Vol. 11 Núm. 4 (2013)
Artículos

Efectos de la Infraestructura Básica en los Resultados de la Prueba ENLACE de la Educación Media Superior Tecnológica Mexicana

Publicado 7 enero 2016

Palabras clave:

Efectos Escolares, Logro Académico, Política Educativa, Educación Media Superior.
Cómo citar
Martínez-Cervantes, T. J., Soto-Mendivil, E. A., Silva-Salazar, P. A., & Velasco-Arellanes, F. J. (2016). Efectos de la Infraestructura Básica en los Resultados de la Prueba ENLACE de la Educación Media Superior Tecnológica Mexicana. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(4). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.4.006

Resumen

Bajo la teoría de capital humano, la educación se concibe como auspiciadora de capital humano y económico. La inversión en capital humano puede reflejarse a mediano plazo en el logro académico de los estudiantes. El logro académico es un indicador de la eficacia de las políticas educativas, sin embargo, en Latino América hay pocos estudios que analicen los efectos que tienen los insumos o el gasto de inversión en el desempeño de los estudiantes. En el presente estudio se analizó una muestra de 538 escuelas de educación media superior con el fin de evaluar los efectos que tiene el número de alumnos por grupo y el número de alumnos por clase sobre el logro académico. Se realizó análisis factorial confirmatorio y un modelo estandarizado con análisis de senderos por Máxima Verosimilitud para infraestructura y logro académico. Se encontró que el incremento de alumnos por grupo y el número de alumnos por clase aumenta la cantidad de alumnos que obtienen niveles de ejecución elemental tanto en habilidad lectora como en habilidad matemática. Así también, disminuye el número de alumnos con desempeño excelente en ambas habilidades. Estos resultados respaldan la evidencia que indica que la infraestructura escolar afecta el desempeño o logro educativo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado Quintero, L.F., Girón Cruz, L.E. y Salazar Silva, F. (2007). Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(149), 35-60.

Anderson, J. y Gerbing, W. (1988). Structural equation modelling in practice: A review and recommended two stage approach. Psychological Bulletin, 27(1), 5-24.

Becker, G.S., Murphy, K.M. y Tamura, R.F. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic Growth. The Journal of Political Economy, 98(5), 12-37.

Blatchford, P., Bassett, P., Goldstein, H. y Martin, C. (2003). Are Class Size Differences Related to Pupils’ Educational Progress and Classroom Processes? Findings from the Institute of Education Class Size Study of Children Aged 5–7 Years. British Educational Research Journal, 29(5), 709-730.

Bottani, N. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. Revista de Educación, No. Extraordinario, 75-90.

Bracho, T. y Muñiz, P. (2007). Indicadores de desempeño y gestión en los planteles de educación media superior. México: Subsecretaría de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública.

Bradley, R. y Corwyn, R. (2002). Socieconomic Status and child development. Annual Review of Psychology, 53, 371-399.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742.

Broward County Public Schools. (2002). Class Size Reduction. Recuperado de http://www.broward.k12.fl.us/classsize/

California Department of Education (2013). California Department of Education. Recuperado de: http://www.cde.ca.gov/underreview.asp

Carrillo, M. (2008). Propuesta de Sistema de Evaluación de Indicadores de Educación Media Superior y Superior en el Distrito Federal. México: SEP.

Cázares, A. y Berridi, R. (2002). Influencia de la motivación y el locus de control en el logro académico de estudiantes de nivel básico. Memorias del Tercer Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros (pp. 189 – 194). Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.

Ceci, S.J. y Konstantopoulos, S. (2009). It's Not All About Class Size. The Chronicle og Higher Education. Recuperado de: http://chronicle.com/article/It-s-Not-All-About-Class-Size

Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500.

Cervini, R. y Dari, N. (2009). Genero, Escuela y Logro Escolar en Matemática y Lengua de la Educación Media. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(1), 1051-1078.

Costello, P.A. (1998). The Effectiveness of Class Size on Reading. Chicago, IL: ERIC.

De Hoyos, R., García, V. y Espino, J.M. (2010). Determinantes del Logro Escolar en México: Primeros Resultados Utilizando la Prueba ENLACE Media Superior. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Dillon, M., Kokkelenberg, E.C. y Christy, S.M. (2002). The Effects of Class Size on Student Achievement in Higher Education: Applying an Earnings Function. Nueva York: Cornell University ILR School.

Earthman, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic Achievement. Los Angeles, CA: UCLA/IDEA.

Educational Priorities Panel. (2000). Smaller Is Better: First-Hand Reports of Early Grade Class Size Reduction in New York City Public Schools. Nueva York: Educational Priorities Panel.

Garay, S. y Thieme, C. (2008). Liderazgo, gestión y logro académico. Boletín de Educación, 39(1), 9-27.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2010). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Hernández, J., Márquez, A. y Palomar, J. (2006). Factores Asociados con el desempeño académico en el EXANI-I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 547-581.

ILPES (2003). Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión por resultados en América latina. Chile: ILPES.

INEE (2009). Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2009 Educación Media Superior. Panorama Educativo de México. México: INEE.

Keeley, B. (2007). Capital Humano. Cómo influye en su vida lo que usted sabe. México: Ediciones Castillo.

Kline, R.B. (2004). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. Nueva York: Guildford.

Krieger, J. (2003, abril). Class Size Reduction: Implementation and Solutions. Comunicación presentada en el Simposio SERVE Research and Policy Class Size Symposium, Louisiana.

Laiqa, R.U.A., Shah, R.U. y Khan, S.M. (2011). Impact of quality space on students’ academic achievement. International Journal of Academic Research, 3(3), 706-711.

Leyva S. y Cárdenas, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 4, 79-106.

Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.

Massone, A. y González, G. (2003). Estrategias de afrontamiento (coping) y su relación con el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica. Revista Iberoamericana de Educación, 378, 1-7.

Ministerio de Educación (2010). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid: Secretaría General Técnica.

Narucki, V.D. (2008). School building condition, school attendance, and academic achievement in New York City public schools: A mediation model. Journal of Environmental Psychology, 28(3), 278- 286.

OCDE (1999). La Medida de los Conocimientos y Destrezas de los Alumnos. Un Nuevo Marco de Evaluación. Madrid: OCDE.

OECD (1998). Human Capital Investment An International Comparison. París: OCDE.

OECD (2003). The Sources of Economic Growth in OECD Countries. París: OCDE.

OECD (2007). Insight Human Capital: How what you know shapes your life. Insights, 1, 1-7.

Puget Sound Education Consortium (1988). Study of K-12 Class Size and Student/Teacher Ratios. Washington, DC: The Legislative Evaluation and Accountability Program.

Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2003). Key competencies for a successful life and a well-functioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber.

Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Salinas-Pérez, V.E., Andrade-Vega, M., Sánchez-García, R. y Velasco-Arellanes, F.J. (2013). Análisis de los Conocimientos y Opiniones de Profesores Sobre la Reforma Integral Educativa de la Educación Básica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 92-103.

Sánchez Escobedo, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10.

Schultz, T.W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.

SEP (2007). Reunión de Trabajo para la Actualización y Validación del Sistema de Indicadores para la Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior. México: SEP.

SEP (2010). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE. Educación Media Superior. Recuperado de http://201.175.enlace/Resultados2010/Media Superior2010

Shavelson, R. J., McDonnell, L., Oakes, J., Carey, N. y Picus, L. (1987). Indicator systems for monitoring mathematics and science education. Santa Monica, CA: RAND.

SIGEEMS. (2010). Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS). Evaluación y Mejora. Recuperado de http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/

Varner, S.E. (1968). Class Size. Washington, D.C: National Education Association.

Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17, 29-53.

Vera, J.A., y Montaño, A. (2003). Sociocultura y educación. En P. Sánchez Escobedo (Coord.), Aprendizaje y Desarrollo. La Investigación Educativa en México. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Villarreal, E.M. (2008). Evolución histórica de los rendimientos educativos en México: 1987-2004. Estudios Sociales, 16(32), 59-78.

Wisconsin Department of Public Instruction (2013). The Student Achievement Guarantee in Education (SAGE) program. Recuperado de: http://sage.dpi.wi.gov/

Xiea, H., Kanga, J. y Tompsett, R. (2011). The impacts of environmental noise on the academic achievements of secondary school students in Greater London. Applied Acoustics, 72, 551-555.