Vol. 16 Núm. 1 (2018)
Artículos

Yo, Contigo. El Programa de Mediación entre Iguales, desde la Perspectiva de un Ejemplo de Vida

David Lacuesta-Vizcaino
Biografía
Joan A. Traver-Martí
Biografía
Publicado 1 enero 2018

Palabras clave:

Solución de conflictos, Mediación, Biografía, Educación para la paz, Psicología de la educación.
Cómo citar
Lacuesta-Vizcaino, D., & Traver-Martí, J. A. (2018). Yo, Contigo. El Programa de Mediación entre Iguales, desde la Perspectiva de un Ejemplo de Vida. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(1). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.004

Resumen

Aprender a gestionar los conflictos entre las personas es vital para el desarrollo de una mentalidad cívica y de una convivencia pacífica. Los centros educativos están repletos de conflictos entre los individuos que allí confluyen y, algunos de ellos, optan por implantar nuevos métodos de resolución de conflictos, pasando del castigo y la sumisión al diálogo y la reflexión del alumnado, como lo es el programa de mediación entre iguales. El objetivo de esta investigación es conocer cómo se desarrolla el programa de mediación entre iguales, y cuál es la función del/la psicopedagoga en él. Para ello, en esta investigación biográfico narrativa, construiremos la historia de vida de una psicopedagoga que implantó un programa de mediación entre iguales en un centro de educación secundaria, analizando el proceso que se llevó a cabo y como se introducía la figura de la psicopedagoga dentro del mismo, teniendo en cuenta las voces de las personas involucradas en todo el proceso. Los resultados avanzan la necesidad de un equipo formado en mediación, además de una concienciación de toda la comunidad educativa, con el fin de poder asentar en el centro una cultura donde el diálogo y la igualdad sean referentes. Así pues, la psicopedagoga se convierte en una agente de cambio y renovación pedagógica, trabajando de forma colaborativa con la comunidad educativa, para mejorar la convivencia en el centro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, E. (2017). Narrativa de éxito educativo y social desde las voces silenciadas de universitarias con diversidad funcional auditiva (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.

Bisquerra, R. (2002). Pasado, presente y futuro de la psicopedagogía. En Z. Martínez de la Hidalga (Ed.), Definición y perspectivas profesionales de la psicopedagogía (pp. 11-32). Bilbao: Universidad de Deusto.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos

Boqué, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.

Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007

De Prada, J. y López, J. A. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación Social, 148, 99–116.

Díaz, M. J. (2004) Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Educación y ciencia.

Fernández, J. D. (2005). La orientación educativa: Claves de éxito profesional. Buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU).

GEUZ. (Gatazka Eraldatzeko Unibertsitate-Zentroa) (s.f). Cómo poner en marcha, paso a paso, un programa de mediación escolar entre compañeros. Bilbao: Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco.

Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Editorial Aique.

López, J., García, E., Oliva, N., Moreta, B. y Bellerín, A. (2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 61-78

Lúcio, J. y Neves, T. (2010). mediation in local educational governance: the educating cities movement in a Portuguese town. European Educational Research Journal, 9(4), 484-497 http://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.4.484. 484-497

Luna, E. (2012). La mediación como herramienta educativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 4, 73-80.

Merino, M. (2005). Mediación entre iguales. Monitor Educador, 108, 42-51.

Miranzo, S. (2010). Quiénes somos, a dónde vamos… origen y evolución del concepto mediación. Revista de Mediación, 3(5), 8-15.

Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea

Moriña, A., Perera, V. H. y Molina, V. M. (2012, junio). Sobre el uso de la historia de vida para narrar las trayectorias universitarias del alumnado con diversidad funcional. Comunicación presentada en III Jornadas de histórias de vida em educação: A construção do conhecimento a partir de histórias de vida Oporto. Oporto: Universidade do Porto.

Mundina, E. (2017). Actitud mediadora: creando futuro. Villareal: Ediciones Intrépidas.

Munné, M. y Mac-Cragh, P. (2006). Els 10 principis de la cultura de mediació. Barcelona: Graó.

Munuera, P. (2007). El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas. Portularia, 7(1), 85-106.

Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 11-24.

Oña, J. y Garcia, E. (2016). Proyecto escuela espacio de paz. Reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 115-131.

Orcasitas, J. (2002). La formación del psicopedagogo/a. En Z. Martínez de la Hidalga (Ed.), Definición y perspectivas profesionales de la psicopedagogía (pp.39-43). Bilbao: Universidad de Deusto.

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.

Plasencia, M. (2009). Hablar, no golpear. Razonamiento infantil sobre disciplina parental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1103-1127.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

San Martín, J. A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: Editorial CCS.

Sánchez, M. (2013). Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. Madrid: Editorial Reus.

Selvini, M. (1986). El mago sin magia: Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós.

Simons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Teixidó, J. (1999). Estratègies de resolució de conflictes organitzatius en escoles i instituts. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Torrego, J. (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea.

Usó, I., Adrián, J. E. y Villanueva, M. L (2010). La convivencia en las aulas de secundaria. Programas alumno ayudante y alumno mediador. Castelló: Universitat Jaume I.

Vallejos, A. y Rodríguez, R. (2000). El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Escuela Abierta, 4, 157–167.

Viana, M. I. (2011). La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas. Valencia: Universidad de Valencia.

Villanueva, L., Usó, I. y Serrano, J. (2013). Los programas de mediación entre iguales: Una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31(2), 165-171.