https://revistas.uam.es/reice/issue/feedREICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación2024-10-03T09:30:41+02:00F. Javier Murillo (Director)ed.reice@uam.esOpen Journal Systems<div style="text-align: justify;"> <p><em>REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación </em>es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación inéditos y originales, que presenten avances en el conocimiento sobre temáticas relacionadas con Calidad y Equidad de la Educación, Liderazgo Educativo, Eficacia y Mejora de la Escuela, e Innovación, Cambio y Reforma Educativas, abordadas desde disciplinas diversas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía o los Estudios Culturales.</p> <p>REICE está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Web of Science, Google Académico, Dialnet, ISOC, Redalyc, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, In-Recs, Iresie, REDIB, REDIAL, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. REICE obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2024. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 1696-4713</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/reice">https://doi.org/10.15366/reice</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Web of Science-JCR 2023: JIF: 2,3 - Q1 - 156/756; JCI: 0,91 - Q2 - 265/756. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REICE-REV%20IBEROAM%20CA&year=2023&fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals" target="_blank" rel="noopener">Ver indicador</a></li> <li class="show">Scopus SJR 2023: 41/1297 - Q1 (Estudios Culturales), 240/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas), 307/1506 - Q1 (Educación). De las revistas de Iberoamérica: 3/109 (Estudios Culturales), 1/114 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/151 (Educación). De las revistas de España: 3/62 (Estudios Culturales), 1/47 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/79 (Educación). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100897232&tip=sid&">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 60/1304 - P95 (Estudios Culturales), 282/1466 - P80 (Sociología y Ciencias Políticas), 387/1543 - P74 (Educación). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100897232#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="show">Dialnet | Métricas 2023: 11/233 - Q1. <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/3322">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2023/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2023: 11/85 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 95%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 90 días.</p> </div>https://revistas.uam.es/reice/article/view/19954Trayectorias Docentes y Contextos Institucionales que Promueven la Equidad2024-10-01T16:32:32+02:00Carmen Rodríguez-Martínezcarmenrodri@uma.esEva Guzmán-Calleevagc@uma.esDiego Martín-Alonsodiegomartin@uma.es<p>Como indica el informe Eurydice (2021), las sociedades europeas pueden ser más justas e inclusivas si conseguimos que los sistemas educativos desarrollen “políticas de equidad” y aquí la educación tiene un papel fundamental en la integración de las nuevas generaciones en la sociedad y en el mercado laboral. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación (meta 4) también proponen como objetivo prioritario garantizar una enseñanza equitativa que permita una movilidad socioeconómica ascendente que puede ser clave para escapar de la pobreza. Este propósito se ha convertido en una preocupación general que se observa en múltiples informes como el de la OCDE (2017) y Save the Children (2021).</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_001La Equidad en Disputa: De las Políticas Educativas a las Prácticas Escolares de Estratificación y Estandarización2024-03-27T18:57:40+01:00Carmen Rodríguez-Martínezcarmenrodri@uma.esEva Guzmán-Calleevagc@uma.esDiego Martín-Alonsodiegomartin@uma.es<p>La equidad es uno de los objetivos por los que muestran un gran interés Organismos Internacionales (OI) y la Unión Europea para conseguir un crecimiento económico y para combatir la desigualdad educativa. Sin embargo, potencian la estratificación y la estandarización educativa. Nuestra investigación es de carácter cualitativo, a través de un Estudio de Caso intrínseco, con entrevistas semiestructuradas, informantes clave y documentos de políticas educativas. Realizamos un muestreo teórico en Andalucía con once personas entrevistadas pertenecientes a centros de formación, equipos directivos, docentes, altos puestos de sindicatos, altos cargos... Nos interesan especialmente los desafíos que van en contra de la equidad: La <em>estratificación</em> educativa, donde confluyen agrupamientos escolares homogéneos, selección temprana de los estudiantes, repetición de curso y políticas de elección; y la <em>estandarización</em> educativa con autonomía de centros, responsabilidad y rendición de cuentas, que plantean un modelo técnico de la educación. Podemos afirmar que las políticas de separación de estudiantes producen una segregación relativamente alta. Se convierten en una selección de clases pudientes donde confluyen agrupamientos por rentas de las familias. La cultura de la estandarización de la evaluación es un nuevo colonialismo y un mecanismo de control que no mejora la educación</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/24_4_002Acción Directiva Disidente para la Equidad Educativa2024-07-04T11:58:58+02:00Rosa Vázquez Reciormaria.vazquez@uca.esGuadalupe Calvo Garcíaguadalupe.calvo@uca.esTeresa García Gómeztgarcia@ual.es<p>El propósito de esta investigación es conocer y comprender la acción directiva en contextos de desigualdad para promover la equidad educativa y la justicia social. La investigación se ha desarrollado en un centro en un contexto complejo marcado por las desigualdades y la marginación. Para ello, nos posicionamos en el método etnográfico concretado en el estudio de caso, recurriendo a técnicas de observación no participante, entrevistas en profundidad y análisis de documentos. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de considerar el contexto inmediato, su vida cotidiana y la del centro, en el que el director desarrolla su acción (no la mera función directiva) para hacer frente a las desigualdades y a la exclusión y para facilitar procesos educativos que garanticen, al máximo y en la medida de lo posible, la equidad y la justicia social. Se concluye que una acción directiva disidente, contextualizada y socio-crítica posibilita dichos propósitos. El estudio servirá de referencia para evidenciar que otras formas de entender la dirección hacen posible el cumplimiento de la equidad con la posibilidad de contrarrestar las medidas neoliberales de las políticas educativas actuales</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_003Iniciativas de Innovación Educativa y Justicia Social en Cataluña2024-04-02T00:55:28+02:00Karina Rivas Guzmánkrivas@ub.eduIsaac Calduchicalduch@ub.eduEnric Prats Gilenricprats@ub.edu<p>Este artículo examina el impacto y las implicaciones de dos iniciativas de innovación educativa en Cataluña, los “Institutos-Escuela” y el movimiento “Educación 360”, en términos de justicia social y de equidad educativa. A través de un estudio de casos que incluye una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores claves, se analizan los antecedentes, objetivos y resultados de estas dos diferentes iniciativas de innovación educativa. Los institutos-escuela, que buscan unificar las etapas de educación primaria y secundaria bajo un mismo proyecto educativo, y el movimiento Educación 360, orientado a conectar el tiempo lectivo y el aprendizaje en el aula escolar con actividades extracurriculares, representan esfuerzos significativos hacia la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Los hallazgos del estudio revelan la presencia de tres categorías inductivas de análisis cruciales para la evaluación de iniciativas de innovación educativa que consideran la justicia social y la equidad educativa como criterios centrales: orientación comunitaria y territorial, segregación escolar, y el papel del profesorado. Se destaca que ambas iniciativas, consideradas exitosas por la comunidad educativa, abordan estas tres categorías, independientemente de su naturaleza pública o privada. Sin embargo, se enfatiza la importancia de incorporar nuevos aspectos para un análisis más crítico en futuras investigaciones</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_005Las Trayectorias de Aprendizaje en la Vocación Social de Futuros Maestros y Maestras2024-07-04T11:21:38+02:00Beatriz Ortega Ruipérezbeatriz.ortega@urjc.esJosé Miguel Correa Gorospejm.correagorospe@ehu.eusEstibaliz Aberasturi-Apraizestitxu.aberasturi@ehu.eus<p>El objetivo es conocer la influencia de las trayectorias de aprendizaje de los futuros docentes de infantil y primaria en sus perspectivas de mejora social, conociendo si existen perfiles diferenciados por etapa. Se elige un método cualitativo para que reflexionen sobre sus trayectorias de aprendizaje contadas con cartografías y el visionado de películas que muestran a profesores que trabajan para la equidad, y la posterior puesta en común y reflexión grupal que permita responder al objetivo. Los resultados muestran que las experiencias previas influyen en la vocación docente, especialmente antiguos profesores y el contacto previo con niños y niñas, con diferencias entre infantil y primaria, según si el contacto previo ha sido por cuidado de familiares pequeños o como profesores particulares o monitores, respectivamente. Respecto a la equidad, destacan el formar buenos ciudadanos, concienciando sobre una sociedad diversa en infantil, y abordando situaciones de desigualdad con una educación personalizada en primaria. Así, se concluye que las experiencias vividas en sus trayectorias de aprendizaje influyen en la percepción de mejora social que pueden conseguir desde estas etapas. Por último, se propone un perfil común de los futuros docentes de infantil y primaria, y también un perfil específico para cada etapa</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_006Trayectorias Docentes y Profesionales Comprometidas con la Equidad: Contraste con las Percepciones de Profesorado en Activo2024-07-04T11:53:07+02:00Melani Penna Tossompenna@ucm.esRaúl García Medinargmedina@edu.ucm.esMercedes Sánchez Sáinzmercesan@ucm.es<p>Se presenta en este artículo un análisis de las opiniones del profesorado sobre el principio de equidad. Partiendo de una revisión de la fundamentación normativa relacionada con el principio de equidad a nivel estatal y europeo, en la investigación se emplearon técnicas mixtas; la entrevista biográfica a agentes claves (n=4) y la administración de una encuesta en cinco comunidades autónomas del estado español (n=992). Para el análisis se empleó la triangulación de los datos de las entrevistas, las encuestas y los dos posicionamientos o formas de concebir la equidad planteados en la LOE/LOMLOE y en la LOCE/LOMCE, y transmitidos por los grupos políticos progresistas y conservadores en sus programas electorales. Los resultados permitieron afirmar que las definiciones sobre la equidad de las y los profesionales de la educación son más concordantes con las posturas políticas progresistas frente a las conservadoras. Igualmente, se encontraron discrepancias significativas en las medidas educativas concretas a implementar o los itinerarios de enseñanza a seguir donde, en general, se constata una actitud positiva y poco crítica del profesorado en activo frente a las posturas críticas del profesorado con veteranía. Se discute sobre el posicionamiento enfrentado de los partidos políticos en torno a la equidad, las opiniones del profesorado con veteranía y la falta de un posicionamiento de los agentes educativos en activo sobre las medidas educativas concretas vinculadas con la equidad.</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_007Trayectorias Docentes Erráticas: Entre la Crítica y la Complicidad con la Experiencia Performativa 2024-07-10T09:56:44+02:00Javier Molina-Pérezjavimp@ugr.es<p>La neoliberalización educativa ha favorecido la promulgación de políticas de estandarización, cuantificación y rendición de cuentas que intensifican la responsabilidad individual del docente en la consecución de rendimiento. La comunidad académica analiza si el profesorado resiste o se adhiere a la cultura performativa. Esta investigación pretende comprender la influencia de estas dinámicas en la percepción de autonomía docente y en la reconstrucción de la identidad profesional. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo que sigue un diseño inductivo basado en la Teoría Fundamentada. Se define un muestreo teórico que determina la participación de 30 docentes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se emplea como instrumento de recogida de datos narrativos la técnica de entrevista semiestructurada en profundidad. Los resultados advierten la complejidad de analizar las respuestas docentes en categorías de aceptación o resistencia. El profesorado orienta su tarea hacia los elementos cuantificables y el cumplimiento de los mecanismos de rendición de cuentas. Si bien se observan prácticas seducidas por la lógica performativa, la mayoría de casos muestran posiciones críticas y discrepancias identitarias con la experiencia profesional. Las trayectorias docentes se reconstruyen hibridando complicidades con la cultura del rendimiento y la inhibición de los efectos del control mediante ejercicios de resistencia sutil.</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_008Escuela Secundaria en Contextos de Desigualdad: Políticas de Baja Escala y Precarización Docente2024-09-24T06:54:07+02:00Fernanda Saforcadafsaforcada@gmail.comBárbara Brisciolibbriscioli@gmail.comSusana Schoosschoo@uno.edu.ar<p>En Argentina, la educación secundaria se volvió obligatoria con la Ley de Educación Nacional en 2006. Desde entonces, se impulsaron numerosas políticas para garantizarla. Este artículo resulta de una investigación que se inscribe en la perspectiva de trayectorias de políticas, cuyo objetivo fue estudiar los modos de construcción y desarrollo de estas políticas, analizando tanto su formulación desde el Estado como su “puesta en acto” en las escuelas. La investigación, de corte cualitativo, fue un estudio de caso instrumental sobre el Programa Escuelas Promotoras (Provincia de Buenos Aires, 2018-2021). Combinó diferentes técnicas de obtención de datos: análisis documental y entrevistas en profundidad a informantes claves del gobierno y de escuelas. Los resultados muestran los límites de las políticas de baja escala, que desarrollan sus acciones en condiciones precarias y con dificultades vinculadas a las formas en que se organiza el trabajo y la contratación de docentes en la escuela secundaria. La producción de conocimiento sobre las formas de construcción e implementación de las políticas para este nivel resulta de relevancia para comprender las dificultades que se observan para garantizar el derecho a la educación secundaria a pesar de las múltiples iniciativas impulsadas desde la sanción de la obligatoriedad</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_009Evolución de la Inequidad y Segregación Socioeconómica en la Educación Secundaria Argentina2024-07-04T10:59:34+02:00Fernando Martínez-Abadfma@usal.esMelina Claudia Crespimcrespi@psi.uba.arIsabel María Mikulicmikulic@psi.uba.arMaría Holgado-Aguaderomhola@usal.es<p>Argentina, en línea con otros países latinoamericanos, presenta niveles de desigualdad socioeconómica y educativa elevados. Este trabajo analiza la evolución de los niveles de segregación, inequidad como igualdad de resultados, e inequidad como igualdad de oportunidades en la educación secundaria argentina entre 2000 y 2022. Se emplean las evaluaciones PISA para obtener tres indicadores de inequidad a nivel estudiante y escuela: (1) segregación socioeconómica; (2) heterogeneidad del rendimiento; y (3) relación entre rendimiento y nivel socioeconómico. Se desagregan los datos de la Ciudad de Buenos Aires en las oleadas en las que dispone de muestra representativa. Los resultados muestran niveles de inequidad similares al conjunto de países latinoamericanos, pero consistentemente superiores a la OCDE. Aunque se observa una tendencia a la baja de la segregación y la inequidad de resultados en Argentina, principalmente en el nivel escuela, la desigualdad de oportunidades crece claramente desde 2009. En Ciudad de Buenos Aires las tendencias son similares, con mayores niveles de segregación y desigualdad de oportunidades interescuela. Se observa una relación clara entre estos resultados y la aplicación de políticas educativas en el país. Las evidencias presentadas resultan valiosas para orientar el accionar gubernamental hacia la promoción de la equidad educativa y la justicia social.</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_010Percepción Docente sobre la Inclusión Educativa del Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales2024-07-04T11:12:11+02:00Miryam Martínez-Izaguirremiryam.martinez@deusto.esAlexander Álvarez-Gonzálezalexander.alvarez@deusto.esIoseba Iraurgi Castilloioseba.iraurgi@deusto.es<p>El sistema educativo ha de velar por una educación de calidad e inclusiva para todo el alumnado, haciendo extensiva su misión al alumnado con altas capacidades intelectuales (ACI). En consecuencia, el marco normativo vigente reconoce las necesidades específicas de apoyo educativo que presenta este colectivo y la necesaria personalización de su educación. El presente estudio, de carácter cuantitativo, tiene por objeto analizar las percepciones de 124 docentes de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) hacia la inclusión educativa del alumnado con ACI, a través de una escala que recoge tanto la importancia otorgada como el nivel de implementación en la práctica. El análisis de los resultados a través de la técnica AIR facilita la detección de los aspectos a priorizar para que la inclusión educativa del alumnado con ACI supere el plano de la planificación educativa. Los resultados muestran que los docentes coinciden en la necesidad de garantizar la inclusión educativa del alumnado con ACI a través de la mejora de su abordaje. Destacan como principales áreas de mejora la implicación activa de todos los agentes intervinientes, una mayor cualificación pedagógica de los docentes, y una mayor dotación de recursos que garantice la viabilidad de su atención educativa.</p>2024-10-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024