Vol. 10 Núm. 2 (2017)
Artículos

Evaluación Ciudadana de Competencias Básicas de Lectura y Aritmética y Análisis de Factores Asociados en Yucatán, México

Publicado julio 12, 2017
Cómo citar
Vergara-Lope Tristán, S., Hevia, F. J., & Rabay, V. (2017). Evaluación Ciudadana de Competencias Básicas de Lectura y Aritmética y Análisis de Factores Asociados en Yucatán, México. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(2). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.005

Resumen

Introducción: No se cuenta con suficiente información respecto del nivel de competencias básicas de lectura y aritmética en el estado de Yucatán, a pesar del desarrollo de las evaluaciones de logro educativo en México. Tampoco existen análisis sobre factores individuales, familiares y sociales asociados a la adquisición de estas competencias en esa entidad. Método: se entrevistaron 1397 sujetos entre 5 y 16 años en una muestra representativa de hogares en Yucatán (N=1009). Se aplicó el instrumento Medición Independiente de Aprendizajes y una encuesta sobre variables asociadas con tres apartados: 1) datos socioeconómicos y capital cultural educativo; 2) discapacidad y síntomas de salud mental; 3) datos generales y escolares de niños, niñas, adolescentes y preguntas sobre motivación. Resultados: existe alta cobertura escolar, pero se encuentra un porcentaje importante de sujetos con problemas de comprensión inferencial, dificultades en la resolución de problemas matemáticos básicos y uso de operaciones como la resta y la división. Condiciones de discapacidad, motivación escolar, la lengua materna, el capital cultural escolar y acceso a bibliotecas públicas se asocian con estos resultados. Discusión y conclusiones: es necesario implementar políticas específicas para fortalecer las competencias básicas de lectura y aritmética en Yucatán, así como fomentar la medición de estas competencias usando evaluaciones alternativas y ciudadanas como las presentadas aquí.

Palabras clave: Evaluación alternativas, Logro académico, Factores asociados, Examen oral, Competencias.


Citizen-Led Assessment of Achieve Literacy and Numeracy and Performance Factors Analysis in Yucatán, Mexico

Introduction: We do not have specific information about the level of literacy and numeracy in the state of Yucatan, despite the development of educational evaluation in Mexico and analysis of individual, family and social factors that influence these results in these State were not found. Method: 1397 subjects between 5 and 16 years were interviewed in a representative sample of households in Yucatan (N = 1009). We applied the “Independent Learning Measurement” (MIA); a questionnaire related with demographic and socio-economic data and educational cultural capital; and a disability and mental health symptoms survey, a motivation's questions and a survey related with school behavior. Results: High school coverage exists. There is a significant percentage of subjects with inferential comprehension problems, in solving problems and use basic mathematical operations such as subtraction and division. Similarly, there are individual, family, and social influences, such as motivation and different languages influences. Cultural-School capital and access to public libraries associated significantly with results identified. Discussion and conclusions: it is necessary to implement specific policies to strengthen basic skills of literacy and numeracy in Yucatan, and promote measurement of these competencies using alternative assessments such as Citizen-Led Assessments presented here.

Keywords: Alternative assessment, Academic achievement, Performance factors, Individual influences, Family influences, Social influences, Competences.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboites, H. (2012). La medida de una nación: Los primeros años de la evaluación en México: Historia de poder, resistencia y alternativa (1982-2012). Ciudad de México: CLACSO.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Ames, C. (1992). Classroom: Goals, structures and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.

Azuara, P. y Reyes, I. (2011). Negotiating worlds: A young Mayan child developing literacy at home and at school in Mexico. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 41(2), 181-194.

Backhoff, E. (2011). La inequidad educativa en México: Diferencias en el aprendizaje de la comprensión lectora en educación básica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 87-102.

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. Ciudad de México: INEE.

Backhoff, E. y Contreras Roldán, S. (2014). “Corrupción de la medida” e inflación de los resultados de ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1267-1283.

Banerji, R., Bhattacharjea, S. y Wadhwa, W. (2013). The Annual Status of Education Report (ASER). Research in Comparative and International Education, 8(3), 387. https://doi.org/10.2304/rcie.2013.8.3.387

Barroso-Tanoira, F. G. (2014). Motivos para la baja voluntaria definitiva de alumnos de licenciatura en instituciones de educación superior privadas: Un estudio en el sureste de México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 19-40.

Blanco, E. (2013). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Bravo-Sanzana, M. y Salvo, S. (2015). La importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje. Salud Pública de México, 57(2), 111-112.

Carvallo Pontón, M., Caso, J. y Contreras, L. Á. (2007). Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2).

Cervini, R. y Dari, N. (2009). Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media: Eestudio exploratorio basado en un modelo multinivel bivariado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1051-1078.

Coleman, J. S., Campell, E. Q., Hobson, C. J., Mood, A. M., Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington D. C.: US Deparment of Health, Education & Welfare. Office of Education.

Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2010). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas. 2014. México: CONEVAL. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Veracruz/principal/30informe2012.pdf

Couoh Lope, C. L., Góngora, A., García Rivero, A., Macías Aguilar, I. R. y Olmos Barragán, N. A. (2015). Ansiedad y autoestima en escolares de educación primaria de Mérida, Yucatán. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 302-308.

Duru-Bellat, M. (2004). Social inequality at school and educational policies. Paris: IIEP; UNESCO. Recuperado de http://publications.iiep.unesco.org/Social-inequality-school-educational-policies

Dutt, S. C., Kwauk, C. y Robinson, J. P. (2016). Pratham’s read India program. Taking small steps toward learning at scale. Washington D. C.: Center for Universal Education. Brookings Institution.

Gómez Espinoza, M., Rico Diaz, H., Caraveo Anduaga, J. y Guerrero Cansino, G. (1993). Validez de un instrumento de tamizaje (rqc). Anales-Instituto Mexicano de Psiquiatría, 4, 204-208.

González de la Rocha, M. (2006). Espirales de desventajas: Pobreza, ciclo vital y aislamiento social. En G. Saraví (Ed.), De la pobreza a la exclusión: Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (pp. 137-166). Ciudad de México: Prometeo Libros.

Hanushek, E. A. y Luque, J. A. (2002). Efficiency and equity in schools around the world (working paper No. 8949). Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Hernández, G. (2012). Miradas constructivistas en psicología de la educación. Ciudad de México: Paidós.

Hernández Padilla, E. y González, M. J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Hevia, F. J. y Vergara-Lope, S. (2016). Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: Validación de la Medición Independiente de Aprendizajes. Innovación Educativa, 16(70), 85-110.

INEE. (2013). El aprendizaje en sexto de primaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 06, aplicación 2009. Español, matemáticas, ciencias naturales y educación cívica. Ciudad de México: Autor.

INEE. (2015). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Resultados nacionales 2015. 6o de primaria y 3o de secundaria. Lenguaje y comunicación. Matemáticas. Ciudad de México: Autor.

INEE. (2016a). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe de resultados. Excale 09 aplicación 2012. Español, matemáticas, ciencias y formación cívica y ética. Ciudad de México: Autor.

INEE. (2016b). Panorama educativo en México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2015. Educación básica y media superior. Ciudad de México: Autor.

INEGI. (2016). Yucatán. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/default.aspx?tema=me&e=31

Instituto de Estadística de la UNESCO. (2016). Evaluación Oral de la Lectura: Recomendaciones de donantes, implementadores y profesionales. Montreal: Autor.

Jiménez, V. y Valle, R. (julio, 2013). Factores de salud asociados al desempeño escolar: seguimiento de una generación del bachillerato en la UNAM. Comunicación presentada en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, Ciudad de México.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Método de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Levine, R. (2015). Friday note: Making the movement for accountability and learning. Recuperado de http://www.hewlett.org/blog/posts/friday-note-making-movement-accountability-and-learning

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(22). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html

McLauchlan, P. (2009). Difusión y uso de resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. En E. Martín y F. Martínez Rizo (Eds.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 147–160). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Méndez-González, R. M. (2010). Condiciones de vida y salud en zonas indígenas de Yucatán, México: 1990 y 2005. Población y Salud en Mesoamérica, 8(1), 1-18.

Mier y Terán, M. y Rabell, C. (2013). Escolaridad y lengua hablada en comunidades rurales de la península yucateca. Revista Mexicana de Sociología, 75(3), 371-406.

Mijangos, J. C., Soberanis, C. y Negrón, J. A. (2011). Idioma maya y currículo intercultural para estudiantes de primaria en Yucatán-México. Cuadernos Interculturales, 9(17), 199-213.

Mijangos-Noh, J. C. y Cardos-Dzul, M. P. (2011). The Mayas of Yucatan, Mexico: Their fight against school dropout. Journal of American Indian Education, 50(3), 61–79.

Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento educativo, 32, 71–89.

Monereo, C. (2009). La autenticidad en la evaluación. En M. Castelló (Ed.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria (pp. 9-24). Barcelona: Ebedé.

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos: De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

PAL Network. (2015). People’s Action for Learning Network. Recuperado de http://palnetwork.org/?lang=es

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio-UNDP. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/

Report, G. E. M. (2016). The PAL Network learning journey: Beyond assessment to action! Recuperado de https://efareport.wordpress.com/2016/02/18/the-pal-network-learning-journey-beyond-assessment-to-action/

Rocha, C. C. y Espejel, M. M. P. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 825-842.

Save the Children. (2013). The right to learn. Community participation in improving learning. Westport: Autor.

SEDESOL. (2014). Encuesta de características socioeconómicas de los hogares, 2014 (ENCASEH). Ciudad de México: Autor.

SEGEY. (2016). SEGEY-Estadísticas. Recuperado de http://www.educacion.yucatan.gob.mx/estadistica/

SEP. (2011). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/

SEP. (2016a). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2016b). ENLACE 2013. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/04_EB_2013.pdf

Sima, E. G., Perales, M. D. y Be Ramírez, P. A. (2014). Actitudes de yucatecos bilingües de maya y español hacia la lengua maya y sus hablantes en Mérida, Yucatán. Estudios de Cultura Maya, XLIII, 157-179.

Stearns, R. D. (1986). Using ethnography to link school and community in rural Yucatan. Anthropology & Education Quarterly, 17(1), 6-24. https://doi.org/10.1525/aeq.1986.17.1.05x0976n

Sternberg, R. J. y Grigorenko, E. L. (2003). Evaluación dinámica: Naturaleza y evaluación del potencial de aprendizaje. Madrid: Grupo Planeta.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien: Autor.

UNESCO. (2015). Informe de resultados. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Santiago de Chile: Autor.

Zenorini, R. da P. C., Santos, A. A. A. y Monteiro, R. de M. (2011). Motivação para aprender: Relação com o desempenho de estudantes. Paidéia (Ribeirão Preto), 21(49), 157-164. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2011000200003