https://revistas.uam.es/isimu/issue/feedISIMU2024-11-06T12:29:53+01:00Carmen del Cerroed.isimu@uam.esOpen Journal Systems<p><em>ISIMU </em>es una revista de periodicidad anual. Sus secciones separadas –dedicadas a los ámbitos definidos como Oriente Próximo y Medio o Egipto antiguos− están abiertas a estudios y resultados de la investigación hoy repartida entre Historia, Arqueología y Filología, pero también, y por su propia y declarada voluntad interdisciplinar, a los de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales alcanzados en las mismas áreas de Oriente Próximo y Medio o Egipto.</p>https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19749Julie Scott-Jackson, Qatar: Evidence of the Palaeolithic Earliest People Revealed, Archaeopress, 20212024-08-11T10:30:39+02:00Alicia Alonso Garcíapaula.gomezs@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19750Anas al Khabour, Illicit Trafficking of Cultural Properties in Arab States, Archaeopress Archaeology, Oxford, 20232024-08-11T10:34:56+02:00Juan Álvarez Garcíapaula.gomezs@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19751Alejandro Jiménez Cid, Paisajes del Inframundo. La leyenda del agua en la Novela de Alejandro, UAM Ediciones /Editorial Universidad de Sevilla, 20232024-08-11T10:39:07+02:00Fernando Escribano Martínfernando.escribanom@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19752Joy McCorriston, Persistent Pastoralism. Monuments and settlements in the archaeology of Dhofar, Archaeopress: Muscat, 20232024-08-11T10:45:32+02:00Paula Gómez Sanzpaula.gomezs@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19753Christina Riggs, Treasured. How Tutankhamun Shaped a Century, Atlantic Books: Londres, 20222024-08-11T10:49:29+02:00Beatriz Jiménez Meroñopaula.gomezs@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19568I materiali scrittori dell'Iran achemenide2024-07-01T11:02:43+02:00Silvia Balattipaula.gomezs@uam.es<p>La scrittura va considerata essenzialmente come un fenomeno d’importazione nell’Iran di periodo achemenide. Nonostante ciò, un’attenta analisi dei documenti disponibili consente di individuare contributi e scelte locali nell’uso dei materiali. Questo breve articolo offre una panoramica dei principali supporti scrittori dell’Iran achemenide e indaga le ragioni alla base del loro utilizzo e della loro diffusione, dimostrando il ruolo fondamentale esercitato da variabili quali la reperibilità dei materiali a livello locale, l’adattabilità alle tradizioni e ai valori della società e la continuità tecnologica.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Silvia Balattihttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19570Babilonesi a Persepoli. Nuovi studi sull'architettura dell'Antica Persia2024-07-01T12:40:23+02:00Pierfrancesco Callieripaula.gomezs@uam.es<p>Il periodo che vide sull’altopiano iranico l’affermazione della supremazia della Persia nella seconda<br />metà del VI secolo a.C. fu un’epoca caratterizzata dalla mescolanza di realtà culturali ed etniche<br />eterogenee. I resti architettonici di questo periodo mostrano planimetrie di tradizione locale con<br />tratti iconografici di origine genericamente mesopotamica, e una veste architettonica di tradizione<br />ionica. Nel suo studio sulla regalità achemenide, Gh. Gnoli ha sottolineato come la componente<br />mesopotamica abbia costituito un riferimento fondamentale per la costruzione dell’ideologia dei<br />re persiani. La scoperta nei pressi di Persepoli da parte della Missione Archeologica Congiunta<br />Irano-Italiana della Porta di Tol-e Ajori, una replica modificata della Porta di Ishtar a Babilonia,<br />testimonia l’adozione di accorgimenti costruttivi tipicamente babilonesi, che si comprendono meglio<br />se attribuiti ad artigiani babilonesi. Tol-e Ajori estende il ruolo primario della cultura babilonese in<br />Persia dalle sole raffigurazioni di esseri fantastici negli edifici di Pasargadae a un intero monumento.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Pierfrancesco Callierihttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19711El jardín persa, intento de explicación y búsqueda de orígenes y trascendencias 2024-08-02T13:35:48+02:00Fernando Escribano Martínpaula.gomezs@uam.es<p>Los jardines persas son un elemento arquitectónico y paisajístico que se mantienen y recrean en Irán como una parte fundamental de su cultura y de su tradición. En este trabajo se intenta analizar cuáles son sus componentes, cómo se relacionan entre sí, y cómo esta interacción crea un tipo de construcción con una fuerte carga simbólica. Sin embargo, lo que aquí analizamos es fundamentalmente lo que ingenieros, arquitectos y paisajistas tienen en cuenta a la hora de analizar qué son estos jardines, y cómo continuar y recuperar su tradición nacional.<br>A continuación, se pretende resumir y analizar los últimos trabajos arqueológicos llevados a cabo en Pasargada, que recuperan la existencia y planificación de una capital estable, con todos los elementos necesarios para sustentar los servicios que toda capital requiere, también la primera aqueménida. Aunque queda trabajo por hacer, las investigaciones que citamos demuestran la existencia de estos elementos constitutivos, y así viene señalado. En relación con el tema que tratamos, y viene también analizado, Pasargada estaría construida en torno a un jardín, de nuevo con un fuerte componente simbólico, en este caso de manifestación del poder real, y lo que intentamos dilucidad es cuántos de estos elementos, también el cómo se transmiten, podemos observar en los de los jardines persas posteriores que se analizan en la primera parte del artículo.<br>El jardín persa es un ejemplo del paraíso que recrean y señalan distintas religiones. Este trabajo empieza hablando de alguna de estas manifestaciones, las que tenemos todos en la cabeza, y tratando de hilvanar relaciones entre ellas. Que esta concepción del paraíso tuviese un ejemplo o manifestación en los jardines o paraísos persas es sin duda una posibilidad atractiva, pero, como se señala en distintos momentos del artículo, queda mucho por investigar y buscar para comprender de dónde procede y cómo se construye y manifiesta este concepto de paraíso.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19712La gestión del agua y la habitabilidad del sur de Irán durante la Edad del Hierro2024-08-02T13:56:47+02:00Carlos Fernández Rodríguezcarlos.fernandez01@uam.es<p>En las poblaciones de la Antigüedad, la gestión del agua es uno de los factores más importantes para determinar cómo fue la habitabilidad de estas comunidades. Esta circunstancia es si cabe más importante cuando los grupos humanos han ocupado regiones áridas y ciertamente hostiles, cuyas características climáticas e hidrológicas han sufrido, incluso, evoluciones paralelas. La región sur de Irán, donde aún queda mucha investigación pendiente, reúne esas características. Además, el uso del qanat es ciertamente tardío en esta zona, por lo que las poblaciones debieron recurrir a otros métodos para la obtención del agua.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19723Criaturas híbridas de la Persia preislámica. Reflexiones y simbolismo2024-08-04T16:07:14+02:00Zahara Garehkhanipaula.gomezs@uam.es<p>Cuál es el origen y la funcionalidad de las criaturas hibridas en el Irán preislámico si tradicionalmente se ha considerado el escenario religioso iranio como anicónico. La imaginería del IV y III milenio a.C. responde a un sustrato común que explica la pervivencia de ciertos arquetipos míticos y el proceso cognitivo, permitiendo ciertas analogías entre la Edad del Bronce y el periodo sasánida.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19724Observations on the environmental setting of the agricultural development and occupational history of Achaemenid Persepolis2024-08-04T16:27:20+02:00Sébastien Gondetpaula.gomezs@uam.es<p>Este artículo trata del entorno medioambiental de Persépolis durante el periodo aqueménida (ss.VI-IV a.C.). Además de sus funciones simbólicas y administrativas como lugar central central, Persépolis fue el resultado de un proyecto de desarrollo a gran escala que abarcó al menos una docena de kilómetros cuadrados y se llevó a cabo en etapas sucesivas, que dejó amplios espacios para las actividades agrícolas, como atestiguan los Archivos de la Fortificación. Tras una revisión del entorno geográfico regional, los datos centrados en las propiedades de los suelos y la hidrografía proporcionan una imagen más precisa del paisaje natural de Persépolis. Las instalaciones hidráulicas, conocidas gracias a los trabajos arqueológicos parecen estar adaptadas a las propiedades de los suelos y adecuadas para el desarrollo de la agricultura intensiva. Los estudios de las condiciones hidrográficas muestran que el cauce del río Pulvar, que atraviesa la region, habría estado menos encajado en la llanura aluvial que en época moderna, con consecuencias para la disponibilidad de agua en Persépolis y en la historia de su ocupación.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/isimu/article/view/19725The Vineyards of Parthian Arsacid Nisa (151–15 BCE): Rent Farming and Cash Crop Agriculture from the Perspective of the Ostraca2024-08-04T16:55:54+02:00Alireza Khounanipaula.gomezs@uam.es<p>Este artículo demuestra que la producción de vino en la residencia real parta Arsácida en la antigua Nisa (la actual Asjabad, Turkmenistán) estaba supervisada principalmente por arrendatarios privados. La administración real protegía la frontera, proporcionaba mano de obra para la irrigación y recolectaba el tributo del rey de las fincas gestionadas de forma privada. La mínima interferencia en la producción, junto con la introducción de un impuesto en plata, obligaba a los agricultores a priorizar las vides como cultivos comerciales y a participar en el comercio para cumplir con sus obligaciones fiscales. Un aumento sin precedentes en las actividades productivas transformó el paisaje de la cordillera de Kopet-Dag. La principal evidencia bajo examen son los documentos en ostraca partos descubiertos en los almacenes reales de la antigua Nisa.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Alireza Khounanihttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19727An overview of the pottery from Sistan in the Late Iron Age/Achaemenid period2024-08-05T10:24:58+02:00Giulio Marescapaula.gomezs@uam.es<p>En este artículo se analizan algunas cuestiones arqueológicas relacionadas con la producción de cerámica en Sistán —entre el sureste de Irán y el suroeste de Afganistán— en Edad del Hierro Reciente/periodo Aqueménida. A la luz de los conjuntos cerámicos publicados de la región, se examinan los rasgos distintivos del desarrollo cultural a escala local y las interacciones con las zonas vecinas.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Giulio Marescahttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19747Another bulla of Weh-Šapur, Eran-Spahbed of Kust-i-Nemroz from the Treasury of Mostazafan Foundation’s Cultural Institution of Museums in Tehran2024-08-10T10:41:55+02:00Negin Miripaula.gomezs@uam.esCyrus Nasrollahzadehpaula.gomezs@uam.es<p>En este artículo se presenta una bulla sasánida recientemente encontrada que tiene dos impresiones de sello, la mayor pertenece a W?h-š?pur, jefe militar o ?r?n-sp?hbed de kust-?-n?mr?z o de la parte sur-sureste del Imperio sasánida durante el reinado de Cosroes I (539-579 d.C.). Desde 2001 se han identificado y publicado varias bullae sp?hbed. Estos objetos significativos confirmaron la validez de las narraciones históricas relativas a la cuatripartición de la organización militar del Imperio sasánida registradas en las fuentes literarias tardías y postsasánidas. Este sello forma parte de una colección de bullae conservada en el tesoro de la Institución Cultural de Museos de la Fundación Mostazafan en Teherán y ofrece el quinto ejemplo de impresión del sello sp?hbed W?h-š?buhr conocido y publicado hasta la fecha.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Negin Miri, Cyrus Nasrollahzadehhttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19748Exploring the archaeology and significance of Masjed-e Soleyman: a reassessment of the Elymaean Temple and its socio-cultural context in southwestern Iran2024-08-10T10:52:38+02:00Davide Salarispaula.gomezs@uam.esRoberto Danpaula.gomezs@uam.es<p>El complejo arqueológico de Masjed-e Soleyman es uno de los más célebres en la arqueología de la antigua Persia. Desde su descubrimiento hasta hoy, ha sido objeto de numerosos debates acerca de su cronología y su función. La contribución particularmente destacada de Roman Ghirshman sigue siendo la más relevante hasta la fecha, aunque muchas de sus interpretaciones pueden considerarse obsoletas. El propósito de esta contribución es proporcionar un nuevo análisis de la arquitectura del yacimiento en el contexto más amplio de la arqueología de la plataforma irania y verificar la validez de las propuestas, tanto en términos cronológicos como funcionales, relacionadas con el complejo.</p>2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Davide Salaris, Roberto Danhttps://revistas.uam.es/isimu/article/view/19567Introducción2024-07-01T10:32:55+02:00Fernando Escribano Martínfernando.escribanom@uam.esCarmen del Cerro Linarescarmen.delcerro@uam.esCarlos Fernández Rodríguezcarlos.fernandez01@uam.esFrancisco Luis Borrego Gallardofrancisco.borrego@uam.es2024-11-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Fernando Escribano Martín, Carmen del Cerro Linares, Carlos Fernández Rodríguez, Francisco Luis Borrego Gallardo