Vol. 19 Núm. 3 (2021)
Artículos

Visiones Docentes sobre la Participación de Familias Migrantes en la Escuela Chilena

María Loreto Mora-Olate
Biografía
Portada del número 19.3 de REICE
Publicado 29 junio 2021

Palabras clave:

Docente, Familia, Migración, Escuela, Chile
Cómo citar
Mora-Olate, M. L. (2021). Visiones Docentes sobre la Participación de Familias Migrantes en la Escuela Chilena. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(3), 19–31. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.002

Resumen

El estudio tiene como objetivo describir las visiones de los docentes sobre la participación de las familias migrantes en la escuela, en términos de cómo esta establece mecanismos de vinculación con los padres y cómo ellos participan en el proceso escolar de sus hijos/as. Complementariamente, se indaga en las capacitaciones para docentes en Educación Intercultural. Esta investigación de tipo cualitativa configura un estudio de caso con nueve docentes pertenecientes al liceo municipal de enseñanza secundaria con mayor concentración de matrícula de alumnado hijo/a de personas migrantes en Chillán, capital regional de Ñuble (Chile); territorio que presenta un creciente aumento de su población extranjera. Los resultados indican que los docentes manifiestan visiones contrapuestas sobre la participación de las familias migrantes. La visión positiva, constata dicha participación que responde a la normativa del liceo, valorando en los apoderados extranjeros su actitud más bien sumisa a las normas del establecimiento. Emerge también una visión negativa, que apunte a la ausencia de participación de los padres inmigrantes, quienes, a juicio de los docentes, se ven constreñidos por sus compromisos laborales. Ambas visiones derivan de una relación escuelocéntrica entre docentes y familias, donde la escuela establece mecanismos de inducción estandarizada de las familias inmigradas, resultando estas invisibilizadas. A su vez, los discursos docentes revelan una ausencia formativa en Educación Intercultural en contextos de migración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés, S. y Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Aranda, V. (2017). Educación intercultural para la formación inicial docente: Una investigación acción con estudiantes de pedagogía. En F. Lillo (Ed.), Migración y educación: interpelación a las sociedades plurales (pp. 97-123). Ediciones Universidad Católica del Maule.

Bardín, L. (1996). El análisis de contenido. Akal.

Barquín, A. (2015). ¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante? Educar, 51(2). 443-464. https://doi.org/10.5565/rev/educar.671

Beech, J. y Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la ciudad de Buenos Aires: Tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(1), 53-71.

Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural, y sin embargo asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Revista Calidad en la Educación, 50, 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522.

Bustos, R y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera. Revista Calidad en la Educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100193

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.

Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. EOS.

Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015

Cisternas, N., Jara, L. y Vuollo, E. (2019). Luces y sombras de la inclusión de estudiantes migrantes en Chile. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 73-106). LOM.

Colás, P. y Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031

DAEM. (2019). Matrícula de alumnos/as migrantes por establecimiento en los últimos cinco años. Chillán

Flick, U. (2012). Introducción la investigación cualitativa. Morata.

García-Yepes, K. (2017). (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España. Alteridad, 12(2), 188-200. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.05

Garreta, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas. Revista Complutense de Educación, 20(2), 1-18.

Garreta, J. y Maciá, M. (2017). La comunicación familia-escuela. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 71-98). Ediciones Pirámide.

Giró, J. y Andrés, S. (2017). La participación del profesorado en la escuela. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela. (pp. 125-147). Ediciones Pirámide.

Gubbins, V. (2016). Relación familias y escuelas: ¿por qué y para qué? En V. Gubbins (Ed.), Educación de calidad: El desafío de la comunidad escolar (pp. 19-50). Ediciones Universidad Finis Terrae.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill

INE. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas Chile.

Jiménez, F. (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: Desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos, 40(2), 409-426. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300024

Jiménez, F. y Montecinos, C. (2018). Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: Desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-21. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230005

Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, 45, 132-173. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005

Layton, K. (2013). Más allá de las fronteras: pasos hacia la educación intercultural basados en la experiencia con alumnos migrantes en 6 escuelas primarias en Buenos Aires, Argentina y Santiago, Chile. Independent Study Project (ISP) Collection.

Mineduc. (2014). Encuesta internacional de enseñanza y aprendizaje. Mineduc.

Mineduc. (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. Mineduc

Mineduc (2018a). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Mineduc.

Mineduc (2018b). Política nacional de estudiantes extranjeros. 2018-2022. Mineduc.

Mora-Olate, M. L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: Un silencio elocuente. Polis, Revista Latinoamericana, 49, 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231

Mora-Olate, M. L. (2020). Currículum y diversidad cultural: Un estudio desde disciplinas escolares y discursos docentes en establecimientos educacionales con alumnado de origen migrante (Tesis doctoral). Universidad del Bío-Bío, Chile.

Nakamura, P. (2011). La inclusión de las familias inmigrantes en la escuela: El caso de una comunidad peruana en Japón. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 159-173.

Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 191-216. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300010

Río, M. (2010). No quieren, no saben, no pueden: Categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. Revista Española de Sociología, 14, 85-105.

Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En A. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). La Muralla.

Sánchez, A., Navas, L. y Holgado, P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 39(1), 239-251. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100014

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.

Sanhueza, S., Friz, M. y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162.

Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M. y Casas-Cordero, F. (2010). El derecho a la educación de los niños y niñas inmigrantes en Chile. Universidad de Deusto.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vigo, B., Dieste, B. y Julve, C. (2017). Discursos sobre participación de las familias en la escuela y éxito escolar. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 149-162). Biblioteca Universitaria.

Vingut, M. y Bertran, M. (2015). Educación infantil y familias inmigrantes: Posibilidades y limitaciones comunicativas. Revista Italiana di Educazione Familiare, 1, 33-51.

Viveros, L. y Cárcamo, H. (2019). Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una escuela municipal de la ciudad de Chillán, Chile. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(1), 57-82.