Journal of Feminist, Gender and Women Studies https://revistas.uam.es/revIUEM <p style="text-align: justify;"><em>Journal of Feminist, Gender and Women Studies</em> es una revista editada por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la UAM, un instituto de investigación multidisciplinar que desarrolla anualmente numerosas actividades de carácter tanto docente como investigador de repercusión internacional, y que goza de un alto reconocimiento en el ámbito de los estudios de género.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista internacional que admite trabajos originales tanto en castellano como en inglés, los cuales son evaluados mediante un proceso de revisión por pares ciego. La periodicidad de la revista será semestral.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>AVISO: </strong>Se ruega a autores y autoras interesados/as en publicar un artículo en la revista que se registren como autores en la plataforma de Revistas UAM (OJS) y realicen el envío a través de dicha plataforma. </p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2444-1198 Hacia el liderazgo de la mujer en la empresa familiar https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/17380 <p>Este estudio aborda la participación de mujeres en empresas familiares de segunda generación en España, centrándose en las dinámicas de género y liderazgo. Se explora cómo factores culturales y estructurales influyen en la experiencia de las mujeres en su búsqueda de roles de liderazgo en este contexto.La investigación está basada en un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas realizadas a 26 mujeres en su mayoría hijas del fundador en empresas familiares españolas. Estas empresas se encuentran en la segunda generación, con el fundador o patriarca jubilado o bien ya fallecido. La encuesta abordó temas de ascenso, poder, discriminación de género y percepciones de liderazgo, analizando patrones y tendencias en las respuestas.A pesar del cambio gradual hacia la inclusión de mujeres en roles de liderazgo empresarial, persisten desigualdades de poder y de ascenso. Los estereotipos de género influyen en la asignación de tareas, afectando la confianza y autoevaluación de las mujeres. En el estudio se perciben diferencias entre hombres y mujeres, evidenciando discriminación laboral basada en género. Entre las barreras se encuentra una cultura empresarial que subestima las contribuciones femeninas, así como una falta de flexibilidad para conciliar responsabilidades familiares. A pesar de esto, las mujeres desafían los valores tradicionales siendo de vital importancia su empoderamiento. Se percibe un cambio positivo hacia la inclusión de mujeres en roles de liderazgo en estas empresas. Es fundamental abordar los obstáculos culturales y estructurales para promover la igualdad de género a través de políticas de igualdad, programas de liderazgo y diversidad en la alta dirección. La participación femenina en el liderazgo beneficia lacultura y el rendimiento de la empresa y contribuye a su modernización y sostenibilidad.</p> María Jesús Fernández Cortés Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 1 29 10.15366/jfgws2024.16.001 Los intentos de internacionalización del feminismo español en el primer tercio del siglo XX: Las relaciones de las mujeres españolas con la IWSA, el ICW y la WILPF https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/16846 <p>Conocer las aportaciones de las mujeres a las organizaciones internacionales de mujeres y a la política internacional ha sido un empeño historiográfico de la investigación de género y feminista en los últimos años en Europa. Este artículo se inserta en esta linea de trabajo y tiene como objetivo realizar un balance historiográfico de las investigaciones realizadas en torno a las mujeres españolas y sus conexiones con el movimiento internacional de mujeres en el primer tercio de siglo XX. En concreto, se repasan las aportaciones que han trabajado las relaciones del sufragismo español con el Consejo internacional de mujeres (ICW), la Alianza Internacional por el sufragio de la mujer (IWSA) y la Liga Internacional de mujeres por la paz y la libertad (WILPF). Se señalan las fortalezas de estos trabajos, su interés historiográfico y se sugieren aspectos sobre los que seguir investigando en el futuro.</p> Sandra Blasco Lisa Laura Lara Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 30 47 10.15366/jfgws2024.16.002 Diferencias sexuales y de género en la asociación entre depresión e insuficiencia cardiaca: una revisión bibliográfica sistemática https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/17715 <p>La insuficiencia cardiaca (IC) consiste en la incapacidad del corazón para bombear la sangre adecuada a los tejidos y afecta a 64,3 millones de personas. La depresión es un factor de riesgo relacionado con la IC que, junto con otras comorbilidades, hábitos y factores socioeconómicos, conducen a un peor pronóstico de la IC. El objetivo principal del trabajo es evaluar el efecto de la depresión en pacientes con IC en función del sexo y/o género y analizar las posibles diferencias en los síntomas depresivos. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sistemática utilizando la base de datos Web of Science y diversos criterios de inclusión y exclusión. En la mayoría de los trabajos consultados se observaron diferencias significativas entre los síntomas depresivos de mujeres y hombres con IC, siendo más graves en el sexo femenino. Las mujeres mostraron una peor calidad de vida, los hombres tuvieron una mayor probabilidad de hospitalización y la tasa de mortalidad fue similar en ambos sexos. La predisposición de las mujeres a sufrir depresión puede explicarse mediante factores sociales y mecanismos biológicos. La obesidad, la diabetes, la inactividad física y el estatus socioeconómico son factores que afectan en mayor medida a las mujeres, mientras que la hipertensión y el tabaquismo tienen mayor prevalencia en los hombres. Sin embargo, el riesgo de IC que generan estos dos últimos factores es mayor en las mujeres. En definitiva, la IC es una enfermedad multifactorial cuyas discrepancias en función del sexo y género deben ser consideradas por los profesionales de la salud.</p> Aline Jelenkovic Moreno Maialen Espejo Esther Rebato Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 48 69 10.15366/jfgws2024.16.003 El movimiento feminista y la lactancia materna desde la revisión bibliográfica https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/17898 <p>La identidad femenina está socialmente relacionada con la maternidad y la lactancia materna se entiende como una representación del cuerpo femenino que genera importantes debates de género en los últimos años. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir la evolución social de la lactancia materna desde la perspectiva feminista y de género en el momento presente. La revisión profunda de 16 artículos científicos publicados en los últimos 5 años encontrados en las principales bases de datos ha permitido estructurar los resultados en tres apartados sobre la maternidad, la influencia del feminismo y los debates en lactancia materna. La decisión de amamantar y el mantenimiento de la misma están influenciados por el contexto histórico, cultural, social y político de nuestros días. Los acontecimientos históricos han marcado la evolución del movimiento feminista sobre el hito de la maternidad y la lactancia materna. Dos posiciones feministas principales pueden distinguirse desde el entendimiento de la lactancia como el arraigo a la crianza en el hogar y sacrificio de otros aspectos de la vida de la mujer hasta el disfrute del amamantamiento de la mano del ecofeminismo como lo natural y biológico. La mujer lactante puede vivir un proceso personal y social acompañado de sentimientos de culpa, amor, ansiedad y soledad. La falta de estudios desde un enfoque de género hacia la vivencia de las mujeres durante su lactancia ha quedado expuesta en esta revisión bibliográfica. La información y el asesoramiento sanitario respetando las decisiones de cada mujer y teniendo en cuenta la carga simbólica y la perspectiva de género que acompañan a la lactancia materna podremos intentar mejorar el apoyo que perciben estas mujeres.</p> Lidia Sanz Durán Ana Isabel Mora Urda María Dolores Pérez Bravo Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 70 81 10.15366/jfgws2024.16.004 Empoderamiento para una vida libre de violencia: análisis de un programa social dirigido a mujeres en situación vulnerable https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/18400 <p>Uno de los problemas más apremiantes que impide a las mujeres ejercer plenamente sus derechos es la violencia que muchas de ellas sufren cotidianamente. Para contrarrestar esta situación se implementan en México diversos programas sociales. El objetivo de este artículo es analizar la operación del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF) a través de las Unidades Móviles de atención/orientación para valorar si el trabajo de dichas unidades asegura el cumplimiento del objetivo general del programa, que es empoderar para una vida libre de violencia a las mujeres que se encuentran en esta situación. Se buscó comprender cómo estas unidades abordan la violencia contra las mujeres, examinando la percepción de las y los profesionales que trabajan en ellas y analizando sus resultados y limitaciones. Para ello se empleó una metodología cualitativa que incluyó análisis documental, así como trabajo de campo que consistió en la realización de entrevistas a informantes clave. Se concluye que, aunque el análisis realizado muestra que las unidades cumplen con orientar y sensibilizar, se señala la falta de acciones concretas para empoderar plenamente a las usuarias. Problemas como la evaluación basada en cifras, la rotación constante del personal y la falta de seguimiento afectan la calidad de la atención. Se sugieren mejoras, incluyendo programas de capacitación, retención de personal y un enfoque educativo integral para promover el empoderamiento, igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Por último, se destaca la necesidad de realizar más investigaciones que analicen la relación entre la legislación existente, las instituciones encargadas de su implementación a través de programas sociales y los resultados obtenidos en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.</p> Myriam Ovalle Magallanes Laura Rangel Bernal Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 82 109 10.15366/jfgws2025.16.005 Trabajadoras mexicanas indocumentadas en California: redes para afrontar duelo migratorio https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/18930 <p>Esta investigación explora las estrategias de resistencia emocional de mujeres inmigrantes indocumentadas en California, Estados Unidos, que llevan entre doce y treinta y tres años viviendo en el país. A pesar de su invisibilidad legal y ciudadana y a pesar de su ausencia en las narrativas migratorias donde el hombre sigue siendo la referencia, estas mujeres tienen vidas plenas, sueños y proyectos vitales no incorporados en el discurso académico. Método: Mediante entrevistas a once participantes, se aplica y desarrolla una Teoría Fundamentada Constructivista para intentar comprender los mecanismos de supervivencia en un territorio hostil debido a la falta de papeles que legalicen su vida en EE. UU. Una metodología enmarcada en la investigación cualitativa donde, a partir de los datos obtenidos, se crean categorías necesarias para explicar el objeto investigado y ofrecer soluciones. Conclusiones: Se averigua que la esperanza de brindar un mejor futuro a sus hijos e hijas y la construcción de redes de amistad con otras mujeres, respaldadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, son fundamentales para afrontar el miedo permanente a la deportación y para poder superar el estrés traumático que muchas afirman seguir viviendo. Esta malla social se incrusta también en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las que no sólo reciben ayuda, sino que les sirve como soporte para su propio desarrollo personal e intelectual al generar sinergias y recursos que obtienen de manera altruista. También les ayuda a sobrellevar el doble duelo migratorio, al no poder volver a México para ver a sus familiares. Es también altruista la dedicación de estas mujeres al voluntariado social por lo que la participación en la esfera pública, paradójicamente, a pesar de no tener papeles es cada vez mayor.</p> Elena Bandrés Goldáraz Derechos de autor 2024 Journal of Feminist, Gender and Women Studies 2024-07-15 2024-07-15 16 110 133 10.15366/jfgws2024.16.006