Vol. 15 Núm. 1 (2017)
Artículos

“Nos Dabas la Confianza para Hablar”. El Supervisor Universitario en un Practicum Reflexivo

Publicado 1 enero 2017

Palabras clave:

Formación de maestros, Practicum reflexivo, Supervisor universitario, Colaboración profesor-alumno, Voz del alumnado.
Cómo citar
Saiz Linares, Ángela, & Susinos Rada, T. (2017). “Nos Dabas la Confianza para Hablar”. El Supervisor Universitario en un Practicum Reflexivo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(1). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.004

Resumen

En este artículo presentamos una propuesta de practicum para la formación de maestros articulada como un trabajo de reflexión que se desarrolla de forma colaborativa entre un grupo de alumnos y el supervisor universitario. De forma más concreta, este estudio se centra en el análisis de las funciones del tutor universitario como pieza fundamental en el desarrollo de este programa de formación práctica. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa y se han analizado informaciones procedentes de los diarios de los estudiantes, los seminarios grupales y las entrevistas finales de evaluación. El trabajo se ha desarrollado en la Universidad de Cantabria durante el curso académico 2013-14. Los resultados obtenidos evidencian la relevancia del supervisor universitario en cuanto a dinamizador y moderador de los seminarios, facilitador de la reflexión y orientador de los procesos reflexivos y en cuanto a acompañante emocional. Algunas conclusiones apuntan hacia la simetría relacional entre tutor y alumnos, el seguimiento y apoyo continuado por parte del supervisor y la consideración del error como motivo de aprendizaje como algunos factores que han contribuido al desarrollo del clima requerido para el desarrollo de un practicum orientado por principios reflexivos y colaborativos. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Armadans, I., Castrechini, A. y Aneas, A. (2013). Empleabilidad, practicas externas y autorregulación del aprendizaje en la universidad: propuestas y recomendaciones desde una perspectiva transdisciplinar. En P. C. Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. Zabalza, M. y A. Pérez (Coords.), Un practicum para la formación integral de los estudiantes (pp. 159-168). Santiago de Compostela: Andavira.

Baron, C. (2013). Using inquiry-based instruction to encourage teachers' historical thinking at historic sites. Teaching and Teacher Education, 35, 157-169. doi:10.1016/j.tate.2013.06.008

Beck, C. y Kosnik, C. (2002). Associate teachers in pre-service education: clarifying and enhancing their role. Journal of Education for Teaching, 26(3), 207-224. doi:10.1080/713676888

Bragg, S. (2007). “It’s not about systems, it´s about relationships”: Building a listening culture in a primary school. En D. Thiessen y A. Cook-Shater (Eds.), International handbook of student experience in elementary and secondary school (pp. 659-680). Ámsterdam: Springer.

Brinkmann, S. (2011). Interviewing and the production of the conversational self. En N. K. Denzin y M. D. Giardina (Eds.), Qualitative inquiry and global crises (pp. 56-76). Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pp. 99-165). Barcelona: Paidós.

Cebrián de la Serna, M. (2010). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el practicum. Estudio de caso. El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 183-208.

Clandinin, D. y Connelly, F. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2002). Dentro/Fuera: enseñantes que investigan. Madrid: Akal.

Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, 50(2), 77-95.

Correa, E. (2013). La supervisión clínica del practicum. En P. C. Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. Zabalza, M. y A. Pérez (Coords.), Un practicum para la formación integral de los estudiantes (pp. 37-48). Santiago de Compostela: Andavira.

Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. doi:10.5565/rev/educar.712

Colás, P. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Denzin, N. y Lincoln, I. (Coords.). (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Díaz de Rada, Á. (2007). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.

Domingo, A. (2010). La práctica reflexiva en los estudios de magisterio de la UIC. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 171-196). Octaedro: Barcelona.

Fielding, M. (2007). Beyond “Voice”: new roles, relations, and contexts in researching with young people. Discourse, 28(3), 301-310. doi:10.1080/01596300701458780

Fielding, M. (2012). Beyond student voice: patterns of partnership and the demands of deep democracy. Revista de Educación, 359, 45-65.

Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as researchers. Making a difference. Cambridge: Pearson Pub.

Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gelfuso, A. y Dennis, D. V. (2014). Getting reflection off the page: The challenges of developing support structures for pre-service teacher reflection. Teaching and Teacher Education, 38, 1-11. doi:10.1016/j.tate.2013.10.012

González, M. y Fuentes, E. J. (2010). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Huber, G. L. (2003). Introducción al análisis cualitativo de datos. En A. Medina y S. Castillo (Eds.), Metodología para la realización de Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales (pp. 81-129). Madrid: Universitas.

Jiménez, F. y Mauri, T. (2012). Prácticas de evaluación utilizadas por el tutor universitario en el practicum de la formación de maestros. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3), 213-235.

Joseph, G. E. y Brennan, C. (2013). Framing quality: annotated video-based portfolios of classroom practice by pre-service teachers. Early Childhood Education Journal, 41, 423-430. doi:10.1007/s10643-013-0576-7

Kelchtermans, G. (2009). Who I am in how I teach is the message: self-understanding, vulnerability and reflection. Teachers and teaching: Theory and Practice, 15(2), 257-272. doi:10.1080/13540600902875332

Korthagen, F. (2011). Principios para una formación eficaz. Cuadernos de Pedagogía, 417, 56-59.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Martínez Bonafé, J. (2013). La reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27, 3), 89-102.

Medina, J. L., Jarauta, B. e Imbernon, F. (2010). La enseñanza reflexiva en educación superior. Barcelona: Octaedro.

Monné, P. y Pujals, G. (2003). Innovación en las prácticas escolares en la formación inicial del profesorado: una contribución para la transformación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 846-857.

Larrivee, B. (2000). Transforming teaching practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1(3), 293-307. doi:10.1080/713693162

Loughran, J. J. (2002). Effective reflective practice: in search of meaning in learning about teaching. Journal of teacher education, 53(1), 33-43. doi:10.1177/0022487102053001004

Nòvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218.

Parker, D. C. (2010). Writing and becoming a teacher: teacher candidates’ literacy narratives over four years. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1249–1260. doi:10.1016/j.tate.2010.03.002

Pasternak, D. L. y Rigoni, K. K. (2015). Teaching reflective writing: thoughts on developing a reflective writing framework to support teacher candidates. Teaching/Writing: The Journal of Writing Teacher Education, 4(1), 91-108.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Richardson, L. (2000). Writing: a method of inquiry. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 923-948). Thousand Oaks, CA: Sage.

Rodgers, C. (2002). Defining reflection: another look at John Dewey and reflective thinking. Teachers College Record, 104(4), 842-866. doi:10.1111/1467-9620.00181

Rodríguez, A., Esteban, R. M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., …, González, P. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el prácticum de formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355-379.

Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros de Educación, 13, 71-91. doi:10.15572/enco2012.05

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Sorensen, P. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and Teacher Education, 44, 128-137. doi:10.1016/j.tate.2014.08.010

Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Zabalza, M. A. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.

Zabalza, M. A. (2013). El Practicum como contexto de aprendizaje. En P. C. Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. Zabalza, M. y A. Pérez (Coords.), Un practicum para la formación integral de los estudiantes (pp. 51-68). Santiago de Compostela: Andavira.

Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.

Zeichner, K. (2005). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. Profesión Docente, 25, 74-85.