Vol. 1 Núm. 1 (2003)
Artículos

La desigualdad educativa en Uruguay desde 1996 hasta 1999

Tabaré Fernández Aguerre
Universidad de Zaragoza - España
Publicado 2 julio 2016
Cómo citar
Fernández Aguerre, T. (2016). La desigualdad educativa en Uruguay desde 1996 hasta 1999. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 1(1). https://doi.org/10.15366/reice2003.1.1.002

Resumen

Este trabajo se propone un doble examen sobre la desigualdad en educación en el Uruguay entre 1996 y 1999. Las fechas corresponden al inicio y al final del período de mayor intensidad de implementación de una Reforma Educativa orientada por un claro objetivo de consolidar la equidad social en los aprendizajes escolares. Este primer plano del examen de la desigualdad pone en el centro de la discusión la capacidad del estado de disminuir los impactos de la estructura social.. El segundo plano del examen está referido a las teorías actualmente disponibles para explicar estas desigualdades: la teoría de la reproducción cultural de Bourdieu; la teoría de los códigos de Bernstein y la teoría del capital social de Coleman. Utilizando indicadores de estratificación, pre-escolarización y sector institucional para los datos levantados por la Primera (1996) y Tercera Evaluación (1999) de Aprendizajes en el Uruguay, ambas en sextos años de Educación Primaria, se ponen a discusión tres ideas: a) la persistencia de la desigualdad, b) los posibles efectos de una reforma educativa; y c) la reducida bondad de ajuste de los modelos basados en los enunciados más generales de las teorías. En la primera parte, se pasa revista a las evaluaciones de aprendizaje en el Uruguay realizadas en 1996 y 1999, con sus respectivos resultados. En la segunda parte, se exponen cinco hipótesis derivadas de las teorías disponibles para explicar las desigualdades y se definen las formas de medición a utilizar. La tercera parte realiza una descripción analítica de las variables utilizadas, en tanto que la cuarta parte se aborda el ajuste del modelo de regresión múltiple utilizado para contrastar las teorías y sus alcances.

Descritores: desigualdad educativa - Uruguay - reforma educativa - capital social – evaluación

 

Educational inequality in Uruguay between 1996 and 1999

This article proposes a double exam of the educational inequality in Uruguay between 1996 and 1999. Both dates correspond to the beginning an the end of the period of highest intensity in the implementation of the Educational Reform. This policy was directed by a clear objective of consolidate the social equity in the school achievements. This first level in the inequality exam focus on the state capacity to reduce the effects of the social structure. The second level of the exam is referred to the theories available to explain this inequalities: the Bourdieu's cultural reproduction theory, Bernstein theory of codes, and Coleman's social capital theory. By the use of variables of stratification, pre-schooling and institutional sector of the school for the data gathered for the First (1996) and the Third Student Assessment (1999) in Uruguay, both in 6th grade of Primary Education, three main ideas are discussed: a) the persistence of inequality; b) the possible effects of a educational reform such as the Uruguayan was; and c) the goodness of fit of this econometric linear models adjusted with those more general theories.  In the first part, they are presented the different student assessment done in Uruguay in 1996 and 1999, and their respectively results. In the second part, are discussed five hypothesis explaining inequalities driven from the mainstream theory in the sociology of education. In the third part, some descriptive statistics are presented for the data and variables selected, as in part fourth the regression model is adjusted and interpreted.

Keywords: educational inequality - Uruguay - educational reform - social capital – evaluation

 

 

La investigación sobre eficacia escolar puede aportar interesantes informaciones que ayuden a la toma de decisiones por parte de administradores, docentes, directivos y políticos para la optimización de los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos. Sin embargo, para que dicha investigación sea realmente útil es necesario que sean trabajos desarrollados a partir del análisis de la realidad a modificar y por investigadores con un profundo conocimiento de ésta.

En este artículo se presenta imagen sintética, global y comprensiva de los trabajos sobre eficacia escolar realizados en Iberoamérica. De esta forma, se aportan informaciones sobre sus características, líneas de trabajo y resultados encontrados.

A través de esta revisión se evidencia la existencia de un buen número de trabajos y de gran calidad en Iberoamérica sobre estos temas, aportando resultados realmente útiles para la mejora de la educación. Sin embargo, dichos estudios han tenido un limitado impacto en la transformación de la realidad. Así, parece que hay que trabajar en un triple sentido: realizar más y mejor investigación, cuidar la difusión de los informes y trabajar por que éstos sean utilizados para la toma de decisiones.

Descriptores: eficacia del centro de enseñanza - América latina - investigación - centro de enseñanza - calidad de la educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.