Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos https://revistas.uam.es/reim <p>La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) (ISSN: 1887-4460) es una publicación digital de acceso abierto dedicada a dar difusión a las últimas investigaciones sobre el mundo arabo-islámico con un enfoque multidisciplinar encuadrado dentro de las Ciencias Sociales. La REIM tuvo periodicidad cuatrimestral en sus inicios en enero de 2007 y periodicidad semestral desde diciembre de 2009.</p> <p>La<em> Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos </em> está indexada en las siguientes <strong>bases de datos y directorios: </strong> <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10967">Dialnet</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1887-4460">Dice ;</a><span style="font-size: 0.875rem;"> </span><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://doaj.org/toc/1887-4460?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221887-4460%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">Directory of Open Access Journals (DOAJ); </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=1887-4460&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal">Emerging Sources Citation Index (ESCI)</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://brill.com/display/db/iio">Index Islamicus</a> ; <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=2666">ÍnDICEs CSIC; </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="http://medoanet.eu/content/revista-de-estudios-internacionales-mediterr%C3%A1neos">Mediterranean Open Acces Network; </a> <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://redib.org/Record/oai_revista418-pol%C3%ADtica-y-sociedad">REDIB</a><span style="font-size: 0.875rem;"> ;</span><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1887-4460"> Directory of Open Access Scholarly Resources; </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://www.scopus.com/sourceid/21100264817">Scopus</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1677684576749/708779">Ulrich’s Periodicals Directory</a> que se pueden consultar en este <a href="https://revistas.uam.es/reim/indicadores_calidad">enlace </a></p> <p style="font-weight: 400;">Desde 2019 la REIM cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-de-estudios-internacionales-mediterraneos">Sello de Calidad de la FECYT</a> y desde 2022 con el sello de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.</p> <p><strong>Métricas</strong></p> <ul> <li><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=8150"><strong>CARHUS PLUS+ 2018</strong></a><strong>: </strong> <ul> <li>Nivel <strong>C</strong> General o multidisciplinar</li> <li>Nivel <strong>D </strong>Sociología y política</li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=46827">CIRC</a> </strong>2022: <ul> <li>Ciencias Sociales <strong>B</strong></li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100264817">SCOPUS</a></strong></li> <li> <ul> <li>Cite score: <strong>0.4</strong></li> <li>SNIP: <strong>0.565</strong></li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/10967">Dialnet Métricas</a></strong> 2022 <ul> <li>Índice de impacto: <strong>0,30</strong></li> <li>Posición:<strong> 16</strong>/73 (<strong>C1</strong>Ciencias políticas y Sociología)</li> </ul> </li> </ul> <ul> <li> <p style="font-weight: 400;"><strong><a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-de-estudios-internacionales-mediterraneos">FECYT</a></strong></p> <ul> <li>Sello de Calidad desde 2019.</li> <li>Mención en Buenas prácticas editoriales en igualdad de género</li> <li>Ranking 2022</li> </ul> <ul style="font-weight: 400;"> <ul> <ul> <li>Puntuación:<strong> 32,52</strong></li> <li>Posición:<strong> 31</strong>/71 (C2 Ciencias Políticas y Sociología)</li> </ul> </ul> </ul> </li> <li><strong><a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REV%20ESTUD%20INT%20MEDITE&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fhome">JOURNAL CITATION REPORT</a></strong> 2023 <ul> <li class="x_MsoNormal">Journal Impact Factor (JIF): 0.4</li> <li>Journal Citation Indicator (JCI): 0,20 </li> <li>Posición JIF :<strong> 115/176 </strong>(<strong>Q3 Area Studies</strong>)</li> </ul> </li> <li><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/14391"><strong>LATINDEX </strong></a>Catálogo v2.0 (2018-): <strong>31</strong> características cumplidas de 38</li> <li><a href="https://www.redib.org/Ranking/Revistas?&amp;lng=es&amp;anio=2020"><strong>REDIB</strong> Journals Ranking 2020:</a> <ul> <li>Calificación Global: 16,685</li> <li>Posición Global: 470/1199</li> <li>Categoría: <strong>Estudios de área</strong> (<strong>Q1</strong>)</li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100264817&amp;tip=sid&amp;clean=0">SJR SCImago Journal &amp; Country Rank</a></strong><strong> (2023)</strong> <ul> <li>SJR: 0,203</li> <li>Índice h: 7</li> <li><strong>Q3</strong> Social Sciences (Miscellanaous)</li> </ul> </li> </ul> <ul> <li><strong><strong>Incluida en el </strong><span style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://ad8716085f.clvaw-cdnwnd.com/13d6f4b9e15814f28646c25a696df0e3/200000059-2552025524/Ranking%20Revistas2.pdf?ph=ad8716085f">Ranking de Revistas Jurídicas de la Conferencia de Decanos y Decanas de Derecho de España (2022)</a>:</span></strong><span style="font-size: 0.875rem;"> <strong>Q1 </strong>Derecho internacional público y relaciones internacionales<strong> </strong>. Posición 26/122</span></li> <li><strong>Incluida en <a href="https://doaj.org/toc/1887-4460">DOAJ</a></strong></li> <li><strong>Incluida en <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=492996">ERIH Plus</a></strong></li> <li class="x_MsoNormal"><strong>Incluida en Ulrich’s</strong></li> </ul> es-ES <p class="p1">Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p class="p1">1. Los autores/as conservan los derechos de autor.</p><p class="p1">2. Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.</p><p class="p1">3. Todos los contenidos publicados se regulan mediante una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><span class="s2">Creative Commons 4.0</span></a></p><p class="p1">En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, aunque no se puede hacer un uso comercial de la obra.</p><p class="p1">4. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p class="p1"><span class="s2"><br /></span></p> reim@uam.es (Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos) soporte.ojs@uam.es (Mar Merino) Mon, 24 Jun 2024 12:48:18 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de Johanna LEMS (2024): Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M, Málaga, Vernon Press. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_15 <p>El libro de Johanna M. Lems,<em> Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15 M</em>, acerca a realidades, escenarios y conceptos ahondando en la dimensión política de la “musulmaneidad” y sus formas de participación y resistencia en la esfera pública española del siglo XXI. El libro arroja luz y acerca de manera eficaz al complejo y amplio marco del pensamiento crítico desde la ciencia política, la sociología y la antropología religiosa. </p> Mariví Perez Mateo Derechos de autor 2024 Mariví Perez Mateo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_15 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 La Guerra de Ucrania: ¿una oportunidad de autonomía política en el Norte de África y Oriente Medio?. Reseña de David HERNÁNDEZ MARTÍNEZ y Alfonso CASANI HERRANZ (eds.) (2023): El impacto de la Guerra de Ucrania en el Norte de África y Oriente Medio, Madrid, ESIC. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_16 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La guerra en Ucrania ha tenido un impacto significativo en la estabilidad internacional, afectando especialmente al Norte de África y Oriente Medio. Este conflicto coincide con importantes transformaciones en estas regiones, provocando una redefinición de alianzas poliíticas, un aumento de precios de productos básicos, una crisis energética y un mayor protagonismo de potencias locales. El libro "El impacto de la guerra de Ucrania en el norte de África y Oriente Medio" examina estos efectos a través de diversas investigaciones, abordando temas como el impacto socioeconómico, la política exterior de Turquía y las monarquías del Golfo, y las estrategias de Israel e Irán. La respuesta de la región a la guerra refleja un equilibrio entre mantener relaciones con Rusia y Occidente, mientras que la poliítica europea hacia la región muestra una creciente orientación securitaria. Los autores analizan como la guerra ha profundizado procesos de cambio preexistentes y como la región busca una mayor autonomía en un escenario internacional multipolar.</p> </div> </div> </div> Luana Menezes Derechos de autor 2024 Luana Menezes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_16 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Reseña de Miguel HERNANDO DE LARRAMENDI y Beatriz TOMÉ-ALONSO (eds.), (2023): “El Norte de África: Legitimación interna y externa de las élites políticas”, monográfico, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 135 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_17 <p><span style="font-weight: 400;">El dossier monográfico "Élites Políticas y Legitimación en el Norte de África: la Conexión entre lo Doméstico y lo Internacional", compilado por Beatriz Tomé-Alonso y Miguel Hernando de Larramendi, ofrece un análisis exhaustivo y multifacético de las dinámicas políticas en el Norte de África, destacando la interacción entre los ámbitos doméstico e internacional en la búsqueda y mantenimiento del poder por parte de las élites políticas en la región.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El monográfico consta de una serie de artículos que abordan diferentes aspectos en distintos países del mundo árabe, desde Marruecos a Libia. En el artículo introductorio, los editores establecen una base conceptual sólida al resaltar la importancia de la conexión entre los ámbitos doméstico e internacional al analizar las estrategias de legitimación de las élites políticas de estas naciones. Este enfoque proporciona un marco analítico esencial para comprender las cuestiones que protagonizan los subsiguientes artículos.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;" /><br style="font-weight: 400;" /></p> Andrea Ruiz Bastida Derechos de autor 2024 Andrea Ruiz Bastida http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_17 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Reseña de Lilian Qurban ‘AQL (2023). Lubnan al-Kabir fi-l-sahafa al-mahyariyya: 1908-1926. Beirut, Dar Sa’ir al-Mašriq. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_18 <p>Análisis histórico a la par que ideológico de los acontecimientos vividos en el Monte Líbano desde 1908, proclamación de la Constitución otomana, hasta 1926, anuncio de la Constitución de la República libanesa, a través de dos editoriales decanas del mah?ar estadounidense: el periódico Meraat-ul-Gharb (1899), de sesgo nacionalista árabe, y el diario al-Hoda (1898), partidario de una entidad política geográfica, soberana e independiente con protección francesa para el Líbano<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Alberto Benjamín López Oliva Derechos de autor 2024 Alberto Benjamín López Oliva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_18 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Reseña de Ignacio SZMOLKA VIDA (2022): Tánger 1936-1945. La ciudad internacional frente a la nueva España franquista, Ediciones de la Universidad de Granada, Granada 2022 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_19 <p>El libro de Ignacio Szmolka Vida, <em>Tánger 1936-1945. La ciudad internacional frente a la nueva España franquista </em>es, no solo una aportación valiosa a la historiografía sobre el franquismo sino una investigación original sobre la vida en la ciudad internacional y el juego de relaciones que las diferentes potencias mantuvieron en ese periodo crucial del siglo XX que fueron los años entre 1936 y 1945.</p> Bernabé López García Derechos de autor 2024 Bernabé López García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_19 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Reseña de Raphäelle BRANCHE (2020) : « Papa, qu’as-tu fait en Algérie? » . Enquête sur un silence familial. Paris, La Découverte, https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_20 <p>La Guerra de Liberación Argelina (1954-1962) continúa ofreciendo material para analizar uno de los episodios más cruentos de la descolonización del siglo XX. Raphäelle Branche ofrece con su nuevo libro una perspectiva novedosa de análisis a partir de las relaciones familiares y las formas de socialización de los soldados franceses con sus allegados para ilustrar la forma en la que silencios y traumas moldearon a toda una generación y sus venideras.</p> <div> </div> <p> </p> Cecilia Agüero Derechos de autor 2024 Cecilia Agüero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_20 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Reseña de David HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (2023): El nuevo orden regional en Oriente Medio, Editorial Colex, Madrid. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_21 <p>Esta reseña sobre “<em>El nuevo orden regional en Oriente Medio”</em> proporciona de manera concisa y ordenada algunas de las claves del libro de David Hernández que hacen que sea un libro imprescindible para todo interesado en las Relaciones Internacionales y Oriente Medio. Para ello, se exponen las razones de la importancia de Oriente Medio a nivel internacional, las causas de la crisis del orden mundial establecido por Estados Unidos, los motivos de la fractura del pacto social en Oriente Medio o las dinámicas de poder que configuran un nuevo mapa regional.</p> Juan Piñón Del Río Derechos de autor 2024 Juan Piñón Del Río http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_21 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 La articulación constelar y manifestativa de la dimuqratiyya por parte de los marroquíes islamiyyun. Reseña de Ahmed KHANANI (2021): All Politics are God's Politics. Moroccan Islamism and the Sacralization of Democracy, Rutgers University Press. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_22 <p style="font-weight: 400;">Ahmed Khanani en <em>All Politics are God´s Politics: Moroccan Islamism and the Sacralization of Democracy</em>realiza un análisis lingüístico de la palabra <em>dimuqratiyya</em> en dariya (dialecto marroquí). El autor quiere desmontar el etnocentrismo occidental desvinculando la connotación platónico-universal que se le suele dar a <em>democracia</em> en Occidente y ponerla en pie de igualdad con <em>dimuqratiyya</em>, ya que las considera a ambas como <em>palabras</em>, con sus diferentes usos y significados a raíz de sus respectivos contextos semióticos, y no como <em>conceptos</em> universales. De esta manera, <em>Democracia </em>es el verdadero<em> concepto</em> platónico-universal y <em>democracia</em>-<em>dimuqratiyya</em> son dos manifestaciones que articulan sus propias herramientas o piezas de puzzle para crear sus correspondientes constelaciones que intentan alcanzar la abstracción hacia la <em>Democracia</em>.</p> Nordin Aghzenay Bakouh Derechos de autor 2024 Nordin Aghzenay Bakouh http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_22 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 África Occidental ante el desafío del yihadismo y la geopolítica internacional. Reseña de Luis MARTÍNEZ (2023): L’Afrique, le prochain califat. La spectaculaire expansion du djihadisme, Paris, Tallandier. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_23 <p>En los últimos veinticinco años, las intervenciones militares contra el terrorismo yihadista han fracasado. El caso de Francia en el Sahel no es una excepción ya que, tras su retirada, los grupos armados islamistas se han fortalecido. Hace dos décadas el terrorismo en África Occidental era minoritario, pero ahora estas organizaciones controlan vastas zonas, amenazando incluso las capitales regionales. Este ensayo se pregunta sobre los factores y consecuencias de la expansión terrorista en esta región del continente africano.</p> Pablo A. Muñoz Alconada Derechos de autor 2024 Pablo A. Muñoz Alconada http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_23 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 La sociogénesis de la categoría "musulmanes" en Europa: cuatro estudios de caso https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_00 <p style="font-weight: 400;">Este número especial pretende contribuir a la comprensión de la sociogénesis del creciente uso de la categoría “musulmán” como principal figura de la alteridad en Europa. Basándose en fuentes secundarias, cuestiona la comparabilidad de la categoría “musulmán”, poniendo de relieve las diferencias en las narrativas sobre las poblaciones musulmanas dominantes en España, Gran Bretaña, Noruega y Francia. El análisis resultante ofrece una oportunidad para revisar la banalización de la categoría “musulmán” y discutir la evolución de las sociedades multiculturales, que se han polarizado considerablemente en las últimas décadas.</p> Berta Álvarez-Miranda, Alexandra Poli Derechos de autor 2024 Berta Alvarez-Miranda, Alexandra Poli http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_00 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Perspectiva transversal sobre la categorización de los musulmanes en Europa https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_01 <p style="font-weight: 400;">Este artículo ofrece un marco metodológico para el estudio de la sociogénesis del uso de la categoría “musulmanes” como figura principal de la alteridad en Europa Occidental, y propone algunas líneas de comparación entre los casos estudiados en este monográfico, es decir, España, Noruega, Francia y Gran Bretaña. Sitúa nuestra perspectiva analítica en el seno de una selección de la literatura comparada sobre el islam en Europa, justifica nuestra perspectiva multiescalar y basada en acontecimientos, discute el impacto de los periodistas y académicos en la experiencia de los problemas públicos, y abre interrogantes sobre el grado de rigidización de la categoría y la configuración de la polarización en torno a ella en cada contexto.</p> Alexandra Poli, Berta Álvarez-Miranda Derechos de autor 2024 Alexandra Poli, Berta Alvarez-Miranda http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_01 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 De moros a musulmanes: evolución del debate público español https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_02 <p style="font-weight: 400;">¿Cómo y cuándo llegó la categoría religiosa “musulmanes” a centrar el debate público español sobre los migrantes de países de tradición islámica, sustituyendo a términos étnicos y migratorios? ¿En torno a qué controversias ha cobrado su significado? En este artículo revisamos la producción periodística y académica sobre una selección de los acontecimientos que han generado los principales temas de debate en las últimas tres décadas, analizando a qué tropos culturales se ha recurrido para interpretarlos. Ofrecemos así un relato de la sociogénesis de una categoría que condiciona profundamente la incorporación de estos migrantes y sus descendientes a la sociedad española.</p> Berta Álvarez-Miranda, Cecilia Eseverri-Mayer Derechos de autor 2024 Berta Alvarez-Miranda, Cecilia Eseverri-Mayer http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_02 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Siete acontecimientos críticos en relación con el Islam y los musulmanes en Noruega: tres puntos de tensión https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_03 <p style="font-weight: 400;">El artículo explora el desarrollo de las actitudes hacia el islam y las relaciones con los musulmanes en el contexto público noruego, tal y como se expresan en diversos medios de comunicación e investigación académica, mediante el análisis de siete acontecimientos considerados “críticos” por su especial impacto. El avance y retroceso de tales procesos se sitúa en un triángulo de tres polos: el extremismo de derechas, el extremismo musulmán y lo que hemos denominado convivialidad “extrema”. Dentro de sus límites se desarrolla la mayor parte de la vida social, ya que la convivialidad “moderada” parece ser la tendencia general.</p> Viggo Jan Vestel, Monika Rosten Derechos de autor 2024 Viggo Jan Vestel, Monika Rosten http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_03 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 El significado desafiante de la categoría "musulmán" en Francia: panorama sociohistórico de la prensa nacional (1980-2020) https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_04 <p>Este artículo examina la narrativa de la presencia de población musulmana en Francia durante las últimas cuatro décadas a través del uso de la categoría “musulmán” en dos periódicos nacionales. A partir de una selección de acontecimientos, delinea varios regímenes de visibilidad o “topos” que desafían tanto la interpretación de los principios republicanos franceses como las representaciones de la diversidad de los musulmanes y de la población francesa en su conjunto. La categoría ha tendido a la exclusividad en la concepción de la alteridad y a un entrelazamiento rigidizado (inextricable) de las dimensiones social, étnica y religiosa.</p> Alexandra Poli, Dorra Mameri-Chaambi, Bartolomeo Conti Derechos de autor 2024 Alexandra Poli, Dorra Mameri-Chaambi, Bartolomeo Conti http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_04 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Interpretación de los musulmanes en Gran Bretaña: acontecimientos, repercusiones, atmósferas discursivas https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_05 <p style="font-weight: 400;">Los musulmanes han pasado a ocupar un lugar central en los debates sobre ciudadanía y pertenencia en el Reino Unido. Este artículo analiza una serie de acontecimientos críticos que les implican y contribuyen a conformar el terreno discursivo sobre los musulmanes y el Islam, desde el caso Rushdie en 1989 hasta la reciente “guerra contra el terror”, para mostrar cómo dan lugar a ciertos tropos y cómo, a través de los medios de comunicación y de la formulación de políticas, éstos cobran impulso con el tiempo para pronunciarse en una atmósfera discursiva en el seno de la cual es aprehendida la vida musulmana.</p> Ajmal Hussain Derechos de autor 2024 Ajmal Hussain http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_05 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 CODERA Y ZAIDÍN, Francisco. 1892. Elementos de Gramática Árabe para uso de los alumnos de D. F. C. y Z. Madrid, 111 págs. [inédita]. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_14 <p>Presentamos la segunda edición inédita de los <em>Elementos de Gramática</em> que Codera y Zaydín había escrito en 1892. Una primera edición vio la luz en 1886. La exposición de los contenidos sigue a los de la <em>Grammaire </em>de Silvestre de Sacy (1810), referente de las gramáticas de árabe en Europa a partir de su publicación, que lo fue también para la de Moreno Nieto (1872).</p> Francisco Moscoso García Derechos de autor 2024 Francisco Moscoso García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_14 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Derecha radical populista e islamofobia en Europa: el caso de Vox en España https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_06 <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza el discurso de la formación política Vox y se trata de determinar si este puede ser calificado de islamófobo. Para ello se han analizado los principales mítines de campaña de Vox en las elecciones generales de diciembre de 2019 y en las elecciones autonómicas catalanas de febrero de 2021. Se han identificado las alusiones relativas a la inmigración y al islam en el discurso de Vox, y posteriormente estas referencias han sido clasificadas en tres dimensiones: amenazas económicas, amenazas securitarias y amenazas culturales. Las conclusiones del estudio han permitido constatar la existencia del contenido islamófobo en el discurso de Vox.</p> Sonsoles Dieste-Muñoz, Eduardo Tena Sanz Derechos de autor 2024 Sonsoles Dieste-Muñoz, Eduardo Tena Sanz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_06 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Género y memoria en el cine palestino. Debates y controversias en torno a Farha https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_07 <p>El artículo presenta una discusión a partir de una perspectiva de género sobre las representaciones de la nakba en la historia cultural y política palestina en tanto sitio de memoria. Se indaga sobre las narrativas construidas en torno a este hecho fundamental de su historia, así como sus reverberaciones al interior de la comunidad y su construcción identitaria. A partir del análisis bibliográfico, la selección de filmografía sobre el tema y una serie de entrevistas con académicas, cineastas y activistas se propone una reflexión sobre la vigencia y las consecuencias de la nakba y sus representaciones en el cine palestino.</p> Carolina Bracco Derechos de autor 2024 Carolina Bracco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_07 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 El Mundial de Qatar de 2022 y los discursos de lo queer. Reflexiones sobre hegemonía y homonacionalismo en las relaciones internacionales https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_08 <p style="font-weight: 400;">El Mundial de Qatar de 2022 estuvo rodeado de polémica debido a la situación de los DDHH en el país; especialmente, los derechos LGBTI+. Desde una perspectiva que reúne los aportes a la teoría de las RRII de las perspectivas materialista, queer y poscolonial; y a través de un análisis crítico de dichos discursos y campañas, se demuestra que reproducían una problematización de la relación entre lo queer y lo árabe-musulmán desde una visión liberal hegemónica de la sexualidad y los DDHH alineada con los intereses geopolíticos del Norte global, frustrando el intento de Qatar de aumentar su influencia internacional.</p> Víctor Fernández Cuervo Derechos de autor 2024 Víctor Fernández Cuervo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_08 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Omán y su tradicional política exterior: los costes económicos de la neutralidad positiva https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_09 <p style="font-weight: 400;">A lo largo del reinado de Qaboos bin Said (1970-2000), el sultanato de Omán ha desarrollado una política exterior propia que, sin embargo, no ha dejado de tener en cuenta la necesidad de mantener un entendimiento regional con sus vecinos y las potencias internacionales, Estados Unidos en primer lugar. Su primo y sucesor, Haitham bin Tariq Al Said, ha intentado preservar la línea de neutralidad positiva en lo relativo a un buen número de cuestiones regionales como, por ejemplo, el acuerdo nuclear con Irán, la guerra en Yemen o el proceso de paz entre los países árabes e Israel. Aun así, creemos que las dificultades económicas del sultanato, derivadas del descenso de los precios de los hidrocarburos, ya se han dejado sentir en su política exterior, a pesar de los esfuerzos desplegados por sus dirigentes para conservar las líneas básicas de acción de su diplomacia tradicional. Esta se ha basado en la neutralidad y la adopción de una política exterior que ha convertido aquella en singular en el contexto de su entorno regional. Desde nuestro punto de vista, los fundamentos de la acción exterior de un país de relativa importancia como es el caso de Omán no pueden disociarse de su situación económica y, en este caso en particular, su creciente dependencia en organizaciones regionales como el Consejo de Cooperación del Golfo –asimismo influido por Arabia Saudí-. Por ello, apreciamos un nuevo posicionamiento, mucho más receptivo, de Mascate con respecto a las prioridades saudíes, una vez que Riad ha venido inyectando en los últimos años ayuda financiera para aliviar las penurias económicas omaníes. Por primera vez en mucho tiempo, Arabia Saudí está en una posición de privilegio para ejercer la presión necesaria sobre su vecino sudoriental e imponer, definitivamente, una “nueva visión regional” en consonancia con las prioridades saudíes en materia de política exterior.</p> Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita Derechos de autor 2024 Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_09 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 La representación de lo amazige en la prensa española: entre lo exótico y lo arabo-islámico https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_10 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza la agenda temática y terminológica de lo amazige y lo bereber con el propósito de descifrar su reconocimiento y el discurso mantenido por la prensa española. En concreto, se estudian cuantitativa y cualitativamente 454 artículos recabados de ocho diarios entre enero de 2018 y junio de 2019. Los resultados demuestran la preponderancia del vocablo ‘bereber’ frente a ‘amazigh’ o ‘imazighen’, así como la relevancia de los temas históricos o de política internacional. A grandes rasgos, se concluye que lo amazige gravita entre la invisibilidad, la superficialidad, el exotismo, y la dependencia conceptual respecto a lo arabo-islámico.</p> Alfonso Corral, Cayetano Fernández Romero, Antonio Prieto-Andrés Derechos de autor 2024 Alfonso Corral, Cayetano Fernández Romero, Antonio Prieto-Andrés http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_10 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 Campañas de protestas en Túnez durante la primera legislatura democrática (2014-19): el cambio cultural y las limitaciones de una nueva generación de activistas https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_11 <p>Este artículo analiza el giro cultural del activismo juvenil en Túnez, expresado en una serie de campañas de protesta durante la primera legislatura del régimen de democracia parlamentaria. Basándonos en entrevistas, presentamos primero, la especificidad de las campañas como repertorio de acciones de protesta; luego, describimos cómo los jóvenes activistas desafiaron las decisiones del gobierno; y, por último, mostramos que son movilizaciones en su mayoría ad hoc e impulsadas por micro-redes de activistas de izquierdas que defienden una nueva cultura de protesta basada internamente en la horizontalidad de la participación y la toma de decisiones, y, externamente en actuaciones innovadoras dentro de un repertorio clásico de acción.</p> Thierry Desrues, Éric Gobe Derechos de autor 2024 Thierry Desrues, Éric Gobe http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_11 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 El Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán: retos para el despliegue de las energías renovables marinas https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_12 <p style="font-weight: 400;">La naturaleza ha hecho del Estrecho de Gibraltar y del Mar de Alborán un recurso inestimable de energía marina renovable que, si los Estados ribereños consiguen aprovechar, podría tanto contribuir a reducir las emisiones de dióxido de carbono y mitigar así el calentamiento global, como proporcionar electricidad para cubrir parte de sus necesidades. Sin embargo, parece que su despliegue en esta región sigue siendo un sueño que tropezaría con múltiples retos: políticos, geoestratégicos y medioambientales. Este artículo intentará arrojar algo de luz sobre el tema.</p> Rabía MRabet Temsamani Derechos de autor 2024 Rabía MRabet Temsamani http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_12 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200 La participación de la mujer rural en la INDH en la provincia de Chefchaouen (Marruecos). Deseo o realidad. Un análisis desde la perspectiva de género y con enfoque geográfico https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_13 <p style="font-weight: 400;">La Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH) representa una nueva perspectiva de desarrollo en Marruecos. Este artículo presenta un análisis desde una perspectiva de género de la intervención de este programa en la provincia de Chefchaouen. Se destaca la escasez de iniciativas orientadas a las mujeres, además de su alta concentración en cuanto a su distribución espacial. Asimismo, se revela que las mujeres todavía no tienen el protagonismo en la “gestión” los recursos financieros de la INDH. Por lo cual, se debería propiciar una mayor promoción de las iniciativas femeninas, y especialmente, de las actividades productivas de la mujer rural.</p> Mohamed Laghdas, Eugenio Cejudo García, Francisco Antonio Navarro Valverde Derechos de autor 2024 Mohamed Laghdas, Eugenio Cejudo García, Francisco Antonio Navarro Valverde http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2024_36_13 Mon, 24 Jun 2024 00:00:00 +0200