https://revistas.uam.es/reice/issue/feed REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2024-06-28T11:03:50+02:00 F. Javier Murillo (Director) ed.reice@uam.es Open Journal Systems <div style="text-align: justify;"> <p><em>REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación </em>es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación inéditos y originales, que presenten avances en el conocimiento sobre temáticas relacionadas con Calidad y Equidad de la Educación, Liderazgo Educativo, Eficacia y Mejora de la Escuela, e Innovación, Cambio y Reforma Educativas, abordadas desde disciplinas diversas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía o los Estudios Culturales.</p> <p>REICE está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Web of Science, Google Académico, Dialnet, ISOC, Redalyc, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, In-Recs, Iresie, REDIB, REDIAL, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. REICE obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2023. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 1696-4713</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/reice">https://doi.org/10.15366/reice</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Web of Science-JCR 2023: JIF: 2,3 - Q1 - 156/756; JCI: 0,91 - Q2 - 265/756. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REICE-REV%20IBEROAM%20CA&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals" target="_blank" rel="noopener">Ver indicador</a></li> <li class="show">Scopus SJR 2023: 41/1297 - Q1 (Estudios Culturales), 240/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas), 307/1506 - Q1 (Educación). De las revistas de Iberoamérica: 3/109 (Estudios Culturales), 1/114 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/151 (Educación). De las revistas de España: 3/62 (Estudios Culturales), 1/47 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/79 (Educación). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100897232&amp;tip=sid&amp;">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 60/1304 - P95 (Estudios Culturales), 282/1466 - P80 (Sociología y Ciencias Políticas), 387/1543 - P74 (Educación). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100897232#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="show">Dialnet | Métricas 2022: 16/232 - Q1. <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/3322">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2022/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2022: 18/89 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 95%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 90 días.</p> </div> https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_001 Los Centros Privados Concertados como Factor de Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico en España 2024-03-19T10:07:40+01:00 F. Javier Murillo javier.murillo@uam.es Claudia Guiral claudia.guiral@uam.es <p>Esta investigación tiene como objetivo determinar la contribución de los centros privados concertados a la segregación escolar total por nivel socioeconómico de los centros sostenidos con fondos públicos que imparten educación secundaria en España y sus comunidades autónomas. Para ello, se hace una explotación de los micro-datos de PISA 2022, siendo la muestra final de 28.808 estudiantes en 935 centros. Como análisis de datos se estima la segregación de los centros sostenidos con fondos públicos y se descompone en la segregación dentro de cada red (pública y concertada) e inter-redes, utilizando el índice de Hutchens, para el alumnado desfavorecido (el 25&nbsp;% de menor ESCS) y más favorecido (el 25&nbsp;% de mayor). Los resultados muestran que la existencia de la red de centros privados concertados explica, de promedio, el 19,2&nbsp;% de la segregación escolar en España, con muy importantes diferencias entre regiones, llegando al 32,8&nbsp;% en la Comunidad de Madrid para el alumnado desfavorecido. Estos hallazgos demuestran que los centros privados concertados son, tras la segregación residencial, la mayor fuente de segregación en España y muy superior a la de los países de su entorno. Se concluye así que para limitar la segregación escolar hay que apostar por la escuela pública</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_2_002 Predictores del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios Españoles 2023-09-20T13:58:09+02:00 Mireia Vendrell-Morancho mireia.vendrell@unir.net Jesús Miguel Rodríguez-Mantilla jesusmro@pdi.ucm.es Mª José Fernández-Díaz mjfdiaz@ucm.es <p>El pensamiento crítico (PC) es esencial para el éxito académico y profesional del estudiantado universitario, pero entender sus complejidades supone un desafío. Este artículo tiene como objetivo analizar el efecto de diversos predictores en el PC y sus dimensiones (análisis/evaluación de argumentos y resolución de problemas) en el estudiantado universitario español. Para ello, se utilizó un modelo de regresión jerárquico-lineal (con tres niveles) que incorpora variables individuales y contextuales, contando con una muestra de 5.238 estudiantes de diversas universidades españolas. Los resultados revelaron un efecto significativo de varios predictores en el PC y sus dimensiones, entre otros: el género (con medias superiores a favor de los varones), el año de estudio (a favor de los estudiantes con mayor número de años en la universidad), el rendimiento académico (a favor de los estudiantes con mejores calificaciones), el tipo de grado (a favor de los estudiantes de doble grado) o la titularidad de la universidad (a favor de la titularidad pública). Se destaca la importancia de abordar estos predictores para mejorar el PC y promover el éxito académico y profesional. Reconociendo las limitaciones, se requiere más investigación para explorar predictores adicionales, refinar modelos y profundizar en la comprensión del PC en la educación superior.</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_003 Factores que Afectan el Desempeño de Estudiantes en Competencias de Razonamiento Cuantitativo en Pruebas Estandarizadas 2023-09-20T14:02:14+02:00 Jahir Lombana lombanaj@uninorte.edu.co Leonor Cabeza lcabeza@uninorte.edu.co <p>Las pruebas estandarizadas se han configurado para evaluar la calidad educativa en países, generar políticas públicas estatales y presentar estrategias de mejora institucional. Las pruebas en razonamiento cuantitativo son motivo de preocupación en Colombia por el bajo desempeño de estudiantes comparado con referentes internacionales. Así,el objetivo de este artículo es analizar factores que afectan los resultados de la competencia Razonamiento Cuantitativo en las pruebas Estatales para la educación superior en Colombia (SaberPro) en estudiantes de administración y afines. La investigación tiene un diseño cuantitativo con métodos que usan variables independientes para determinar impacto en la competencia tanto en importancia (ANOVA) como en probabilidad de ocurrencia (regresión logística). La mayor probabilidad para obtener mejores resultados se puede dar cuando el estudiante es hombre; con título de bachiller normalista; con beca/subsidio, pagó 7 millones COP o más en matrícula; de institución oficial-municipal; universitaria-presencial; de la región andina; con madre con postgrado; con acceso a internet y computador. En conclusión, las políticas públicas deben jugar un papel importante tanto en aspectos meramente curriculares, como en el impacto al contexto socioeconómico de los estudiantes. Para las instituciones corresponde revisar la forma de impartir conocimientos y que sus estrategias correspondan al entorno de los estudiantes.</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_004 La Gramática Escolar del Cambio: Una Aproximación a las Principales Características de los Centros Educativos Renovadores 2024-02-14T08:12:59+01:00 Jordi Feu jordi.feu@udg.edu Albert Torrent albert.t@udg.edu F. Javier Pericacho javier.pericacho@uam.es <p>Actualmente, están surgiendo centros escolares que cuestionan la gramática profunda de la escuela, desarrollando una cultura y currículum escolar que enlaza con el legado de la renovación pedagógica en España. El objetivo de este artículo es doble: en primer lugar, plantear y explicar el proceso para realizar un registro de centros renovadores de educación infantil y primaria en Cataluña y, en segundo lugar, como aspecto central, realizar un estudio de las principales características de estos centros. Esta investigación se fundamenta en una metodología no experimental de carácter interpretativo que, como complemento, ha utilizado métodos cuantitativos para completar la comprensión del objeto de estudio planteado. Los resultados muestran una realidad educativa heterogénea con ciertas regularidades pedagógicas. Sin embargo, también se detectan diferencias sustanciales en cuestiones fundamentales como el uso de la tecnología, el enfoque de la educación emocional o el papel de las familias en el centro, dibujando un panorama educativo plural que afronta debates profundos sobre la tarea educativa en un contexto histórico en plena transformación</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_005 Clima Motivacional y Compromiso Académico: El Papel Mediador de la Satisfacción y la Motivación Académica 2023-10-11T14:33:28+02:00 Facundo Froment facundofroment@unex.es Manuel de-Besa Gutiérrez manuel.debesa@uca.es Javier Gil Flores jflores@us.es <p>Estudios previos destacan que las percepciones del alumnado sobre la práctica docente inciden en su proceso de aprendizaje. El objetivo de este estudio consiste en predecir el compromiso académico del alumnado universitario según sus percepciones sobre el clima motivacional y analizar el papel mediador de la satisfacción y motivación académica. En la investigación han participado 637 estudiantes de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Cádiz a quienes se les han aplicado diversas escalas para evaluar las variables de la investigación. Para analizar los datos se ha utilizado un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el método PLS-SEM. Los resultados señalan efectos positivos del clima motivacional hacia la maestría sobre la satisfacción, la motivación y el compromiso; de la satisfacción sobre la motivación y el compromiso y de la motivación sobre el compromiso académico. Asimismo, la satisfacción y la motivación median la asociación entre el clima motivacional hacia la maestría y el compromiso académico. Finalmente, mediante la validez predictiva del modelo, se determina que contiene un poder predictivo medio fuera de la muestra. Se proponen estrategias para que los docentes universitarios establezcan en la clase un clima motivacional hacia la maestría, mejorando así el aprendizaje del alumnado</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_006 Monitorização da Produção Científica de uma Unidade de Investigação através da Referencialização 2023-07-15T11:08:09+02:00 Betina Lopes blopes@ua.pt Diana Oliveira diana.oliveira@ua.pt Carla Ferreira carlasusana@ua.pt Nilza Costa nilzacosta@ua.pt Valentina Piacentini valentina.piacentini@ua.pt <p>Este caso de estudo foi desenvolvido numa unidade de investigação em educação, o Centro de Investigação em Didática e Tecnologia na Formação de Formadores (CIDTFF), sediado numa universidade pública portuguesa (Universidade de Aveiro), por uma equipa especializada em avaliação e supervisão. O principal objetivo do estudo é realizar a monitorização do CIDTFF, de forma a contribuir para melhorar o seu desempenho e criar condições para a sua autorregulação. Partindo-se de um enquadramento da avaliação da investigação de forma abrangente e no atual sistema académico português, de forma mais específica, problematiza-se a metodologia da referencialização para responder à seguinte questão: Como desenvolver uma estratégia de monitorização interna da Unidade de Investigação em educação, no sentido de promover a qualidade e o impacte dos seus resultados?. Para tal, descrevem-se e fundamentam-se os procedimentos metodológicos adotados para implementação da monitorização com recurso à abordagem da referencialização. Os resultados materializam-se num referencial de monitorização composto por cinco dimensões e aplicado na análise da produção científica de 2019 da Unidade de Investigação. Por outro lado, descrevem-se potencialidades e obstáculos associados à referencialização e ao referencial construído. Apresentam-se ainda pistas para trabalho futuro, pretendendo-se que a abordagem de monitorização implementada possa constituir-se como um exemplo para outras unidades de investigação</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_3_007 Riesgo Familiar y Autocreencias Académicas: El Rol Moderador del Clima Escolar 2024-02-14T08:18:19+01:00 Ana María Velásquez ana-vela@uniandes.edu.co Melisa Castellanos bumelisa@gmail.com <p>Desarrollar habilidades socioemocionales es una prioridad educativa a nivel mundial. Entre ellas se encuentran las autocreencias, que equipan a los estudiantes con disposiciones motivacionales para alcanzar sus metas académicas. En este estudio se exploró de qué manera el contexto escolar y familiar interactúan para desarrollar autocreencias académicas en una muestra representativa de 2.352 estudiantes colombianos (70,7 % de grado quinto, y 29,3 % de grado noveno). En particular, se analizó la relación entre <em>clima escolar</em> (p. ej., percepción positiva sobre el colegio, relación estudiantes-profesores, organización del aula, estilos docentes), <em>riesgo familiar</em> (p. ej., bajo nivel socioeconómico; baja supervisión, apoyo, afecto y comunicación; maltrato) y <em>autocreencias académicas</em> (i.e., autoconcepto, autoeficacia). Análisis de clases latentes, análisis multinivel de ecuaciones estructurales y comparaciones multigrupo revelaron que: a) el contexto familiar de riesgo se relaciona negativamente con las autocreencias académicas; b) el clima escolar tiene un efecto positivo en las autocreencias académicas; y c) la relación negativa entre el maltrato en el contexto familiar y las autocreencias de los estudiantes de grado noveno desaparece en climas escolares positivos. Estos resultados son discutidos a la luz del rol del clima escolar, tanto directo como indirecto, para favorecer habilidades socioemocionales intrapersonales relevantes para promover el desempeño académico de los estudiantes.</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024