Vol. 10 Núm. 3 (2012)
Artículos

¿Es el Lenguaje de los Docentes Creativo? Análisis de sus Expresiones más Frecuente

Publicado 16 enero 2016

Palabras clave:

Lenguaje de la Pedagogía, habilidades de comunicación, formación de conceptos, enseñanza creativa, lenguaje especializado, connotación, discurso
Cómo citar
Soler Costa, R. (2016). ¿Es el Lenguaje de los Docentes Creativo? Análisis de sus Expresiones más Frecuente. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(3). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.3.006

Resumen

La preocupación por el análisis del lenguaje de la Pedagogía no ha recibido ninguna atención especial. El campo de la educación se ha extendido y, en consecuencia, su lenguaje se ha hecho universal: se crean nuevos términos, algunos han desviado su significado respecto al que tienen en la lengua común con características restrictivas en el contexto de la educación, otros tienen múltiples sentidos especializados en las bases de datos, etc. Esto se debe a los procesos de cambios constantes que se producen tanto en el trabajo como en el Espacio Europeo de Educación Superior, siendo la introducción de nueva terminología una de las implementaciones más importantes. Adquiere especial énfasis en la conciliación de la educación superior con las necesidades profesionales de trabajo. Nos enfrentamos a un nuevo contexto de educación que altamente requiere herramientas específicas para promover un profundo proceso de cambio con respecto a la planificación, estrategias y plan de estudios en educación. Estos cambios tendrán efectos posteriores en la terminología de educación, instituciones, escuelas y universidades. Este artículo muestra un análisis de los términos del lenguaje de la Pedagogía dado que son un vehículo de transmisión de conocimiento en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, es un lenguaje especializado creativo, sin función críptica, en el que el valor y significado de sus expresiones depende de los usos, lo que ofrece un gran poder connotativo en el lenguaje del docente. Se analiza su exclusividad temática y social tendentes a favorecer la creatividad.  

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, E. (2006). Aproximación al lenguaje de la Farmacia. An. R. Acad. Nac. Farm., 72, 344-360.

Alcaraz, E. (2007). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.

Avizora (2009). Glosario de Términos Pedagógicos http://www.avizora.com (10 Oct. 2011).

Bernat, A. (1992). La reforma educativa como lenguaje vacío. VIII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Artificiales, pp. 197-204. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Blasco, E. (2002). La lexicalización y las colocaciones. Lingüística Española Actual, XXIV, 1, 35-63.

Bolívar, A; Rodríguez Diéguez, JL. (2002). Reformas y retórica: La reforma educativa de la LOGSE. Málaga: Aljibe

Broudy, H. S. (1964). The role of analysis in educational philosophy. Educational Theory, XII, pp. 261-269

Cabré, Mª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártica/Empúries.

Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.

Edel, A. (1972). Analytic philosophy of education at the crossroad. Educational Theory, XXII, pp. 131-153.

Equipo Multidisciplinario de Profesionales del sector de la Educación (2009): Ciberdocencia (DESP) http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/GLOSARIO_Guia_Practica_parte_3.pdf (19 sept. 2011).

Esteve, J. Mª. (1979). Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid: Anaya.

Iqpib (2002). Glosario de términos relacionados con la cualificación y la formación profesional. Consejería de Educación y Cultura, Islas Baleares http://iqpib.caib.es/user/info/documents/GLOSARIO2002.pdf (25 nov. 2011).

Klein, Th.W. (1985). Architecture as a Metaphor for Development of Culturally Adapted Minority Education Programs. Final Report of the Regional Study Award Project. Northwest Educational Laboratory. Portland : Center for Performance Assessment.

Kneller, G.F. (1969). La lógica y el lenguaje de la educación. Buenos Aires : El Ateneo.

Kocourek, R. (1982). La langue française de la technique et de la science. Wiestbaden: Brandstetter.

Koiké, K. (2000). Colocaciones léxicas en el español actual. Análisis formal y léxico semántico. Madrid: UNED.

Koiké, K. (2002). Comportamientos semánticos en las colocaciones léxicas. Lingüística Española Actual, XXIV, 1, 5-25.

Komisar, P.B. (1971). «Necesidad» y currículum organizado en torno de las necesidades de los alumnos. En SMITH, B.O. y ENNIS, R.H. (eds.) (1971): Lenguaje y conceptos en educación, pp. 213-234. Buenos Aires: El Ateneo.

Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel.

Martín, J. (1996). Los lenguajes especiales. Granada: Comares.

Mendívil, J. L. (1991). Consideraciones sobre el carácter no discreto de las expresiones idiomáticas. En Martín, C. (Ed.), Lenguajes naturales y lenguajes formales (pp. 711-735). Barcelona: PPU.

Mendívil, J. L (2009). Palabras con estructura externa. En De Miguel, E. (coord.) (2009), Panorama de lexicografía (pp. 83-113). Barcelona: Paidós.

Miall, D. S. y Vondruska, R. J. (1983). Affective implications of Metaphor and Simile in Discourse. Technical Report, núm. 301, pp. 31.

Mingorance, P. (1991). Metáfora y pensamiento profesional. Sevilla: GID.

Peters, R. S. (1966). Etics and Education. London: Allen and Unwin.

Riaces (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación: http://www.riaces.net/glosarioa.html (3 nov. 2011).

Rodríguez, B. (1981). Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León: Colegio Universitario de León.

Rodríguez, B. y García, P. (1992). Lenguajes científico-técnicos y diccionario. En III Simposio de RITerm – Actas 1988-2002. San Millán de la Cogolla, La Rioja http://www.riterm.net/actes/3simposio/rodrig.htm (28 oct. 2011).

Rondeau, G. (1983). Introduction à la terminologie. Chicoutimi Québec : Gaëtan Morin

Ryle, G. (1949). The Concept of Mind. London: Hutchinson.

Sánchez, S. (1988). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana.

Sánchez, S. (1991). Léxicos. Ciencias de la Educación. Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.

Sánchez De Zavala, V. (1965). Enseñar y aprender. Barcelona: Península.

Scheffler, I. (1960). The Language of Education. Illinois: Springfield.

Smith, O. y Ennis, R. H. (1971). Lenguaje y conceptos en educación. Buenos Aires: El Ateneo.

Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Barcelona: Paidós.

Vendryes, J. (1929). Le langage. Introduction linguistique à l’histoire. Paris : La Renaissance.

VV.AA. (2002). Diccionario enciclopédico de Educación. Barcelona: Grupo Editorial CEAC

VV.AA. (2003). Diccionario Pedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (3 dic. 2011).