Vol. 10 Núm. 3 (2012)
Artículos

El Origen de los Procesos de Mejora de la Escuela. Un Estudio Cualitativo en 5 Escuelas Chilenas

Publicado 15 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Sepúlveda, C., & Murillo, F. J. (2016). El Origen de los Procesos de Mejora de la Escuela. Un Estudio Cualitativo en 5 Escuelas Chilenas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(3). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.3.001

Resumen

En este artículo se presenta el proceso y los resultados de una investigación empírica, de carácter cualitativo, que busca determinar y comprender el origen y los factores implicados en la puesta en marcha de procesos de mejora escolar. Pare ello, se parte de la propuesta sobre  la Mejora de la Eficacia escolar, así como de las ideas de Merton sobre los modos de adaptación a los cambios. Mediante un estudio en profundidad de cinco liceos chilenos que han puesto en marcha proyectos de cambio con diferentes resultados -tres mejoraron y dos siguieron estancados-, se conocieron los elementos que caracterizaron esos primeros pasos del proyecto. Los resultados indican que en los centros que mejoraron existió una presión interna para el cambio, un papel de liderazgo de la dirección, un compromiso e implicación del profesorado, un buen clima de trabajo y un apoyo claro por parte de agentes externos. Mientras que los centros estancados se definieron por su falta de compromiso hacia el proyecto por parte de la comunidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, J. (1986). Historia social de la ciencia. La Habana: Ciencias Sociales.

Creemers, B.P.M. y Reezigt, G. J. (2005). Linking school effectiveness and school improvement: The background and outline of the project. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 359–371.

Creemers, B.P.M., Stoll, L. y Reezigt, G. J. (2007). Effective school improvement – ingredients for success: the results of an international comparative study of best practice case studies. En T. Townsend (ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement.( pp. 825-838). Dordrecht: Springer

Joyce, B. (1991). The doors to school improvement. Educational Leadership, 61(8), 59-62.

Krichesky G.J. y Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 65-83.

MacBeath, J. (2007). Improving School Effectiveness: Retrospective and Prospective. En T. Townsend (ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement (pp. 51-74). Dordrecht: Springer.

Merton, R.K. (1970). Teoría y Estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (coords.) (2003). Mejorar los procesos para mejorar los resultados. Bilbao: Mensajero.

Murillo, F.J. (2002). La "Mejora de la Escuela": concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.

Murillo, F.J. (2003). El Movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).

Murillo, F.J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, pp. 319-360.

Murillo, F.J. (2011). Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 55, pp. 49-83.

Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43.

Reezigt, G.J. y Creemers, B.P.M. (2005). A comprehensive framework for effective school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 407–424.

Reynolds, D., Teddlie, C., Hopkins, D. y Stringfield, S. (2000). Linking School effectiveness and School Improvement. En C. Teddlie y D. Reynolds (Eds.), The International handbook of school effectiveness research (pp. 206-231). Londres: Falmer Press.

Scheerens, J. y Demeuse, M. (2005). The theoretical basis of the effective school improvement model (ESI). School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 373–385.

Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Stoll, L. y Fink, D. (1994). School Effectiveness and School Improvement: Voices from the Field. School Effectiveness and School Improvement, 5(2), 149-177.

Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora.Barcelona: Ed. Octaedro.

Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Wetherell, M., Taylor, S. y Yates, S. (2001). Discourse as Data: A guide for analysis. Londres: Sage & The Open University.

Wikeley, F., Stoll, L., Murillo, F. J. y De Jong, R. (2005). Evaluating Effective School Improvement: Case Studies of Programs in Eight European Countries and Their Contribution to the Effective School Improvement Model. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 387-405.