Vol. 17 Núm. 2 (2019)
Artículos

El Incremento de las Tasas Académicas Universitarias Españolas como Mecanismo de Nueva Gestión Pública. Estudio Territorial del Establecimiento de los Precios Públicos

Luján Lázaro Herrero
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Publicado 26 marzo 2019

Palabras clave:

Financiación de la educación, Precios, Universidad, Gestión de la educación, Recursos económicos
Cómo citar
Lázaro Herrero, L. (2019). El Incremento de las Tasas Académicas Universitarias Españolas como Mecanismo de Nueva Gestión Pública. Estudio Territorial del Establecimiento de los Precios Públicos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.005

Resumen

Este trabajo tiene por objeto abordar el cambio que las universidades públicas españolas han experimentados actualmente respecto a sus parámetros de financiación. Toma como eje principal el incremento de las tasas académicas introducido a partir del año 2012, entendiendo este mecanismo como un síntoma y una señal de la aplicación de elementos de nueva gestión pública al sector de la educación superior, una medida utilizada para empoderar a los estudiantes y a sus familias como consumidores. A través de un estudio analítico de corte cuantitativo, que maneja estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de precios públicos de estudios de grado correspondientes al curso 2017/2018, constatamos la disparidad existente en la fijación de precios públicos entre Comunidades Autónomas, propiciada por el establecimiento de grados de experimentalidad, así como la potenciación de una vía de financiación privada a través de la partida de tasas académicas. Resalta también el establecimiento de un sistema de precios que penaliza, pagando más, al alumno que no alcanza los resultados académicos esperados. Todo ello define un contexto marcado por la mercantilización de la educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilá, S. (2016). En busca de la suficiencia financiera en la universidad pública española. De la financiación al control y gestión de costes. Intangible Capital, 12(1), 17-50.

Albert, C. y Roig, J. M. (2011). La financiación de la educación superior. En MECD (Ed.), Lecturas sobre economía de la educación. Homenaje María Jesús San Segundo (pp. 17-31). Madrid: Ministerio de Educación.

Canosa, J. (2007). Universidades norteamericanas, universidades europeas. Recuperado de: https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/universidades-norteamericanas-universidades-europeas-1276233507.html

CCOO. (2016). Los precios de las matrículas universitarias, becas, ayudas y beneficios fiscales en Europa. La evolución de los precios públicos del sistema universitario español entre 2011 y 2016. Recuperado de http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/25/2227033-Estudio_de_precios_publicos_universitarios.pdf

Daza, S., Subreenduth, S., Rhee, J. y Proctor, M. (2015). Funding re/de/form in higher education: Diverse points of engagement. En K. M. Sturges (Ed.), Neoliberalizing educational reform: America’s quest for profitable market-colonies and the undoing of public good (pp. 149-184), Rotterdam: Sense Publishers.

Escardíbul J. O. y Oroval, E. (2011). Análisis del sistema actual de precios públicos y ayudas al estudio en la universidad española y de su previsible evolución. En MECD. (Ed.), Lecturas sobre economía de la educación. Homenaje María Jesús San Segundo (pp. 61-77). Madrid: Ministerio de Educación.

Escardíbul, J. O. y Pérez, C. (2013). La financiación de las universidades públicas españolas: Estado actual y propuestas de mejora. Revista de Educación y Derecho, 8 ,1-17.

Escardíbul J. O., Morales, S., Pérez, C. y de la Torre, E. (2013, julio). Evolución de los precios de matrícula en las enseñanzas universitarias por comunidades autónomas (1992-2013). Un análisis antes y después del espacio europeo de educación superior. Comunicación presentada en las XXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. A Coruña.

Espejo, L. B. y Lázaro Herrero, L. (2016). La batalla por la gestión del conocimiento. El auge de la economía en la política universitaria española. Foro de educación, 14(21), 77-105.

Eurydice. (2011). La modernización de la educación superior en Europa: Financiación y dimensión social. Bruselas: Secretaría General Técnica.

Eurydice. (2016). National student fee and support systems in european higher education (2016/17). Eurydice facts and figures. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

Ferlie, E., Musselín, C. y Andresani, G. (2012) El pilotaje de los sistemas de educación superior: Una visión desde la perspectiva de la gestión pública. En B. Kehm (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 133-173). Barcelona: Octaedro.

Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: El cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(123), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2509

Girotto, M., Mundet, J. y Llinás-Audet, X. (2013). Estrategia en la universidad: ¿Cuestión de calidad, gerencialismo y relaciones político-financieras? Revista de Educación, 361, 95-116.

Giroux, H. A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3(3), 15-26.

Guerrero, S. (2012). Financiació i govern de les universitats públiques. Revista Catalana de Dret Públic, 44, 155-190.

Hernández, J. y Pérez, J. A. (2016). La universidad española en cifras 2014/2015. Madrid: Informe CRUE.

Informe CyD. (2015). Sistema universitario español. Rasgos básicos. Barcelona: Fundación conocimiento y desarrollo.

Kehm, B. M. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En B. M. Kehm (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 19-48). Barcelona: Octaedro.

Lázaro Herrero, L. (2015). The future of Spanish public universities. The challenges of a discourse of excellence. Encounters in Theory & History of Education/Rencontres en Theorie et Histoire de l'Educacion, 16, 146-164. https://doi.org/10.15572/enco2015.10

Llinás-Audet, X., Girotto, M. y Solé, F. (2011). La dirección estratégica universitaria y la eficacia de las herramientas de gestión: El caso de las universidades españolas. Revista de Educación, 355, 33-54.

López Segrera, F. (2009). Reflexiones en torno a la financiación actual y futura de las universidades a nivel mundial. Avaliação, 14(3), 523-56. https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000300002

San Segundo, M. J. (1999). Financiación de la enseñanza universitaria: El papel de los precios a la luz de la experiencia internacional reciente. Revista de Educación, 318, 71-87.

Sanz-Magallón, G., Schwartz, P. y Morales, M. (2009). Hacia la transformación económica de la universidad española. Propuesta para la mejora de la financiación de la enseñanza superior. Revista Española de Pedagogía, 244, 445-460.

Schwartz, P. (2007). Nuevas opciones de financiación para la universidad española. Revista Principios, 9, 121-132.

Verger, A. (2013). Políticas de mercado, estado y universidad: Hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 268-291.

Verger, A. Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi) mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2098