Richard. 1994. Women and politics in Ancient Rome. Londres: Routledge.

Beckman, Martin. 2012. Diva Faustina. Coinage and Cult in Rome and the Provinces. New York: American Numismatic Society.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. 2005. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pirre. 2004b. Intervenciones 1961-2001. Ciencia social y acción política. Marsella: Hiru y Ciencias Sociales.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Caballero, Antonio. 2004. Comunicación y subversión: estudios de género desde la cultura visual. Aportes de la Teoría Queer y los Estudios Visuales. Journal de Comunicación Social, 2: 95-117.

Carroll, Margaret D. 1989. The Erotics of Absolutism. Rubens and the Mystification of Sexual Violence. Representations, 25: 3-30. https://doi.org/10.2307/2928464

Domínguez, Almudena (ed.). 2010. Mujeres en la Antigüedad clásica. Género, poder y conflicto. Madrid: Sílex.

Domínguez, Almudena. 2017. Imágenes del poder en la Roma imperial: política, género y propaganda. Arenal, 24: 99-131.

Fernández, Juan Manuel. 2005. La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18: 7-31.

González, Alberto. 2001. Moneda y guerra en el reinado de Constancio II (337-61). ARQUEO UCA, 1: 115-128.

Greimas, Algirdas y Courtés, Joseph. 1982. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Guasch, Anna María. 2004. Doce reglas para una nueva academia: la nueva historia del arte y los estudios audiovisuales. En Brea, José Luis (ed.) Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización, 59-74. Madrid: Akal.

Hölscher, Tonio. 2004. The language of images in roman art. New York: Cambridge University Press.

Kahl, Brigitte. 2010. Galatians Re-imagined. Reading with the eyes of the vanquished. Minneapolis: Fortress Press.

Kuhn, Thomas. 2005. La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Lincoln, Bruce. 1993. Discourse and the construction of society. Comparative studies of myth, ritual, and classification. USA: Oxford University Press.

López, Davina. 2007. Before your very eyes: Roman imperial ideology, gender constructs and Paul's inter-nationalism. En Penner, Tood y Vander Stichele, Caroline (eds.) Mapping Gender in Ancient Religious Discourses, 134-135. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004154476.i-582.26

López, Davina. 2008. Apostle to the Conquered. Reimagining Paul's Mission. Minneapolis: Fortress Press.

Martínez López, Cándida. 1998. Eirene y Pax. Conceptualización y prácticas femeninas en las sociedades antiguas. Arenal, 5(2): 239-261.

Moreno, Hortensia. 2002. Guerra y género. Debate feminista, 25: 108-109. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.622

Páramo, Pablo y Burbano, Andrea. 2011. Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1): 61-70. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.geaf

Parker, Rozsika y Pollock, Griselda. 2013. Old Mistresses. Women, Art, and Ideology. I. B. Tauris: London.

Prudence, Allen. 1985. The Concept of Woman. The Aristotelian Revolution, 750 B. C. - A. D. 1250. Grand Rapids: Eerdmans.

Robbins, Vernon y Melion, Walter (eds.). 2027. The Art of Visual Exegesis: Rhetoric, Texts, Images. Atlanta: SBL Press.

Sánchez, Olga Amparo. 2008. La violencia contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas.

Smith, Roland Ralph. 1987. The Imperial Reliefs from the Sebasteion at Aphrodisias. Journal of Roman Studies, 77: 88-138. https://doi.org/10.2307/300577

Spivak, Gayatri Chakravorty. 1994. Can the Subaltern Speak? En Williams, Patrick y Chrisman, Laura (eds.) Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A reader, 85-100. New York: Columbia University Press.

Wood, Susan. 1999. Imperial Women. A study in Public Images, 40 BC - AD 68. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004351288

Zanker, Paul. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza Editorial.