Núm. 44 (2020): Número abierto
Artículos

Feminismos y género en los Estudios Internacionales

Gabriela de Lima Grecco
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado 29 junio 2020

Palabras clave:

Feminismo, Género, Mujer, Relaciones Internacionales, Teorías Feministas
Cómo citar
Grecco, G. de L. (2020). Feminismos y género en los Estudios Internacionales. Relaciones Internacionales, (44), 127–145. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.007

Resumen

En las últimas décadas, el rol específico de las mujeres en las relaciones internacionales ha recibido más atención y las teorías feministas han ganado terreno en el debate intelectual, lo que ha contribuido a una sensibilización general hacia la incorporación del análisis de la categoría de género en la disciplina de las Relaciones Internacionales. De hecho, uno de los rasgos característicos de la disciplina había sido la invisibilización de las estructuras de género que impactan a hombres y mujeres de forma distinta. Sin embargo, con la irrupción del llamado “cuarto debate” se abrió una nueva oportunidad para pensar lo internacional desde miradas más críticas e inclusivas. El impacto de los estudios feministas tuvo lugar a finales de la década de 1980 con una publicación especial sobre género en la revista académica Millennium: Journal of International Studies. De gran relevancia en la actualidad son las teorías producidas fuera de los centros hegemónicos y que cuestionan tanto las teorías clásicas como el sistema de género occidental por encubrir un proyecto etnocéntrico. En efecto, las teóricas post y decoloniales pretenden desestabilizar los discursos hegemónicos sobre una supuesta experiencia universal de las mujeres. En este sentido, el objetivo central del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre las principales escuelas feministas, así como sistematizar la pluralidad de teorías y de prácticas feministas que han tenido lugar en el devenir de los estudios internacionales. De esta forma, tras una breve introducción sobre el surgimiento de los enfoques feministas en la disciplina, el presente estudio realiza un análisis de las aportaciones de las principales escuelas feministas: el feminismo liberal, el feminismo del punto de vista, el feminismo constructivista, el feminismo posmodernista, el feminismo postcolonial, el feminismo decolonial, la teoría queer y el enfoque sobre las masculinidades. A través del examen de estas diferentes corrientes teóricas, se analizará su impacto en la disciplina de las Relaciones Internacionales, evidenciando los cambios epistemológicos, metodológicos y ontológicos presentes en las diferentes escuelas. Las teorías feministas en las Relaciones Internacionales deben ser abordadas, pues, de manera multidimensional, en el sentido de reconocer las diferencias y elementos comunes respecto a las experiencias de las mujeres, hombres y disidentes sexuales desde diferentes latitudes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adlbi Sibal, S. (2016). La cárcel del feminismo: hacia un pensamiento islámico decolonial. Madrid: Akal.

Alcoff, L. (1988). Cultural feminism versus post-structuralism: The identity crisis in Feminist Theory. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 13 (3), 405-436. https://doi.org/10.1086/494426

Birgit, L. (1998). Las relaciones internacionales desde la perspectiva de los sexos. Nueva sociedad, 158, 40-63.

Bleiker, R. (2001). The Aesthetic Turn in International Political Theory. Millennium, 30 (3), 509-533. DOI: 10.1177/03058298010300031001

Butler, J. (2018). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Byron, J. y Thorburn, D. (1998). Gender and International Relations: A Global Perspective and Issues for the Caribbean. Feminist Review, 59 (211-232). DOI: 10.1080/014177898339532

Carneiro, S. (2005). A construção do outro como não-ser como fundamento do ser. Tese (Doutorado em educação). São Paulo: Universidade de São Paulo.

Carpenter, C. (2013). Gender Theory in World Politics: Contributions of a Non-Feminist Standpoint? International Studies Review, 4 (3), 153-166. https://doi.org/10.1111/1521-9488.00269

Carpenter, C.; Zalewski, M.; Kinsella, H.; Carver, T. (2003). Gender and International Relations. International Studies Review, 5 (2), 287-302. https://doi.org/10.1111/1521-9488.5020221

Cary, L. y Talpade Mohanty, C. (2015). Mapping Transnational Feminist Engagements: Neoliberalism and the Politics of Solidarity. En Baksh, R. y Harcourt, W. The Oxford Handbook of Transnational Feminist Movements. Oxford: Oxford University Press, 82-115. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199943494.013.010

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Connell, R y Pearse, R. (2014). Gender: In World Perspective. Cambridge: Polity Press.

Connell, R. (2005). Masculinities. Los Angeles: University of California Press.

Cunha, T. y Casimiro, I. (2019). Epistemologías del sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar. En: Alberdi, Jokin et al. Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida. Gernika-Lumo: Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, 71-118.

Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica y en la frontera.

Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Azkue, I. et al. (ed.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Zubiria Etxea.

D'Amico, F. y Beckman, P. (eds.) (1995). Women in World Politics: An Introduction. Westport: Bergin & Garvey.

Dessler, D. (1989). What's at Stake in the Agent-Structure Debate? International Organization, 43, 441-473. https://doi.org/10.1017/S0020818300032999

Días, J. y Arcangêlo, E. (2017). Feminismo decolonial e teoria queer: limites e possibilidades de diálogo nas Relações Internacionais. Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD, 6 (11), 121-151. https://doi.org/10.30612/rmufgd.v6i11.6913

Enloe, C. (1989). Bananas, Beaches & Bases. Making Feminist Sense of International Politics. Londres: Pandora Press.

Estévez, J., Mato, M., y Rubio Grundell, L. (coords.) (2014). Feminismos en las Relaciones Internacionales, 30 años después, Relaciones Internacionales. 27, 5-13.

Fanon, F (1974). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire Editor.

Galey, M. E. (1994). United Nations and Women's Issues. En D'Amico, F y Beckman, P. (eds.) Women, Gender, and World Politics: Perspectives, Policies, and Prospects. Westport, CT: Bergin and Garvey, 131-140.

Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y Proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México: Editorial Corte y Confección.

Guzmán, A. y Paredes, J. (2013). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Hernández, G. (2019). Hebras feministas. En la historia y la memoria de los pueblos originarios pampeano-patagónicos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.

Isaksson, E. (1988). Women and the military system. Brighton: Wheatsheaf Books, 1988.

Landaluze, I. Z. y Espel, L. I. (2015). Los feminismos africanos. Las mujeres africanas en sus propios términos. Relaciones Internacionales, 27, 35-54.

Lapid, Y. (1989). The third debate: On the prospects of international theory in a post-positivist era. International Studies Quarterly, 33 (3), 235-254. https://doi.org/10.2307/2600457

Locher, B. y Prügl, E. (2001). Feminism and Constructivism: Worlds Apart or Sharing the Middle Ground? International Studies Quarterly, 45 (1), 111-129. https://doi.org/10.1111/0020-8833.00184

Lorde, A. (1984). Sister Outsider: Essays and Speeches. Nueva York: The Crossing Press.

Lugones, M. (2010). Towards a decolonial feminist. Hypatia, 25(4), 742-759. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Ochoa, K. et al. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 57-74.

Makuchi Nfah-Abbenyi, J. (2005). Gender, feminist theory, and post-colonial(women's) writing. En Oyèrónké, O. (ed.). African gender studies a reader. Nueva York: Palgrave, 259-278. https://doi.org/10.1007/978-1-137-09009-6_14

Martini, A. (2018). Making Women Terrorists into Jihadi Brides. An Analysis of Media Narratives on Women joining ISIS. Critical Studies on Terrorism, 11 (3) 458-477. DOI: 10.1080/17539153.2018.1448204

Mcgill, J. (2014). SOGI... So What? Sexual Orientation, Gender Identity and Human Rights Discourse at the United Nations. So What. Canadian Journal of Human Rights, 3(1), 1-38.

Mignolo, W. (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. South Atlantic Quarterly, 101 (1), 57-96. https://doi.org/10.1215/00382876-101-1-57

Mishra, V. y Hodge, B. (1990). What is Post(-)Colonialism?. Textual Practice, 5 (3) 399-414. DOI: 10.1080/09502369108582124

Mohanty, C. (1988). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourse. Feminist Review, 30, 61-88. https://doi.org/10.1057/fr.1988.42

Ochoa, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. En Ochoa, K. et al. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 105-118.

Oliveira, J. M. (2019). "Queer", Dicionário Alice. Recuperado de: http://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24496. (29/04/2020).

Oyewùmí, O. (2005). Visualizing the Body: Western Theories and African Subjects. En Oyèrónké, O. (ed.) African gender studies a reader. Nueva York: Palgrave, 3-22. https://doi.org/10.1007/978-1-137-09009-6_1

Peçanha, L. (2015). Deixei de ser objeto para ser ameaça. Geledés Instituto da Mulher Negra. Recuperado de: https://www.geledes.org.br/homem-trans-negro-leonardo-pecanha-diz-deixei-de-ser-objeto-para-ser-ameaca/ (29/04/2020).

Peñas Esteban, F.J. (2012). Camino de perfección: El imaginario social liberal de las Relaciones Internacionales. Relaciones internacionales, 20, 31-61.

Peterson, S. y Runyan, A. (1991). The Radical Future of Realism: Feminist Subversions of International Relations Theory. Alternatives, 16 (1), 67-106. https://doi.org/10.1177/030437549101600103

Peterson, S. y Runyan, A. (2010). Global gender issues in the new millennium. Colorado: Westview Press.

Piña Naraváez, Y. et al (2017). No existe sexo sin racialización. Madrid: Colectivo Ayllu Matadero Centro De Residencias Art.

Puar, J. (2013). Rethinking Homonationalism. International Journal of Middle East Studies, 45 (2), 336-339. https://doi.org/10.1017/S002074381300007X

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.

Ribeiro, D. (2018). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación, Relaciones Internacionales, 39, 13-18. (Traducción: Gabriela de Lima Grecco). https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.001

Rodríguez Manzano, I. (2001). Mujer, género y teoría feminista en las relaciones internacionales. Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz, 1, 239-292.

Rose, Richard (1984). Comparative Policy Analysis: The Programme Approach. Studies in Public Policy, 138, CSPP, University of Strathclyde, Glasgow.

Ruddick, S. (1980). Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace. Boston: Beacon Press. https://doi.org/10.2307/3177749

Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2000). El feminismo y los estudios internacionales. Revista de Estudios Políticos, 108, 325-360.

Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2018). Luces y sombras del régimen internacional de los Derechos Humanos: Setenta años de luchas por expandir sus significados. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 142, 43-53.

Scott, J. (1991). El género una categoría útil para el análisis histórico. En Nash, M. y Amelang, J. (ed.) Historia y Genero. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Institució Alfons el Magnánim.

Sen, G. y Grown, C. (1987). Development, Crisis and Alternative Visions: Third World Women's Perspective. Nueva York: Monthly Review Press.

Showalter, E. (ed.) (1989). Speaking of gender. Nueva York: Routledge.

Sisson, A. y Peterson, S. (2010). Global Gender Issues In The New Millennium. Colorado: Westviewpress, 2010.

Steans, J. (2013). Gender & International Relations. Cambridge: Polity Press.

Sterling-Folker, J. (ed.) (2006). Making Sense of International Relations Theory. Boulder: Lynne Rienner.

Stienstra, D. (1994). Women's Movements and International Organizations. Nueva York: MacMillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-23417-2

Strobel, M. y Chaudhuri, N. (1990). Western women and Imperialism. Women's Studies International Forum, 13 (2), s/n. https://doi.org/10.1016/0277-5395(90)90026-T

Tickner, J. A. (1992). Gender in International Relations: Feminist Perspectives on Achieving Global Security. Nueva York: Columbia University Press.

Tickner, J. A. (2001). Gendering World Politics. Nueva York: Columbia University.

Urimar Villarroel Peña, Y. (2018). Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 39, 103-120. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.006

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Waites, Matthew. (2009). Critique of "sexual orientation" and "gender identity" in Human Rights discourse: Global queer politics beyond the Yogyakarta Principles. Contemporary Politics, 15, (1), 137-156. https://doi.org/10.1080/13569770802709604

Ware, V. (1992). Moments of Danger, Race, Gender and memories of Empire. History and Theory, 31 (4), 116-137. https://doi.org/10.2307/2505418

Zalewski, M. (1997). Feminist scholarship in International Relations. European Journal of International Relations, 3 (3).