REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación https://revistas.uam.es/reice <div style="text-align: justify;"> <p><em>REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación </em>es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación inéditos y originales, que presenten avances en el conocimiento sobre temáticas relacionadas con Calidad y Equidad de la Educación, Liderazgo Educativo, Eficacia y Mejora de la Escuela, e Innovación, Cambio y Reforma Educativas, abordadas desde disciplinas diversas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía o los Estudios Culturales.</p> <p>REICE está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Web of Science, Google Académico, Dialnet, ISOC, Redalyc, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, In-Recs, Iresie, REDIB, REDIAL, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. REICE obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2024. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 1696-4713</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/reice">https://doi.org/10.15366/reice</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Web of Science-JCR 2023: JIF: 2,3 - Q1 - 156/756; JCI: 0,91 - Q2 - 265/756. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REICE-REV%20IBEROAM%20CA&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals" target="_blank" rel="noopener">Ver indicador</a></li> <li class="show">Scopus SJR 2023: 41/1297 - Q1 (Estudios Culturales), 240/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas), 307/1506 - Q1 (Educación). De las revistas de Iberoamérica: 3/109 (Estudios Culturales), 1/114 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/151 (Educación). De las revistas de España: 3/62 (Estudios Culturales), 1/47 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/79 (Educación). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100897232&amp;tip=sid&amp;">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 60/1304 - P95 (Estudios Culturales), 282/1466 - P80 (Sociología y Ciencias Políticas), 387/1543 - P74 (Educación). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100897232#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="show">Dialnet | Métricas 2023: 11/233 - Q1. <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/3322">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2023/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2023: 11/85 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 95%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 90 días.</p> </div> Universidad Autónoma de Madrid es-ES REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1696-4713 <div style="text-align: justify;"><p class="texto_normal">Todas las personas firmantes deberán enviar la <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.rinace.net/reice/Carta_REICE.pdf" target="_self">Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor</a></span>.</p><p>Las obras que se publican en esta Revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p class="texto_normal">1. REICE conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p class="texto_normal">2. Las obras se publican bajo una licencia <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a></span>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. </p></div><center><img src="/public/site/images/cynthia/CC.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></center><p class="texto_normal"> </p><div style="text-align: justify;"><p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a las personas firmantes a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p><center><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha598" target="_blank"><img src="/public/site/images/cynthia/DULCINEA.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></a></center></div> Segregación Educativa y Desigualdad Social en el Perú: Un Análisis Espacial en el Nivel Secundario https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_001 <p>Perú es uno de los países con mayor nivel de segregación educativa de América Latina. Esto influye en la calidad de la educación de sus estudiantes del nivel secundario, afectando especialmente sus logros. De esta forma, el presente estudio indaga la segregación educativa socioeconómica desde el análisis espacial, a partir de un estudio de la autocorrelación espacial del Índice Socioeconómico y los resultados educativos de los estudiantes a partir de la Evaluación Censal a Estudiantes. Para ello se calcularon los Índice Global y Local de Moran y la Autocorrelación Espacial Local (LISA) y se realizó un análisis de los gráficos de dispersión y los mapas de Clústeres, identificando las regiones con unas dimensiones de mayor exposición o aislamiento espacial y de uniformidad o agrupamiento espacial. Los resultados muestran regiones con autocorrelación espacial positiva. Estos hallazgos confirman la presencia de segregación espacial en regiones con nivel socioeconómico alto y altos resultados educativos, y regiones con nivel socioeconómico bajo y resultados bajos, los cuales tienen implicancias en el aprendizaje de los estudiantes peruanos de secundaria.</p> Ander Alonso-Pastor Gloria Olaya Acosta Estefanía Calmet Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 26 10.15366/reice2025.23.1.001 Matriz de Indicadores para el Diseño y Evaluación de Buenas Prácticas de Aprendizaje-Servicio Universitario https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_002 <p>El Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU) se consolida como un enfoque pedagógico con gran potencialidad formativa. La proliferación de experiencias innovadoras en la educación superior ha quedado constatada en diferentes foros, al igual que las evidencias de su impacto en la investigación. Sin embargo, son limitadas las herramientas disponibles para abordar la evaluación de la calidad de los proyectos de ApSU. Este artículo presenta la construcción y validación de una herramienta para la evaluación de la calidad de estos proyectos, con el propósito de que orienten su diseño, aplicación y evaluación. El proceso metodológico seguido para su construcción se ha centrado en la consulta a personas expertas con método Delphi y en su posterior pilotaje. El resultado final obtenido ha sido una matriz a través de una estructura reticular en la que sus componentes (dimensiones e indicadores) se interrelacionan entre sí. La función que pretende cumplir es doble. Por una parte, orientar el desarrollo de los proyectos de ApSU y, por otro, evaluar su adecuación y calidad. Además, ofrece claves para compartir espacios de diálogo con los agentes implicados, y posibilitar la reflexión crítica, el aprendizaje transformador y una práctica consciente. Las limitaciones encontradas están relacionadas con la diversidad de enfoques prácticos del ApSU, la complejidad intrínseca de la aplicación de la propia metodología, así como la diversidad contextual y variedad de colectivos que pueden participar.</p> Mª Luisa Santos-Pastor Ignacio Garoz-Puertas Jonatan Frutos de Miguel Higinio F. Arribas-Cubero Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 22 10.15366/reice2025.23.1.002 La Agenda Educativa del Bienestar: Transitando por los Aprendizajes Emocionales en el Currículum https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_003 <p>El artículo analiza la nueva configuración epistemológica de naturaleza social que está presente en la reforma curricular, a partir de los enfoques pedagógicos que emanan del marco normativo de la LOMLOE. Metodológicamente, la investigación se sustenta en un análisis de contenido normativo dirigido a examinar cómo se articulan la vertiente eco-social, la digitalización educativa y el enfoque personal- identitario en el mapa curricular del tercer ciclo de la Educación Primaria y en relación a dos grandes bloques de conocimiento establecidos, uno de carácter personal y social (en las materias de Educación Artística, Educación Física y Educación en valores cívicos) y otro de naturaleza instrumental (Lengua Castellana y Matemáticas). La novedad que resulta de este estudio estriba en mostrar cómo los nuevos enfoques pedagógicos relacionales y emocionales que justifican la existencia de una Agenda Educativa de Bienestar, están presentes no sólo en materias más fácilmente identificables con un desarrollo competencial social, sino que estos modelos se desarrollan cada vez más en áreas de conocimiento instrumentales (Lengua Castellana y Matemáticas) muy distanciadas convencionalmente del imaginario relacional. Finalmente, es destacable la convergencia constatada entre los discursos institucionales transnacionales, y la orientación del currículum estatal hacia lo que hemos denominado Agenda Educativa de Bienestar.</p> L. Belén Espejo Villar Luján Lázaro Herrero Verónica Cobano-Delgado Antonio Luzón Trujillo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 19 10.15366/reice2025.23.1.003 La Experiencia de Producción Académica de los Docentes Universitarios Peruanos en un Contexto de Capitalismo Académico https://revistas.uam.es/reice/article/view/21_3_004 <p>Esta investigación explora las experiencias de un grupo selecto de docentes peruanos en el contexto del aumento de la producción académica, un fenómeno impulsado por la emergencia del capitalismo académico. A través de un análisis cualitativo de entrevistas con los investigadores más productivos del país, esta investigación identifica cambios en sus percepciones del trabajo académico, revelando cinco patrones principales: la redefinición del rol docente, la intensificación de la carga de trabajo, la relación estratégica con la productividad, diferentes modos de producción académica y preocupaciones sobre la calidad de los resultados académicos. Los hallazgos clave incluyen una distinción pronunciada entre los roles de enseñanza e investigación, influenciada por políticas institucionales que buscan mejorar la efectividad en ambas áreas. El estudio revela cómo los docentes navegan estos cambios, adoptando estrategias como la implementación de modos de producción y reducción de horas de enseñanza para manejar la productividad ante las demandas crecientes. Estas transformaciones señalan una adaptación compleja al capitalismo académico, subrayando la necesidad de políticas que equilibren el aumento de la producción con la preservación de la integridad académica.</p> Ricardo Cuenca Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 18 10.15366/reice2025.23.1.004 Incidencia del Absentismo Escolar en la Comunidad Valenciana. Curso 2021-2022 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_005 <p>La obligatoriedad de la enseñanza básica en España se fundamenta en un destacado consenso político que incluye un mandato constitucional. Sin embargo, el absentismo escolar está presente en bastantes centros educativos y, a pesar de que supone el incumplimiento de un derecho fundamental, concita escasa atención. Esta investigación describe por primera vez la incidencia del absentismo en la Comunidad Valenciana durante el curso 2021-2022, partiendo de los datos recogidos en la plataforma ITACA de la administración educativa. En concreto, analiza las presencias y ausencias de más de 560.000 estudiantes estructuradas en 113.237 registros correspondientes a cada curso de las etapas mencionadas. Los resultados indican que el 4,56% del alumnado es absentista, el 2,63% con más de 25% de ausencias y el resto entre 15% y 25%. También destaca la identificación de un núcleo con arraigadas conductas absentistas y la fuerte presencia de esas conductas en la formación profesional básica, donde afecta al 32% del alumnado, 4,5 veces más que en secundaria obligatoria y 14 más que en primaria. Sin duda se trata de un serio desafío que requiere mayor atención, análisis más detallados e intervenciones más eficaces.</p> José Ignacio Cruz Orozco María Jesús Perales Montolío Vicent Horcas López Carlos Sancho-Álvarez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 19 10.15366/reice2025.23.1.005 Organización y Estructura de las Buenas Tesis Doctorales en Educación https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_006 <p>Esta investigación busca determinar la estructura y organización de las buenas tesis en Educación en España con el fin de proporcionar información clara, concreta y útil a quienes inician la elaboración de sus tesis doctorales. Para ello se analizan todas las tesis en modalidad de monografía que han obtenido el premio extraordinario entre los años 2018 y 2022 en la disciplina académica de Educación en las universidades públicas españolas y que estuvieran disponibles a texto completo en el momento de la recogida de datos. En total, se estudiaron en profundidad 71 tesis de 25 universidades. Entre otros resultados, se encontró que las tesis con premio extraordinario tienen una extensión promedio de 405,4 páginas, excluyendo anexos. La distribución interna es la siguiente: Introducción, con 12,0 páginas de promedio (3,0 % del total); Marco Teórico, con 108,9 (26,9 %); Métodos, con 49,1 páginas (12,1 %); Resultados, con 134,1 (33,1 %); Discusión y Conclusiones, con 33,2 (8,2 %); y, por último, Referencias, que ocupan 33,3 páginas (8,2 % del total), lo que supone un promedio de 394,7 referencias. Con todo ello se aporta una gran cantidad de datos para las personas que empiezan las tesis y para las que las dirigen, que puede contribuir ayudar a elaborar mejores trabajos de investigación.</p> F. Javier Murillo Pilar Rízquez Cynthia Martínez-Garrido Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 23 1 1 21 10.15366/reice2025.23.1.006 La Formación del Profesorado para Ejercer la Dirección de Centros Educativos https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_007 <p>En la formación de los/las directores/as escolares es importante saber cuándo, cómo, de qué tipo debe ser la formación y quién la debe impartir. Se utiliza una metodología cuantitativa no experimental para conocer la opinión de los profesionales de la educación sobre la formación de directivos/as. Se elaboró un cuestionario de opinión <em>ad hoc</em> que fue contestado por una muestra de 530 profesionales de la educación de España. Los resultados muestran que se da tanta importancia a la formación previa al acceso al cargo como a la formación permanente. Las modalidades formativas más consideradas son las conferencias o cursos impartidos por expertos y las mentorías o coaching. Las conferencias o cursos son más aceptados por la Administración Educativa y por los/las directores/as mientras que la mentoría o coaching es la modalidad más escogida por los que no tienen experiencia en el cargo. Las herramientas más valoradas son el análisis de casos y la resolución de problemas y los profesionales más adecuados para impartir la formación son los/las directores/as en ejercicio. Se concluye que la mejora de la formación debería tener un carácter más práctico y que es importante el factor experiencia que pueden aportar los/las directores/as en ejercicio. También se observa la importancia de la mentoría o coaching para aquellos que no han ejercido o para los directores noveles.</p> Montserrat Tesouro Cid Joan Puiggalí Allepuz Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-19 2024-12-19 23 1 1 22 10.15366/reice2025.23.1.007