Journal of Feminist, Gender and Women Studies https://revistas.uam.es/revIUEM <p style="text-align: justify;"><em>Journal of Feminist, Gender and Women Studies</em> es una revista editada por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la UAM, un instituto de investigación multidisciplinar que desarrolla anualmente numerosas actividades de carácter tanto docente como investigador de repercusión internacional, y que goza de un alto reconocimiento en el ámbito de los estudios de género.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista internacional que admite trabajos originales tanto en castellano como en inglés, los cuales son evaluados mediante un proceso de revisión por pares ciego. La periodicidad de la revista será semestral.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>AVISO: </strong>Se ruega a autores y autoras interesados/as en publicar un artículo en la revista que se registren como autores en la plataforma de Revistas UAM (OJS) y realicen el envío a través de dicha plataforma. </p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2444-1198 Adoctrinamiento, manipulación y feminidad en la prensa franquista: La Nueva España de Oviedo durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra (1936-1943) https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/18799 <p>El presente trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento al discurso y las fórmulas propagandísticas que, durante la Guerra Civil y los años inmediatamente posteriores, dominaron la prensa vinculada al Movimiento con el objetivo de difundir y consolidar un arquetipo femenino uniforme, manipulable e inserto en los proyectos ideológicos y de reconstrucción nacional del nuevo régimen franquista. A fin de plantear una aproximación ante tales aspectos, este trabajo toma como punto de partida una contextualización del ámbito de la prensa y la propaganda del Movimiento durante sus primeros años de vida, llevándose a cabo una introducción ante el objeto del estudio: el diario <em>La Nueva España</em> de Oviedo. El análisis de las páginas de dicho periódico, bien de sus noticias como de sus secciones, ha facilitado la base para obtener una visión concreta sobre el modelo discursivo y los patrones propagandísticos de género impulsados por el régimen en el plano periodístico. En último lugar, se ha planteado una breve pero necesaria exposición que remarca el paralelo seguimiento de los patrones tratados por algunos de los principales diarios adscritos al Movimiento en el panorama bélico y posbélico.</p> Ángel Benavente Serra Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2025-02-03 2025-02-03 17 1 25 10.15366/jfgws2024.17.001 La materialidad de las mujeres en A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra): un análisis a partir de la arqueología del cuerpo. https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/19115 <p>El estudio de género en la arqueología del noroeste de la península ibérica representa un área de investigación aún por explorar en el contexto de la transición al mundo altomedieval. A pesar de los avances recientes en esta disciplina debido fundamentalmente al avance de la arqueología comercial y a los proyectos de investigación, el estudio de las mujeres y de las relaciones de género han sido uno de los grandes olvidados de esta disciplina. Este trabajo tiene el propósito de abordar esa laguna existente en la investigación de la alta edad media a través del estudio de las experiencias y las identidades de las mujeres dentro del yacimiento de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra), empleando el desarrollo metodológico que aúna la arqueología del cuerpo, con enfoque feminista y de la fenomenología. Lo que se expone en este texto es un primer análisis de la materialidad de las mujeres y sus experiencias a través de un enfoque de género en arqueología, contribuyendo así al aporte de estas perspectivas dentro de la ciencia arqueológica para un periodo donde los estudios de las mujeres y la perspectiva de género han sido los grandes olvidados de la historiografía del periodo.</p> Celtia Rodríguez González Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2025-02-03 2025-02-03 17 26 50 10.15366/jfgws2024.17.002 Colectivizar los cuidados y los retos del cuidado informal https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/19970 <p>Este artículo aborda las complejidades del cuidado en una pareja lésbica ante una situación de salud mental, para evidenciar cómo, además de las implicaciones de género que conllevan las prácticas de cuidado, tambien están atravesadas por otras opresiones como la lesbofobia y el capacitismo. Para ello, en un primer momento contextualizo el sistema de cuidados. Posteriormente, hablo sobre la relación intrínseca entre las prácticas de cuidados no valorados y cómo estos han sido relegados a las mujeres, y a qué nos enfrentamos si las mujeres ya no desean -o no pueden- realizar esta labor. En un tercer hablo sobre la ruta teórica metodológica También parto de conceptos como “cuidado informal”, el concepto de Estado heterosexual para revisar cómo repercute la lesbofobia en el tejido de redes de apoyo para personas cuidadoras informales. Como quinto momento y que forma parte de los resultados, explico mediante la autoetnografía, el tejido de redes, las estrategias llevadas a cabo como cuidadora informal, así como los aprendizajes adquiridos como cuidadora informal.</p> Gisela Carlos Fregoso Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2025-02-03 2025-02-03 17 51 69 10.15366/jfgws2024.17.003 ¡Pinche negra, regrésate a tu país! Experiencias de borramiento en la narrativa de mujeres negras-afromexicanas https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/18759 <p>A partir de la década de 1990 inició el movimiento por el reconocimiento de personas y pueblos negros-afromexicanos, en el que cobró visibilidad la participación política de las mujeres negras, quienes adicionalmente impulsaron sus propias organizaciones para la exigencia de su reconocimiento y de sus demandas particulares. En este contexto, tomando como eje de análisis el “borramiento racista-patriarcal”, desde una mirada de la teoría crítica, presentamos los resultados derivados de una investigación que tuvo como objetivo recuperar, reconstruir y comprender las experiencias corporales de cuatro mujeres activistas negras-afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, México. La investigación con enfoque cualitativo la desarrollamos en cuatro etapas: 1. Acercamiento al campo; 2. Construcción de una “Memoria Pública” para cada una de las activistas a partir de documentos públicos; 3. Co-producción de narrativas a partir de entrevistas semiestructuradas con apoyo de fotografías y 4. Co-reconstrucción de la Memoria Pública. A partir de la producción de narrativas de las participantes analizamos las alusiones al borramiento racista-patriarcal, en las cuales identificamos tres dimensiones: Estructural, Relacional y Corporal-Subjetiva. En la dimensión estructural agrupamos narrativas relativas a la experiencia de las mujeres frente a la negación histórica de la existencia de personas negras en México; en la dimensión relacional identificamos alusiones a la extranjerización, exclusión y autoborrado experimentado en diferentes espacios de interacción y, en la dimensión corporal subjetiva, analizamos el impacto subjetivo ante experiencias de exclusión y estigma en las mujeres negras-afromexicanas, así como la objetivación y fragmentación de sus cuerpos asociadas a su hipersexualización. Discutimos en torno a las implicaciones para las mujeres negras de haber transitado por diferentes experiencias de resistencia frente al borramiento racista patriarcal, hasta asumirse activistas para su reconocimiento y autorreconocimiento como mujeres “orgullosamente negras”.</p> Claudia Ledesma Hernández Olivia Tena Guerrero Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2025-02-03 2025-02-03 17 10.15366/jfgws2024.17.004