Vol. 13 Núm. 2 (2015)
Artículos

Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos Brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca

Publicado 26 diciembre 2015

Palabras clave:

Satisfacción del estudiante, Servicios educativos, Universidades públicas, Universidades privadas, Calidad educativa.
Cómo citar
Álvarez Botello, J., Chaparro Salinas, E. M., & Reyes Pérez, D. E. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos Brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(2). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.2.001

Resumen

Uno de los aspectos de mayor importancia al evaluar la calidad organizacional es evaluar la satisfacción de los usuarios. Los estudiantes al ser los principales usuarios de las Universidades, serán quienes mejor puedan evaluar la calidad de los servicios educativos. Se diseñó y aplicó un instrumento a estudiantes del Valle de Toluca, de Universidades públicas y privadas. En base a escala Likert los estudiantes calificaron aspectos como Plan de estudios, Habilidad para enseñanza docente, Métodos de enseñanza-evaluación, Nivel de autorrealización del estudiante, Servicios de apoyo, Servicios administrativos, Ambiente propicio e Infraestructura. Como resultado se concluye que las variables donde se encuentran mayormente satisfechos son: Habilidad para la enseñanza de los Docentes y nivel de Autorrealización de Estudiantes. En cambio, las variables Infraestructura y Servicios Administrativos obtuvieron niveles de satisfacción inferior. La prueba Chi-cuadrado confirma diferencias significativas entre Universidades públicas y privadas las cuales serán presentadas en este reporte de investigación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguila Cabrera, V. (2005). El concepto calidad en la educación Universitaria: Clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 35(5), 1-8.

Álvarez García, I. y Topete Barrera, C. (1997). Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la Educación Superior. Gestión y estrategia,11, art 11.

ANUIES. (2012). Anuarío estadístico. Población escolar en la educación Superior. Técnico Superior y Licenciatura (2011-2012). Recuperado de http://www.anuies.mx

Clemenza, C., Ferrer, J. y Pelekais, C. (2005). La calidad como elemento competitivo en las Universidades. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(14), 55-83.

Gento Palacios, S. y Vivas García, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16-27.

González López, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: Aplicación práctica de un análisis factorial. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 83-96.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Jiménez González, A., Terriquez Carrillo, B. y Robles Zepeda, F.J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente, 2(6), 46-56.

Mejías, A. y Martínez, D. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior. Docencia Universitaria, 10(2), 29-47.

NIST (2014). National Institute of Standars and Technology. Recuperado de http://www.nist.gov

Pichardo, M., García Berbén, A.B., de la Fuente Arias, J. y Justicia Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-27.

Roble, M.B., Cornejo, J.N. y Speltini, C. (2007, mayo). Articulando investigación, docencia y extensión: algunas experiencias en el campo de la ciencia y la tecnología. Comunicación presentada en Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires.

Rodríguez Andujo, A., López Díaz, J.C., Arras Vota, A.M. y Basante Butrón, G. (2009). Experiencias y lecciones aprendidas del sistema de evaluación y acreditación de la calidad en México. Synthesis, 50(4), 1-8.

Salinas Gutiérrez, A., Morales Lozano, J.A. y Martínez Camblor, P. (2008). Satisfacción del estudiante y calidad Universitaria: un análisis explicatorio en la Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Revista de Enseñanza Universitaria, 31(4), 39-55.

Saraiva, M. (2008). La calidad y los "clientes" de la enseñanza superior Portuguesa. Horizontes Educacionales, 13(2), 41-54.

Suárez Zozaya, M.H. (2013). Los estudiantes como consumidores. Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de educación Superior (ENAES). Perfiles educativos, 35(139), 171-187.

Villarruel Fuentes, M. (2010). Calidad en la educación superior: Un análisis reflexivo sobre la gestión de sus procesos en los Centros educativos de América. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 110-118.

Vincenzi, A. (2013). Evaluación institucional y mejoramiento de la calidad educativa en tres universidades privadas argentinas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 76-94.

Yzaguirre Peralta, L.E. (2005). Calidad educativa e ISO 9001-2000. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 421-431.