https://revistas.uam.es/reice/issue/feedREICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación2025-03-27T15:55:56+01:00Director de REICEed.reice@uam.esOpen Journal Systems<div style="text-align: justify;"> <p><em>REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación </em>es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación inéditos y originales, que presenten avances en el conocimiento sobre temáticas relacionadas con Calidad y Equidad de la Educación, Liderazgo Educativo, Eficacia y Mejora de la Escuela, e Innovación, Cambio y Reforma Educativas, abordadas desde disciplinas diversas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía o los Estudios Culturales.</p> <p>REICE está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Web of Science, Google Académico, Dialnet, ISOC, Redalyc, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, In-Recs, Iresie, REDIB, REDIAL, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. REICE obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2024. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 1696-4713</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/reice">https://doi.org/10.15366/reice</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Web of Science-JCR 2023: JIF: 2,3 - Q1 - 156/756; JCI: 0,91 - Q2 - 265/756. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REICE-REV%20IBEROAM%20CA&year=2023&fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals" target="_blank" rel="noopener">Ver indicador</a></li> <li class="show">Scopus SJR 2023: 41/1297 - Q1 (Estudios Culturales), 240/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas), 307/1506 - Q1 (Educación). De las revistas de Iberoamérica: 3/109 (Estudios Culturales), 1/114 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/151 (Educación). De las revistas de España: 3/62 (Estudios Culturales), 1/47 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/79 (Educación). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100897232&tip=sid&">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 60/1304 - P95 (Estudios Culturales), 282/1466 - P80 (Sociología y Ciencias Políticas), 387/1543 - P74 (Educación). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100897232#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="show">Dialnet | Métricas 2023: 11/233 - Q1. <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/3322">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2023/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2023: 11/85 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 95%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 90 días.</p> </div>https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_001Factores Asociados a la Competencia Matemática: Un Estudio a Partir PISA-D 20182024-04-18T15:41:11+02:00Tannya Tene-Tenempaguaytannyatene@gmail.comFernando Martínez-Abadfma@usal.esJuan Pablo Hernández-Ramosjuanpablo@usal.es<p>Ecuador fue uno de los países que participó en la Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes para el Desarrollo (PISA-D) en el 2018. Sin embargo, no existen estudios derivados que demuestren los factores asociados al logro de la competencia matemática de los estudiantes para apoyar y orientar las acciones o planes educativos nacionales. Por ello, se analizó esta base de datos a través de modelos multinivel a una muestra de 5664 estudiantes de 173 centros educativos. Los resultados evidencian que factores contextuales del estudiante como el género, el grado o el estatus migratorio del estudiante y del centro son los más intensamente asociados con el rendimiento de los estudiantes. Los factores educativos alcanzaron un impacto más moderado, destacando el sentimiento de pertenencia del estudiante hacia al centro, y variables del profesor como la relación docente-alumno o el liderazgo del equipo directivo. Finalmente se discuten los factores asociados al rendimiento obtenido en Ecuador en relación a otros países del entorno, y se concluye estableciendo algunas recomendaciones en el ámbito de las políticas educativas nacionales. Resulta necesario profundizar en estos resultados con nuevos estudios que ayuden a tomar medidas pertinentes en busca de mejorar la calidad de la educación en el país.</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_02Aproximación Sistémica al Abandono Académico Universitario: Un Estudio Cualitativo2024-04-18T12:22:16+02:00Carmen Nieves Pérez Sánchezcperez@ull.edu.esCristina Ceinos Sanzcristina.ceinos@usc.esAlejandra Cortés-Pascualalcortes@unizar.esMaría de la O Toscano-Cruzmaria.toscano@dedu.uhu.es<p>El abandono académico universitario es multicausal y multidimensional y es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la universidad. Este estudio pretende conocer y comprender las claves del abandono de los estudios universitarios, tomando como referencia las voces del estudiantado. Además, se ofrece una imagen sistémica en tanto que aborda tres momentos claves del proceso: antes de estudiar en la universidad, en el momento de la decisión y el balance de la decisión tomada. La metodología empleada ha sido cualitativa, utilizando la entrevista como técnica de recogida de datos. La muestra es de 33 estudiantes de tres universidades españolas. Los principales resultados apuntan, en la línea de la literatura especializada, que el abandono académico universitario está condicionado complejamente por elementos individuales, sociales e institucionales. Las claves para la comprensión del fenómeno no sólo están en las razones que exponen los sujetos sobre el abandono, sino también en las reflexiones sobre las consecuencias de sus decisiones que, tomando como referencia los procesos vividos, no siempre son negativas</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_003América Latina Estancada en la Mejora Escolar. Resultados de la Prueba ERCE y Factores que Influyen en el Logro Educativo en la Última Década2024-04-18T15:43:13+02:00Francisco Gaticafco.gatica@gmail.comJuan Pablo Valenzuela jp.valenzuelab@gmail.com<p>Durante la última década América Latina no mejoró su desempeño en los aprendizajes de sus estudiantes, tal como da cuenta el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO Santiago, donde solo Brasil, Perú y República Dominicana lograron avances significativos. Para comprender este fenómeno, mediante una descomposición de varianza Oaxaca-Blinder, esta investigación analiza los resultados de las pruebas TERCE 2013 y ERCE 2019 y su relación con factores estructurales, institucionales, individuales y de la escuela. Los resultados muestran que debieron observarse mejoras en la región asociadas al nivel socioeconómico de la escuela y las expectativas familiares, así como una mayor eficiencia en algunos factores educacionales. No obstante, la posibilidad de estos mejores resultados es completamente anulada por un deterioro generalizado a nivel de toda la región en la constante asociada a los atributos no observables, que no se vincula con ninguno de las variables incorporadas en este estudio para el análisis comparativo de los dos períodos. El efecto no observado podría estar asociado a factores institucionales fuera de los sistemas educativos como también a nivel de las escuelas, que no están al alcance de este estudio.</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_004La Docencia en Contextos Naturales. Aprendizaje Basado en Proyectos y Percepción de la Competencia Profesional de los Futuros Docentes Universitarios Españoles2024-04-18T12:14:40+02:00Gil Pla-Campasgil.pla@uvic.catCarolina Nievacarolina.nieva@uab.catLaura Arnau-Sabatéslaura.arnau@uab.catLurdes Martínez-Mínguezlurdes.martinez@uab.cat<p>Este estudio investiga el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la percepción de la competencia profesional en Educación Infantil (ECE) entre los futuros profesores en España. Un total de 586 estudiantes de cuatro universidades españolas participaron en un diseño de prueba pre-post utilizando la escala ECPP-FIM para medir el impacto del enfoque ABP en la percepción de las habilidades profesionales de intervención psicomotora en ECE. El enfoque ABP implicó una estrecha colaboración con niños en edad preescolar, proporcionando a los estudiantes una experiencia práctica en el diseño e implementación de actividades basadas en el movimiento en contextos naturales. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluido ANOVA, para analizar los datos. Los resultados indican mejoras sustanciales en la percepción de la competencia profesional en las cinco áreas de la escala ECPP-FIM. Además, los estudiantes procedentes de entornos de formación profesional mostraron puntuaciones pre y post-test consistentemente más altas que los de otras trayectorias académicas. Los resultados respaldan la eficacia del aprendizaje basado en problemas para superar la brecha entre teoría y práctica y destacan la importancia de integrar experiencias del mundo real en la formación docente. Para concluir, este estudio destaca las características clave que una asignatura universitaria ordinaria debería incorporar para mejorar la percepción de competencia profesional.</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_005La Personalidad como Predictor de la Autoeficacia y el Liderazgo de los Docentes 2024-04-18T15:53:11+02:00Antonio Félix Rayaantonio.raya@uco.esJuan Antonio Jurado Roblesjuanantoniojuradorobles@gmail.comBeatriz Aguilarbeatriz.aguilar@uco.esRosario Ruiz-Olivaresrosario.ruiz@uco.es<p>El rol del educador se caracteriza no solo por su formación y experiencia, sino también por su personalidad, que podría ser un factor determinante en la forma en que se afronta la labor educativa y la forma en que el docente se relaciona con su alumnado. Por ello, el presente estudio propone relacionar la personalidad con la autoeficacia y el estilo de liderazgo en una muestra de 110 docentes de Educación Primaria del sur de España. Estos docentes (42 hombres y 68 mujeres) con edades entre los 26 y 63 años, cumplimentaron la Escala de Sentido de Eficacia Docente de Tschannen-Moran y Woolfolk-Hoy, el Cuestionario de Liderazgo de Pfeiffer y Jones, y el inventario de personalidad NEO-PI-R. Los resultados muestran diferencias según sexo para algunos de los factores de personalidad medidos, así como relaciones entre la personalidad de los docentes, la autoeficacia y los estilos de liderazgo: así, por ejemplo, la responsabilidad y el sentido del deber se correlacionan positivamente con las tres variables de autoeficacia medidas. Además, el análisis de regresión arroja modelos capaces de predecir el 26,1% de la varianza respecto al liderazgo centrado en la persona, el 30,4% en el liderazgo centrado en la tarea, el 37,6% sobre la eficacia en el compromiso con los estudiantes, el 39,8% sobre la eficacia en las estrategias de instrucción y el 18,5% en la eficacia en la gestión del aula. Finalmente se discute la necesidad de fomentar las competencias docentes y lograr una enseñanza eficaz.</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_006Desigualdad de Oportunidades en el Acceso a Centros Bilingües: Análisis de un Cuasi-Mercado Escolar2024-04-18T15:46:15+02:00 Alberto Álvarez-Sotomayoraasotomayor@uco.esJuan Miguel Gómez-Espinojmgomesp@upo.esRicardo Barbieri Pleissricardobarbieripleiss@gmail.com<p>Con la amplia expansión de programas de enseñanza bilingüe español-inglés en España, ha emergido una importante discusión sobre sus efectos. Una de las principales críticas es la de su supuesto elitismo, pero el conocimiento empírico de sus efectos en términos de equidad es aún muy limitado. Este artículo contribuye a cubrir ese vacío examinando si la oferta de “centros bilingües” está condicionada por diversos factores que pueden afectar a la igualdad de oportunidades en el acceso. Nos apoyamos en análisis tanto cartográficos, como estadísticos de datos geográficamente referenciados. Por un lado, se analizan todos los centros de primaria (n=94) de un mercado escolar local (Córdoba capital) tomado como caso de estudio. Por otro, los centros (n=254) de todos los municipios de la provincia para conocer si el tamaño del municipio es factor de desigualdad. Las probabilidades de que los centros oferten bilingüismo varían mucho según las zonas de escolarización, y aumentan donde la población tiene mayores ingresos, cuando la escuela es concertada o privada, cuando está más cerca de otras escuelas y en municipios más poblados. Estos desequilibrios en la oferta producen importantes desigualdades en la estructura de oportunidades para asistir a este tipo de enseñanza.</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_007Investigación sobre la Discriminación Escolar en Francia2025-03-27T15:41:53+01:00Choukri Ben Ayedchoukri.benayed@orange.fr<p>La discriminación escolar no encuentra consenso en el ámbito científico, donde se evidencian grandes distorsiones entre enfoques cuantitativos y cualitativos. Estas diferencias surgen, en parte, de una conceptualización débil de la noción de discriminación escolar, que a menudo se separa de la idea de desigualdad. Este artículo busca reforzar dicha conceptualización mediante una integración estrecha entre las bases de la sociología de la educación y los aportes del derecho educativo, un aspecto que frecuentemente se descuida. En este sentido, la discriminación escolar se define a través de cinco dimensiones: las vulneraciones a la integridad moral y dignidad del estudiante; las restricciones de acceso a ciertos recursos educativos; la existencia de organizaciones escolares discriminatorias; los regímenes de sanciones; y las trayectorias escolares obstaculizadas por prácticas discriminatorias. Esta conceptualización encuentra respaldo empírico en el marco de la investigación cualitativa sobre los descendientes de inmigrantes norteafricanos en Francia, quienes constituyen la población objeto de estudio en este artículo</p>2025-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025