https://revistas.uam.es/librosdelacorte/issue/feed Librosdelacorte.es 2022-12-29T12:04:01+01:00 Librosdelacorte libros.corte@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <em>Librosdelacorte.es</em> es una publicación de Historia, Literatura y Arte, con vocación interdisciplinar, que propone constituir un escaparate para la actividad bibliográfica que existe sobre la Corte como tema y como metodología; también se presenta como ventana del mundo académico por la que vayan desfilando propuestas, debates, metodologías, temas… y por último quiere ser sobre todo un órgano de información bibliográfica que dé noticia de los libros que merece la pena leer y conocer para estar al día. Estos objetivos hacen de ella un instrumento útil para el especialista y el profano, para el primero porque le informa y le permite actualizarse, para el segundo porque le aporta ideas, propuestas y contenidos con valores.</p> <p style="text-align: justify;">La revista Librosdelacorte dispone de un <strong>sistema editorial certifica</strong>do conforme a la VII convocatoria de evaluación de la <strong>calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">Además está indexada en las principales bases de datos: <strong>SCOPUS</strong> (Elsevier), <strong>Hummanities Source Ultimate</strong> (EBSCO) y <strong>Emerging Sources Citation Index</strong>, <strong>ESCI</strong> (Clarivate Analytics), Ulrich's, Latindex, MIAR, etc (<a href="https://revistas.uam.es/librosdelacorte/pages/view/indexadaen" target="_blank" rel="noopener">ver más</a>)</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>doi: 10.15366/librosdelacorte</strong></p> <p> ..............................................................</p> <p><strong>AVISO IMPORTANTE</strong></p> <p>RECEPCIÓN DE ORIGINALES nº 26, primavera-verano 2023, <a href="https://revistas.uam.es/librosdelacorte/call_for_papers" target="_blank" rel="noopener">+ info</a></p> https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/14277 Tejiendo redes en la Corte: la casa de Guadalcázar en el siglo XVIII e inicios del XIX 2021-11-22T18:09:47+01:00 María Auxiliadora Guisado Domínguez aguisado@uco.es <p>El linaje de los Alfonso de Sousa experimenta un proceso de ascenso y consolidación en el siglo XVIII que le llevará a ser titular de casa de Guadalcázar en 1730 y a alcanzar la Grandeza de España de primera clase en 1781. Las oportunidades que les brindó el entorno cortesano, gracias a un doble matrimonio, fueron más allá de las buenas relaciones de parentesco.</p> <p>A través de este trabajo se analizan los mecanismos y procesos que ayudaron a su engrandecimiento ya que, partiendo de un segundo plano en la nobleza local cordobesa a finales del XVII, con su instalación en la Corte a inicios del XVIII y con unas estrategias familiares tendentes tanto a la perpetuación del linaje familiar como a la conservación del patrimonio, les permitió convertirse en uno de los mayores propietarios estatales a mediados del XIX.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María Auxiliadora Guisado Domínguez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/14317 Un corredor industrial en la corte española del siglo XVIII: Los esquileos de lana en el piedemonte segoviano 2021-11-22T18:13:05+01:00 Nicolás Gutiérrez Pérez nicolas.gutierrez@uah.es <p> </p> <p>La llegada de Felipe V al trono de España supuso un cambio de modelo en la trashumancia castellana a través de los nuevos proyectos industrializadores. Con ello, nobles y cortesanos afincados en Madrid se iniciaron en La Mesta adquiriendo grandes rebaños de lana fina con destino a las exportaciones. La mayoría de ellos construyeron edificios de nueva planta destinados a esquilar sus ganados, que se ubicaron en la falda septentrional de la Sierra de Guadarrama, en las cercanías de la capital segoviana. Asimismo, tomando como modelo la cercana construcción del Palacio Real de la Granja, integraron un palacio de gran factura en la nueva tipología, junto al núcleo operativo, conformando con todo ello un corredor industrial y social ligado al transcurso de la Cañada Real Soriana Occidental por este territorio durante todo el siglo XVIII. Lamentablemente la Guerra de la Independencia conllevó la extracción y pérdida de los mejores rebaños españoles y por ende el abandono de los esquileos segovianos destinados a la industria.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Nicolás Gutiérrez Pérez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/14442 Aprendizaje del mundo y sociabilidad cortesana en las Cartas de Lord Chesterfield a su hijo 2021-10-18T10:22:06+02:00 Javier Laspalas Pérez jlaspalas@unav.es <p>Las cartas que escribió Lord Chesterfield para su hijo natural, Philip Standhope, con la intención de ayudarle a convertirse en un destacado político, son justamente famosas, pero su contenido no se ha estudiado aún con suficiente atención y profundidad. Además, los historiadores apenas se han interesado por ellas, a pesar de que revelan aspectos muy relevantes de la formación y la mentalidad aristocrática. En este artículo reconstruimos la imagen de la vida cortesana que se dibuja en ellas, similar a la que habían trazado antes Gracián, La Rochefoucauld y La Bruyère. Sin embargo, el discurso es más explícito y las cuestiones se plantean con un sincero y crudo realismo.</p> <p> </p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Javier Laspalas Pérez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16184 Juan de Ortega Montañés, obispo y virrey de Nueva España y la Custodia de Siles (Jaén) 2022-11-29T16:23:41+01:00 Mercedes Inmaculada Moreno Partal mmpartal@ujaen.es Ángel Marchal Jiménez amjimene@ujaen.es <p>Juan de Ortega Montañés (Siles, 1627 – Ciudad de México, 1708) fue obispo y virrey de Nueva España. En cada uno de sus destinos (Durango, Guatemala, Michoacán y México) desarrolló una extraordinaria labor como promotor de las artes, pero esto no quedó reducido a estos lugares, si no que en ningún momento se olvidó de su lugar de nacimiento y de su familia donde envió joyas y magníficas obras de plata, como la Custodia que se conserva en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Siles encargada y enviada durante su segundo periodo como virrey y mientras portaba la mitra del Arzobispado de México.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mercedes Inmaculada Moreno Partal, Ángel Marchal Jiménez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15243 Lo que Gasparini no imaginó para la cámara de Carlos III en el Palacio Real de Madrid 2022-02-28T11:34:54+01:00 Mario Mateos Martín mario.mateos@patrimonionacional.es <p>El Salón Gasparini es un espacio con entidad propia, con personalidad; en el ideario colectivo representa lo más fantasioso del Rococó español, apareciendo ante el espectador como si la sala no hubiera mutado con el paso del tiempo, algo debido a la asociación constante que, lógicamente, se hace de sus elementos decorativos con la figura del rey Carlos III. Esto no es de extrañar, pues fueron diseñados bajo su reinado y para él, a pesar de que el monarca no pudiera disfrutar de ellos. La colgadura, las cortinas y el mobiliario se instalaron paulatinamente a lo largo del siglo XIX, de modo que podríamos afirmar que la sala ha involucionado hasta un estilo Rococó que nunca tuvo en el siglo XVIII. Poco tiene que ver, por tanto, la Pieza de Vestir del rey ilustrado con la estancia que conocemos hoy en día.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mario Mateos Martín https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15352 Héroes escarmentados de lugares grandes. La representación de Lisboa en Trabajos del vicio (1680), una novela ascética en las postrimerías del Barroco 2022-03-15T09:16:25+01:00 Diego Medina Poveda diegomedinapoveda@gmail.com <p>La exaltación religiosa y el fuerte doctrinarismo ético de la novela en los últimos compases del siglo XVII tiene su correlato en el tratamiento del espacio. Sin apartarse de la retórica de la norma del <em>encomium urbis</em> estipulada por Quintiliano y de la topografía corográfica, la representación literaria que Castelblanco lleva a cabo de Lisboa en su novela <em>Trabajos del vicio</em> (1680) responde a una visión ascético cristiana del mundo en la que se busca reafirmar los postulados contrarreformistas. A diferencia de otras novelas de la primera mitad de siglo, como <em>El Peregrino en su patria</em>, el <em>Persiles</em> o <em>El Criticón</em>, esta religiosidad ascética, que impregna la narrativa de las postrimerías del Barroco, empuja a Carlos, el protagonista de <em>Trabajos del vicio</em>, a buscar la salvación en la soledad del campo, escarmentado, al final de su <em>iter vitae</em>, del vicio de las grandes ciudades.</p> <p> </p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Diego Medina Poveda https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/14299 The private circle of an unexpected king: the first manifestations of favouritism the reign of Manuel I of Portugal 2021-11-04T19:20:50+01:00 Alexandra Pelúcia ap.pelucia@fcsh.unl.pt <p>Manuel I of Portugal (reign. 1495-1521) reached the throne unexpectedly, similar to the way he had surprisingly become duke. Therefore, his early life was not punctuated by the usual patronage and court dynamics observed around crown princes. His path to the throne was met with resistance, but also saw the emergence of a circle rallying around him.</p> <p>This article identifies the members of Manuel’s private circle at the moment he became king. Additionally, we analyse his entourage to identify his favourites. For this, we highlight an episode in the early years of his reign, his private pilgrimage to Santiago de Compostela in 1502. An analysis of his choice of companions for the journey is one of the examples illustrating how throughout his reign Manuel tried to reach a balance between factions, favouring long-time servants and promoting new close relationships in order to strengthen royal power.</p> <p> </p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Alexandra Pelúcia https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16689 "Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498)" de Ruth Martínez Alcorlo 2022-12-29T10:45:38+01:00 Juan Luis Carrizo Rubio carrizo@uhu.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Juan Luis Carrizo Rubio https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16690 "I Gonzaga fuori Mantova" de Emanuela Garofalo y Francesca Mattei (eds.) 2022-12-29T10:55:14+01:00 Maria Cristina Pascerini mcristina.pascerini@gmail.com 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Maria Cristina Pascerini https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16692 "Being a Jesuit in Renaissance Italy: Biographical Writing in the Early Global Age" de Camilla Rusell 2022-12-29T11:00:21+01:00 Macarena Moralejo Ortega macaremo@ucm.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Macarena Moralejo Ortega https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16693 "Paisajes de tierra y agua. Gentes y ecosistemas naturales en Castilla y La Mancha (Siglos XV-XVIII)" de Francisco Javier Moreno Díaz del Campo y Miguel Fernando Gómez Vozmediano (coords.) 2022-12-29T11:08:36+01:00 Sandra Rodríguez de la Rubia Pérez info@librosdelacorte.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Sandra Rodríguez de la Rubia Pérez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16694 "Vita Christi. Homenaje a Alejandro Rebollo" de Javier Burrieza Sánchez (dir.) 2022-12-29T11:12:52+01:00 José Ceráreo López Plasencia info@librosdelacorte.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 José Ceráreo López Plasencia https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16695 "Claros varones de Castilla. Letras, edición, estudio y notas de María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños, con Gonzalo Pontón Gijón" de Fernando de Pulgar 2022-12-29T11:29:37+01:00 Jesús Gómez Gómez jesus.gomez@uam.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Jesús Gómez Gómez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16696 "De Herrera. Estudios reunidos en el centenario de Versos (1619)" de Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez (coords.) 2022-12-29T11:34:30+01:00 Alicia Pelegrina Gutiérrez info@librosdelacorte.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Alicia Pelegrina Gutiérrez https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16698 "Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo. El testimonio de las «Novelas ejemplares»" de Julia D’Onofrio 2022-12-29T11:38:29+01:00 Manuel Piqueras Flores mpflores@ujaen.es 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Manuel Piqueras Flores https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16681 Casas y Sitios Reales en el Estado Liberal 2022-12-28T18:11:00+01:00 Cristina Bienvenida Martínez García cristinab.martinezg@urjc.es Isabel Pascual Sastre isabel.pascual@urjc.es <p>***</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cristina Bienvenida Martínez García, Isabel Pascual Sastre https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15871 Divise a palazzo. La creazione della casa militare alla corte de Savoia 2022-11-04T09:08:50+01:00 Paola Bianchi paola.bianchi64@gmail.com <p>La definizione dell'immagine militare della corte dei Savoia si realizzò compiutamente a seguito di alcune riforme avviate alla fine del regno del re Carlo Alberto, trovando applicazione nel corso dei decenni successivi. Tali riforme investirono non solo nominalmente la corte torinese, successivamente corte del Regno d'Italia, ma agirono sul profilo dei suoi organigrammi. Si trattò di un fenomeno, dunque, con effetti sociali e culturali, verificabile attraverso lo studio prosopografico dei soggeti coinvolti. La nuova "Casa militare" accolse non solo la contrattazione, ma una più stretta commistione, di quanto non fosse stato nei secoli precedenti, fra dimensione curiale e governo dello Stato. Così, almeno, sino all'inizio del XX secolo, quando un regio decreto, che non aveva avuto precedenti, decise che la scelta delle figure chiamate a ricoprire le tre principali cariche di corte (ministro della Real Casa, prefetto di Palazzo e primo aiutante di campo) fosse sottoposta al controllo del governo.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Paola Bianchi https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15861 El Escorial de abajo: una villa a la sombra del Real Monasterio después de la Guerra de la Independencia 2022-07-19T08:37:51+02:00 Miguel Ángel Bringas Gutiérrez bringasma@unican.es Concepción Camarero Bullón concepcion.camarero@uam.es <p>En este artículo abordamos algunas cuestiones generales sobre la historia de la villa de El Escorial a partir del análisis de dos fuentes históricas elaboradas entre 1818 y 1824: el cuaderno general de la riqueza de 1818-1820 y el padrón general del vecindario de 1824. El primero es una estadística de la riqueza y de la producción cuyo origen está en relación con el intento de realizar una profunda reforma de la hacienda impulsada por Martín de Garay durante el reinado de Fernando VII. Con esta documentación se analizan por primera vez las bases que sustentaban la economía de El Escorial pocos años después de finalizada la Guerra de la Independencia. Se constata el decisivo peso que la explotación de los montes y la ganadería tenían en la economía local. Y, el segundo, recoge de forma detallada las principales características de la población escurialense (sexo, edad, profesión, número de familias, etc.) entre ellas, la importancia que tuvo el componente inmigratorio a la hora de explicar la configuración de su estructura demográfica.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Bringas Gutiérrez, Concepción Camarero Bullón https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15866 Procida, isola de Re: splendori e crisi di un sito reale nel regno di Napoli tra XVIII e XIX secolo 2022-07-22T08:36:15+02:00 Salvatore Di Liello sadiliel@unina.it <p>Antico possedimento dei da Procida e poi dei Cossa, Procida fu feudo dei d’Avalos tra il 1504 e il 1734, anno in cui rientrò nei beni della corona borbonica che inaugurò nell’isola l’amministrazione dei Siti Reali, presto estesa a molti territori del regno di Napoli. Se la retorica dell’isola del re è stata al centro di studi, meno note sono le vicende del Sito Reale di Procida successive ai fasti dell’età borbonica (1734-1806). Mentre le numerose Caccette, almeno durante l’Ottocento, conservarono i caratteri architettonici e paesaggistici, diverso fu il destino del palazzo reale di Procida, un’idea vagheggiata per alcuni decenni, ma che non trovò seguito nel futuro del Sito Reale, a cominciare dai primi anni del XIX secolo.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Salvatore Di Liello https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15831 Herdar a coroa de Portugal no século XIX: percursos e vicissitudes 2022-09-04T13:08:18+02:00 Paulo Drumond Braga pdrumondb@gmail.com <p>Este artigo procura traçar os percursos e as vicissitudes dos sete homens que entre 1837 e 1910 foram príncipes herdeiros da Coroa de Portugal. Apenas dois se enquadram no perfil habitual do herdeiro que chega à idade adulta aguardando a passagem do testemunho e desses somente um se casou e gerou filhos na condição de herdeiro. Todos receberam uma educação modelar e nenhum deles terá tido apetência pelo poder, como tantas vezes aconteceu na história das monarquias europeias, levando mesmo a conflitos entre pais e filhos.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Paulo Drumond Braga https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15843 "El rey no sea labrador ni criador de ganados". El real patrimonio en Andalucía en tiempos de José I (1810-1812) 2022-07-05T08:14:37+02:00 Félix Labrador Arroyo felix.labrador@urjc.es <p>El Título IV del Estatuto de Bayona establecía que el real patrimonio contribuiría, con un millón de pesos fuertes, a la dotación de la Corona. De este modo, en tiempos de José I se llevaron a cabo toda una serie de cambios en la gestión y administración del real patrimonio teniendo en consideración esta visión económica. En este trabajo se analizará, utilizando fundamentalmente fuentes conservadas en el Archivo General de Palacio y del Archivo de los Reales Alcázares de Sevilla, el proceso de incorporación de bienes desamortizados o enajenados al real patrimonio andaluz y la gestión del mismo, entre 1810 y 1812, así como los cambios que se operaron en la administración de este real patrimonio.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Félix Labrador Arroyo https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15878 La actividad política del duque de Riánsares durante el Sexenio Revolucionario 2022-09-12T13:54:23+02:00 Cristina Bienvenida Martínez García cristinab.martinezg@urjc.es <p>La actividad política de Fernando Muñoz, duque de Riánsares, durante la segunda mitad del reinado de Isabel II está poco estudiada y apenas se le ha dado relevancia. Desde 1854, año en el que tuvo que exiliarse a Francia, junto con su esposa, María Cristina de Borbón, Muñoz no intervino directamente en la política. Ahora bien, eso no significa que se mantuviera al margen, al contrario, participó en los principales acontecimientos políticos por los que atravesó el Estado español y lo hizo como él sabía, a través de redes clientelares y relaciones personales. Para ello, construyó un nuevo grupo de poder a través del que distribuía sus mensajes y ordenaba sus actuaciones, el que se autodenominó «Los Tres Mosqueteros». La actividad del grupo se aceleró tras la revolución de 1868, cuando los Borbones fueron expulsados del trono y Fernando Muñoz, desde el principio, intentó su restauración.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cristina Bienvenida Martínez García https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/15832 Por fidelidad dinástica y política: los mayordomos de semana y gentilhombres en la corte de Fernando VII 2022-10-26T09:48:37+02:00 Antonio Manuel Moral Roncal antonio.moral@uah.es <p>A la hora de analizar la pervivencia o confluencia de elites viejas y nuevas en el siglo XIX, el estudio de la Real Casa y Patrimonio supone un buen laboratorio para contrastar hipótesis y avanzar en el conocimiento de los grupos sociales que intentaron alcanzar el poder político a través de su influencia sobre la Corona. En este artículo analizaremos los mayordomos de semana y los gentilhombres, sus funciones y el extracto socioprofesional de aquellos que aspiraron y lograron esos puestos.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Antonio Manuel Moral Roncal https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/16034 Entre Palacio Real y el Casino del Príncipe: conmemoraciones regias, apadrinamientos y grandeza de España (1836-1930) 2022-09-30T08:35:06+02:00 María Zozaya-Montes mzozayam@uevora.pt <p>El Casino del Príncipe fue una asociación fundada en 1836, al calor del liberalismo monárquico constitucional ¿tuvo algo que ver con el rey, el palacio real, o el sistema relacional de la Corte? Diversos estudios mostraron su papel como espacio de sociabilidad para la adaptación del liberalismo político, donde actuó de manera informal como motor de cambio, uniéndose a los mecanismos que promovieron una modernización en sentido político. Pero, ¿dónde quedaban las fuerzas tradicionales, aquellas que habían permanecido junto al poder monárquico durante siglos? ¿se relacionaban en el casino de forma presencial antiguos y nuevos poderes? ¿qué papel cumplía la idea de palacio o su cercanía simbólica? ¿mantenían alguna relación con sus integrantes, fuesen gentiles-hombres, grandes o reyes? Este estudio aborda tales cuestiones entre Palacio Real y el Casino del Príncipe (o de Madrid), explorando relaciones sociales, celebraciones simbólicas y padrinazgos.</p> 2022-12-29T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María Zozaya-Montes