Vol. 13 Núm. 1 (2020): Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior
Sección monográfica

Evaluación Formativa como Elemento Básico en la Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros Docentes

Mª Covadonga de la Iglesia Villasol
Biografía
Publicado abril 20, 2020

Palabras clave:

Enseñanza superior, Aprendizaje, Evaluación, Competencias, Rúbrica
Cómo citar
de la Iglesia Villasol, M. C. (2020). Evaluación Formativa como Elemento Básico en la Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros Docentes. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 71–92. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.003

Resumen

La formación de docentes, en el contexto de un sistema educativo como el español con el foco puesto en la enseñanza-aprendizaje, requiere replantearse cómo aprenden los estudiantes y desarrollan competencias relevantes para su entorno profesional futuro como docentes. Desde la metodología de aprendizaje integral Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente (ABPD) se incide en la importancia de abordar el aprendizaje estratégico de los futuros docentes, en su participación activa, la retroalimentación efectiva y la responsabilidad en las tareas de autoría propia y de calidad. Se trabaja en los tres momentos clave, como son la planificación de actividades, el desarrollo de las mismas y la evaluación de los resultados. Para ello se define una rúbrica, que a partir de unos marcadores identifican los avances en el proceso de aprendizaje e incorporan tanto la evaluación formativa del profesor (completa y continua en todas las actividades), como la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la coevaluación, según la naturaleza de las actividades desarrolladas. El trabajo muestra un estudio de caso para un grupo acumulado de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado, en la especialidad de Economía y Administración de la Universidad Complutense de Madrid, y aporta como resultado la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, 5(6). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24301

Barnes, M. E. y Brownell, S. E. (2016). Practices and perspectives of college instructors on addressing religious beliefs when teaching evolution. CBE-Life Sciences Education, 15(1), 54-66. https://doi.org/10.1187/cbe.15-11-0243

Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning for a digital age. Manhattan, NY: University of British Columbia.

Berden, W. (2012). Project-Based Learning: Differentiating Instruction for the 21st Century. Los Ángeles, CA: Corwin Press.

Boud, D. (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.

Boud, D. y Soler, R. (2016). Sustainable assessment revisited. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(3), 400-413. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1018133

Boss, S. y Krauss, J. (2007). Reinventing Project-Based Learning: your field-guide to real-word projects in the digital age. Washington, DC: ISTE.

Buján, K., Rekalde, I. y Aramendi, P. (2011). Las rúbricas de evaluación en formación de competencias. En K. Buján, I. Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación (pp. 75-97). Sevilla: MAD-Eduforma.

Brown, S. A. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.

Cano, E. M. (2007). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.

Cano García, M., Pons Seguí, L. y Lluch Molins, L. (2018). Análisis de experiencias de innovación docente universitarias sobre evaluación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 11-32. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8392

Castejón, F. J., López-Pastor, V. M., Julián, J. A. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 328-346.

Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963–976. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9816-z

Chiappe, A., Pinto, R. y Arias, V. (2016). Open assessment of learning: A meta-Synthesis. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(6), 44-61. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i6.2846

De la Cruz, G. y Abreu, L. F. (2014). Rúbricas y autorregulación: pautas para promover una cultura de la autonomía en la formación profesional terciaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12, 31-48. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6429

Falchikov, N. (2005). Improving assessment through student involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Londres: Routledge-Falmer.

Fallik, O., Eylon, B. y Rosenfeld, S. (2008). Motivating teachers to enact free-choice project-based learning in science and technology (PBLSAT): Effects of a professional development model. Journal of Science Teacher Education, 19(6), 565-591. https://doi.org/10.1007/s10972-008-9113-8

Ferguson, R., Brasher A., Clow, D. et al. (2016). Research evidence on the use of learning analytics - implications for education policy. En R. Vuorikari y J. Castaño Muñoz (Eds.), Joint research centre science for policy report (pp. 282- 294). Bruselas: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/955210.

Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.

García Sanz, M. P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia, Revista Mexicana de Investigación Educativa, XII(32), 207–242.

Harrison, C. y Killion, J. (2007). Ten roles for teacher leaders. Educational Leadership, 65(1), 74-77.

Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 173-188.

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. y González-Calvo, G. (2019). Pero... ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Hounsell, D. (2007). Towards more sustainable feedback to students. En N. Falchikov y D. Boud (Eds.), Rethinking assessment in Higher Education (pp. 101-113). Londres: Routledge.

Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2015). Conceptos básicos en evaluación como aprendizaje y empoderamiento en la educación superior. Cádiz: EVALfor - Grupo de Investigación. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.5070.5686

Iglesia, M. C. (2006, septiembre). Varios retos y un único destino en la adaptación de los contenidos de la Teoría Económica al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje. El campus virtual como herramienta de apoyo docente. Aplicaciones prácticas de la convergencia europea. Comunicación presentada en las Jornadas nacionales de intercambio de experiencias piloto de implantación de metodologías ECTS, Universidad de Extremadura. España.

Iglesia, M. C. (2018). Aprendizaje basado en un proyecto docente: Aprendizaje, creatividad, innovación y nuevos roles en la formación de profesorado en la era digital. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1253-1278. https://doi.org/10.5209/RCED.55256

Johari, A. y Bradshaw, A. (2008). Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development, 56, 329-359. https://doi.org/10.1007/s11423-006-9009-2.

Liu, X. y Li, L. (2014). Assessment training effects on student assessment skills and task performance in a technology-facilitated peer assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(3), 275-292. https://doi.org/10.1080/02602938.2013.823540

Liu, W. C., Wang, C. K., Tan, O. S., Koh, C. y Ee, J. (2009). A self-determination approach to understanding students' motivation in project work. Learning and Individual Differences, 19(1), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.07.002.

Kezar, A. (2011). What is the best way to achieve broader reach of improved practices in higher education?. Innovative Higher Education, 36(4), 235-247. https://doi.org/10.1007/s10755-011-9174-z

López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.

López, M. C., Pérez-García, M. P. y Rodríguez, M. J. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.189811

Mettas, A. y Constantinou, C. (2007). The technology fair: a project-based learning approach for enhancing problem solving skills and interest in design and technology education. International Journal of Technology and Design Education, 18, 79-100. https://doi.org/10.1007/s10798-006-9011-3

McArthur, J. (2019). La evaluación: una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Madrid: Narcea.

Moesby, E., Johannsen, H. y Kornov, L. (2006). Individual activities as an integrated part of project work: an innovative approach to project oriented and problem-based learning (POPBL). World Transactions on Engineering and Technology Education, 5(1), 11-17.

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2015). Enfoques fundamentales de evaluación de estudiantes para la justicia social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 43-61.

Parkes K. A. (2010). Performance assessment: lessons from performers. International Journal of Teaching & Learning in Higher Education, 22(1), 98-106.

Patton, A. (2012). Work that matters.The Teacher’s guide to project-based learning. Londres: Paul Hamlyn Foundation.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Ciudad de México: Editorial Graó.

Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. Ciudad de México: SM Ediciones.

Reddy, Y. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 434-448. https://doi.org/10.1080/02602930902862859

Rodríguez-Gómez, G., Quesada-Serra, V. e Ibarra-Sáiz, M. S. (2016). Learning-oriented e-assessment: the effects of a training and guidance programme on lecturers’ perceptions. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(1), 35-52. https://doi.org/10.1080/02602938.2014.979132

Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Sáiz, M.S. (2013). ActEval: un instrumento para el análisis y reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. Revista de Educación, 362, 69-104. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-362-153

Quesada-Serra, V., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M. S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.239261

Rodríguez, J. A. y Santana, P. J. (2015). La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿Una brecha peligrosa? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 380-404. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8392

Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M. S. (2015). Assessment as Learning and Empowerment: Towards Sustainable Learning in Higher Education. En M. Peris-Ortiz & J. M. Merigó Lindahl (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education. Developing Competencies for the Global Marketplace (pp. 1–20). Nueva York, NY: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_1

Rodríguez Sabiote, C. y Herrera Torres, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-13.

Rodríguez-Sandoval, E, Vargas-Solano E. y Luna-Cortés J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 13(1), 13-25. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.1.1

Sambell, K., McDowell, L. y Montgomery, C. (2013). Assessment for learning in higher education. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818268

Scott, S., Webber, C. F., Lupart, J. L., Aitken, N. y Scott, D. E. (2014). Fair and equitable assessment practices for all students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 21(1), 52–70. https://doi.org/10.1080/0969594X.2013.776943

Sutton, P. (2012). Conceptualizing feedback literacy: Knowing, being and acting. Innovations in Education and Teaching International, 49(1), 31-40. https://doi.org/10.1080/14703297.2012.647781

Van den Bergh, V., Mortermans, D., Spooren, P., Van Petegem, P., Gijbels, D. y Vanthournout, G. (2006). New assessment modes within project-based education - the stakeholders. Studies in Educational Evaluation, 32(4), 345-368. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.10.005

Vallés Rapp, C., Ureña Ortín, N. y Ruiz Lara, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. Revista de docencia Universitaria, 9(1), 135-157. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6184.

Villalustre, L. y del Moral M. E. (2014). Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educacion, 25(1), 115-132. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237

Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.

Villardón Gallego, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76.

Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 103-114.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.