https://revistas.uam.es/librosdelacorte/issue/feedLibrosdelacorte.es2024-12-30T19:09:25+01:00Librosdelacortelibros.corte@uam.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista <em>Librosdelacorte.es</em> es una publicación de Historia, Literatura y Arte, con vocación interdisciplinar, que propone constituir un escaparate para la actividad bibliográfica que existe sobre la Corte como tema y como metodología; también se presenta como ventana del mundo académico por la que vayan desfilando propuestas, debates, metodologías, temas… y por último quiere ser sobre todo un órgano de información bibliográfica que dé noticia de los libros que merece la pena leer y conocer para estar al día. Estos objetivos hacen de ella un instrumento útil para el especialista y el profano, para el primero porque le informa y le permite actualizarse, para el segundo porque le aporta ideas, propuestas y contenidos con valores.</p> <p style="text-align: justify;">La revista Librosdelacorte dispone de un <strong>sistema editorial certificado</strong> y renovado conforme a la VIII convocatoria de evaluación de la <strong>calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">Además está indexada en las principales bases de datos: <strong>SCOPUS</strong> (Elsevier), <strong>Hummanities Source Ultimate</strong> (EBSCO) y <strong>Emerging Sources Citation Index</strong>, <strong>ESCI</strong> (Clarivate Analytics), Ulrich's, Latindex, MIAR, etc (<a href="https://revistas.uam.es/librosdelacorte/pages/view/indexadaen" target="_blank" rel="noopener">ver más</a>)</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>doi: 10.15366/librosdelacorte</strong></p> <p> ..............................................................</p> <p><strong>AVISO IMPORTANTE</strong></p> <p>PLAZO DE RECEPCIÓN DE ORIGINALES nº 30, primavera-verano, 2025 <a href="https://revistas.uam.es/librosdelacorte/call_for_papers" target="_blank" rel="noopener">+ info</a></p>https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20681Diplomacia Indirecta: contactos entre Imperios más allá de la Corte 2024-12-30T16:15:38+01:00Miguel Soto Garridomiguel.soto@cchs.csic.esMarcelo Correamarceco91@gmail.com<p>***</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Miguel Soto Garrido, Marcelo Correahttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/19276Diplomacia indirecta castellana en la primera mitad del XV: los cardenales y Juan Alfonso de Mella2024-08-23T21:10:53+02:00Óscar Villarroel Gonzálezosvillar@ucm.es<p class="Standard" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; text-indent: 35.4pt;"><span style="font-family: 'Garamond',serif;">La presencia de naturales del reino en la curia pontificia podía ser una forma indirecta por parte de las monarquías de conseguir sus objetivos en la corte pontificia. La importancia que sus consejos tenían ante el papa conseguía hacer que la balanza se inclinase hacia los intereses regios. A través de la figura de los cardenales castellanos, y en especial de Juan Alfonso de Mella, se analiza en este trabajo las posibilidades de influencia que tuvo.</span></p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Óscar Villarroel Gonzálezhttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/19097Indirect diplomacy across Europe: The encounters of Antonio Rincón and Hieronymus ?aski in the 1520s2024-10-03T08:55:50+02:00Elvira Tamusevt27@cam.ac.uk<p>European politics in the 1520s were determined by the Valois–Habsburg competition for dominion over Italy and the Habsburg–Ottoman rivalry in the Central European region and the Mediterranean. In this complex situation, diplomatic actors played a crucial role in the decision–making process by gathering and transmitting information, preparing and forming alliances, as well as providing various services to nurture existing relations and create new ones. Yet, this individual agency of these actors is far from thoroughly explored in historiography. This contribution looks at the ways in which Antonio Rincón, the Spanish envoy of Francis I of France, and Hieronymus ?aski, the Polish envoy of John I of Hungary, established and nurtured contacts as well as gathered information in order to lay the foundations of a coalition against the Habsburgs. This actor–centred approach aims to shed light on the contribution of individual agency to anti-Habsburg diplomacy in the early sixteenth century.</p> <p> </p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Elvira Tamushttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20169Gabriel de Zayas, "secretario de Berbería": la formación de una nueva negociación territorial en la Monarquía de Felipe II2024-11-26T14:06:28+01:00Miguel Soto Garridomiguelsoto1997@gmail.com<p>Este artículo analiza la formación de la “secretaría de Berbería” en el reinado de Felipe II. Esta nueva negociación territorial surgió al calor de las relaciones con la dinastía saadí y se gestó en torno a la figura de Gabriel de Zayas. Desde 1574 este secretario creó un grupo de trabajo cuyos procedimientos se maduraron, profesionalizaron y engarzaron con la provincia de Andalucía. El éxito de este sistema, que discurría por unos mecanismos informales parejos a la autoridad e influencia de Zayas, residía en ser el centro de un triángulo que conectaba tres vértices: el acceso al rey por medio de las facciones cortesanas, los consejeros vinculados al mundo portugués y la casa de Medina Sidonia. Tras la muerte de Zayas en 1593 sus procedimientos, plenamente madurados, se integraron en la secretaría de Estado a cargo de Martín de Idiáquez, si bien manteniendo un amplio margen de maniobra fuera de los mecanismos oficialmente regulados. </p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Miguel Soto Garridohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18162Otros actores de la diplomacia veneciana. Los residentes en Nápoles durante la Guerra de Candía (1645-1669)2024-05-15T08:32:29+02:00David Quiles Alberodavid.quiles@uam.es<p>El objetivo de este artículo es señalar la relevancia de los residentes de la República de San Marcos en Nápoles dentro de las complejas y oscilantes relaciones hispano-venecianas durante el siglo XVII. Nos centraremos en las décadas centrales de la centuria, con el fin de comprobar como el inicio de la Guerra de Candía dio paso a una nueva fase en los contactos entre ambas potencias, en la que lograr el envío de las galeras de Nápoles y Sicilia al Mediterráneo oriental se tornó en uno de los principales desafíos de la diplomacia veneciana.</p> <p>De ahí la importancia de la actuación de su residente en la corte partenopea, cuya intermediación era fundamental para que las escuadras hispanas acudieran en su auxilio. A fin de cuentas, de la predisposición del virrey en esta materia –cuya autonomía comprobaremos en las siguientes páginas– dependía en última instancia el envío de los socorros deseados a Candía.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 David Quiles Alberohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20650Martín-Esperanza, Paloma: "Hispania Restituta. La Antigüedad clásica en el programa político y cultural de los Reyes Católicos: relaciones entre España e Italia"2024-12-26T16:32:35+01:00Jaime Elipe Sorianojaime.elipe@uam.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Jaime Elipe Sorianohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20651Iglesias, Lucila; Montes González, Francisco; y Rega Vastro, Iván (coords): Ficciones del islam: Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos 2024-12-26T16:36:46+01:00Borja Franco Llopisbfranco@geo.uned.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Borja Franco Llopishttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20652Lahoz, Lucía: "La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval"2024-12-26T16:39:08+01:00Elena Muñoz Gómezelenia@usal.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Elena Muñoz Gómezhttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20653Cruz Cabrera, Policarpo; y García Cueto, David: "El despliegue artístico en la Monarquía Hispánica (ss. XVI- XVIII). Contextos y perspectivas"2024-12-26T16:41:37+01:00Nuria Martínez Jiméneznurmar11@ucm.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Nuria Martínez Jiménezhttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20654Esposito, Anna; y Pesiri, Giovanni (coords.): "Sermoneta nel Rinascimento tra Lucrezia Borgia e i Caetani"2024-12-26T16:47:10+01:00Maria Cristina Pascerinimcristina.pascerini@gmail.com2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Maria Cristina Pascerinihttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/20655De Callières, Jacques: "La fortuna de los nobles y los hidalgos"2024-12-26T16:55:29+01:00Pedro Fresno Chamorropfc00005@red.ujaen.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Pedro Fresno Chamorrohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18683Consideraciones familiares y de Estado en el proyecto de «embajada» de Constanza de Acuña en París (1618)2024-04-03T12:17:34+02:00Diego Herrero Garcíadiego.herrero.garcia@uva.es<p>El proyecto de «embajada» en solitario de Constanza de Acuña, primera condesa de Gondomar, en Francia en 1618 constituye un episodio poco conocido mas de suma relevancia dentro de los viejos/nuevos debates en torno al carácter formal o informal de la intervención femenina en la diplomacia de la Edad Moderna, en tanto prueba que hubo contextos en que esposas de embajadores fueron valoradas por sí solas como agentes diplomáticos por encima de sus maridos. En este trabajo se ofrece un análisis detallado del caso, empezando por su contextualización en el entramado diplomático español en el París del momento, para después valorar las razones que condujeron tanto a su formulación por parte de la corte madrileña, como a su eventual abandono. Nuestras conclusiones enfatizan cómo la mezcla de asuntos familiares y de Estado condicionó la propuesta y cuestionan la distinción entre roles diplomáticos femeninos formales e informales.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Diego Herrero Garcíahttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18589El paradigma de la confesionalización, un modelo exportable para la Monarquía de España: el caso de la controversia teológica de auxiliis divinae gratiae2024-01-31T09:53:02+01:00Hugo Jiménez Zuritahugojz00@gmail.com<p>En el presente artículo se quiere realizar un análisis de las diversas repercusiones que tuvo la controversia teológica <em>de auxiliis divinae gratiae </em>sobre la esfera sociopolítica en la que se enmarcó la Monarquía de España desde finales del siglo XVI. Así, se pretende demostrar la viabilidad de la tesis historiográfica de la ‘confesionalización’. Empero, esta tarea supone toda una actualización del paradigma en tanto que el ‘modelo clásico’ adolecía de dificultades para tratar disputas de corte intraconfesional. Por dicho motivo, esta aproximación puede, por un lado, clarificar los procesos de media y larga duración en los que se ubicó esta querella y, por otro, enriquecer uno de los postulados más prometedores de la nueva historia religiosa. Con el objeto de esclarecer los diferentes temas que se entrelazaron, se han dividido en dos niveles los episodios que, tradicionalmente, se han asociado con este fenómeno histórico. Asimismo, se ofrece una relación de los hitos del debate hispano y de sus interpretaciones posteriores.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Hugo Jiménez Zuritahttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18014The unwicked Stepmother: the Dowager Empress Eleonora II Gonzaga as a swing vote at the Court of Vienna2024-04-03T14:29:32+02:00Lothar Höbelt sarka999@gmail.com<p>The Dowager Empress Eleonora II Gonzaga was credited with great influence over<br>her step-son Emperor Leopold I (r. 1657-1705). For that reason, she was not just courted by<br>Venetian, French and Papal diplomats. Unusual for female members of the Casa d’Austria,<br>even the minutes of official meetings of Austrian ministers show that she was a force to be<br>reckoned with. However, Eleonora did not consistently favour one of the court factions. The<br>marriage of her daughter to Polish king Michal Korybut in 1670 might have been supposed to<br>turn her into an ‘Easterner’, willing to appease the French. Indeed, Eleonora was originally<br>regarded as an ally by French ambassador Gremonville, but decisively turned against him in<br>1671/72. Ten years later, with a French threat to her native Mantua (and her own inheritance<br>prospects in Monferrato), she once again spear-headed a drive by the pro-Spanish ‘war<br>hawks’ against the ‘business-as-usual’ appeasers in power at the time.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Lothar Höbelt https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18556Propaganda e imagen de la monarquía borbónica. La proclamación de Carlos III en la capital del reino de Mallorca2024-01-19T12:12:48+01:00Eduardo Pascual Ramoseduardo.pascual@uib.es<p>El objetivo del presente artículo es analizar la ceremonia pública de la real proclamación de Carlos III en la ciudad de Palma, capital del reino de Mallorca. Este texto se organiza en varios capítulos con el propósito de comprender dicha ceremonia que fue una de las más esplendorosa del siglo XVIII. Para ello se analiza cómo y quién las organizó, se identifican los lugares principales donde se celebraron, así como a sus protagonistas y a los principales acontecimientos. Para lograr estos propósitos se han consultado las actas del Arxiu Municipal de Palma y del Arxiu Capitular de Mallorca, además de rastrear la documentación del Arxiu del Regne de Mallorca.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Eduardo Pascual Ramoshttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/17996La real vacada de Aranjuez: una aproximación a las reses del monarca a finales del Antiguo Régimen 2023-11-27T13:33:14+01:00Ana Galisteo Chicoana.galisteo@urjc.es<p>Los Sitios Reales fueron espacios esenciales en la formación y evolución de la organización política de la Monarquía Hispana. Desde mediados del siglo XVIII, a partir del reinado de Carlos III, y comienzos de la siguiente centuria, los sitios reales experimentaron importantes cambios en relación con su significación, gestión y visión económica. En este contexto, la real vacada de Aranjuez, creada en sus orígenes para proveer de mantequilla y leche a la corte, se convirtió en el escenario de proyectos e iniciativas agrícolas y ganaderas con el objetivo de explotar las potencialidades de este espacio. A través del caso de la real vacada de Aranjuez, se pretende analizar el valor económico del real patrimonio y de los programas que se desarrollaron en los Sitios Reales a finales del Antiguo Régimen.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ana Galisteo Chicohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18361Cocinar las indias. Alimentos americanos en la corte española (siglos XVI-XVII). Usos, textos y representaciones2024-01-19T12:18:47+01:00Vanessa Quintanar Cabelloluz_vane@yahoo.es<p>Con el regreso del primer viaje de Colón tras su encuentro con tierras americanas, comienza la introducción de nuevas especies animales y vegetales en la corte española. Inicialmente como curiosidad y demostración del descubrimiento, poco a poco estas especies pasaron a formar parte de diferentes espacios relacionados con la alimentación en la corte española y algunas de ellas llegaron a tener un peso considerable en su gastronomía. Con el objetivo de analizar la introducción y presencia de estos alimentos en la corte española se tomarán en cuenta tres espacios: los jardines, las despensas y los banquetes, contando para ello con la información proporcionada por los textos y por las representaciones artísticas de la época que nos dan testimonio de la paulatina incorporación y uso de alimentos procedentes de las Indias Occidentales en el ámbito nobiliario español.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Vanessa Quintanar Cabellohttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18922Tras la muerte de la reina: los inventarios de ropas de María Luisa de Parma2024-09-25T12:26:26+02:00Sandra Antúnez Lópezsandra.antunez.lopez@gmail.com<p>El presente trabajo pretende dar a conocer los distintos inventarios de ropas de la reina María Luisa de Parma. Las fuentes primarias consultadas revelan datos inéditos hasta el momento, que permiten analizar los diversos registros de prendas que tenía la monarca en su guardarropa. El primer documento realizado en 1808 se realizó una vez que Carlos IV y María Luisa se marchasen de la corte. Los inventarios y tasación post mórtem de 1819 y 1820 aportan que ropas vestía la soberana exiliada en Roma. Esta serie de documentación nos aproxima a los enormes gastos de vestuario que tuvo la soberana durante su reinado. El análisis de estos inventarios demuestra que compraba ingentes cantidades de indumentaria con el objetivo de controlar su propia imagen. A través de los distintos registros inventariados queda claro que la soberana solicitaba todo lo necesario para vestirse siguiendo la moda del momento. Todo ello ha sido posible a través del examen y valoración de los fondos documentales conservados en el Archivo General de Palacio de Madrid.</p> <p> </p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Sandra Antúnez Lópezhttps://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/18911El trasfondo histórico-artístico de los retratos de Estado de la Reina María Cristina Habsburgo Lorena2024-09-25T12:16:29+02:00Maria Jesus Aparicio Gonzalezmjapagon.ihum@ceu.es<p>El presente artículo tiene como objetivo principal examinar detalladamente la construcción de la imagen de la reina María Cristina de Habsburgo Lorena, centrándose especialmente en los aspectos esenciales de su trayectoria vital: reina consorte, regente y reina madre.</p> <p>La hipótesis planteada se ajusta en la indagación sobre si los emblemas áulicos, utilizados durante la Edad Moderna y presentes en la representación pictórica femenina, perduran en doce retratos ceremoniales de doña María Cristina en plena Edad Contemporánea.</p> <p>Los resultados obtenidos confirman que esta exposición visual de la reina austríaca trasciende la simple representación, al postular un modelo de virtudes encarnado por quien personifica la identidad nacional. Su imagen se erige como un documento histórico-social que aborda el liderazgo de una mujer que, de manera inesperada, guiaría junto a las Cortes durante dieciséis años a España, superando momentos de crisis personales, políticas y las críticas de los detractores de la Restauración.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Maria Jesus Aparicio Gonzalez