Vol. 9 Núm. 2 (2016)
Artículos

Evaluación del Proceso de Convergencia Europea desde la Perspectiva de Estudiantes del Máster de Secundaria

Publicado octubre 23, 2016
Cómo citar
Pegalajar Palomino, M. del C. (2016). Evaluación del Proceso de Convergencia Europea desde la Perspectiva de Estudiantes del Máster de Secundaria. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 9(2). https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.004

Resumen

El proceso de convergencia europea en el ámbito de la Educación Superior ha supuesto una transformación de la estructura organizativa. De este modo, la formación inicial del docente para la etapa de Educación Secundaria se ha organizado en torno al desarrollo de un máster. En este contexto, el punto de vista del estudiante, sus percepciones, expectativas y necesidades suponen un indicador de evaluación de calidad del proceso educativo. Por ello, esta investigación pretende conocer las percepciones de los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad Católica de Murcia acerca del proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado una metodología descriptiva, llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc (n=252). El alumnado valora favorablemente el proceso de cambio hacia el sistema europeo en Educación Superior. Asimismo, se destaca la existencia de diferencias estadísticamente significativas en sus valoraciones, siendo estas más favorables en estudiantes de más edad así como en aquellos que cursan dicho título por la especialidad de Filología e Idiomas y Humanidades, Ciencias Sociales y de la Empresa.

Palabras clave: Máster, Alumno, Sistema de enseñanza, Enseñanza post-obligatoria, Reforma educativa, Evaluación.

 

European Convergence Process Evaluation from the Perspective of Master`s Degree Programme for Secondary Education Students

European convergence process in higher education has involved an organizational structure transformation. Thus, the initial training of teachers for secondary education stage is organized around the development of a master degree. In this context, the point of view of the student, their perceptions, expectations and needs are an indicator of educational quality assessment process. Thus, this research analyzes perceptions about European convergence process of students of master`s degree programme for secondary education from the Catholic University of Murcia. It is used a descriptive methodology, carrying out data collection through an ad hoc questionnaire (n=252). Students positively assessed the change process towards the European Higher Education system. Similarly, the existence of statistically significant differences in their rating stands, these being more favorable in older students and those who attend this degree in the specialty of Philology and Languages and Humanities, Social Sciences and Business.

Keywords: Master, Student, Education system, Post-compulsory education, Educational reform, Evaluation.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, N., Fernández, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 26-39.

Álvarez, J., Chaparro, E. M. y Reyes, D. E. (2015). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26.

Benarroch, A. (2011). Diseño y desarrollo del Máster en Profesorado de Educación Secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 20-40.

Benso, M. C. y Pereira, M. C. (Eds.). (2003). El profesorado de enseñanza secundaria. Retos ante el nuevo milenio. Orense: Concello de Ourense/Fundación Santa María/Universidad de Vigo.

Carrasco, C. (2012). ¿Cómo se está aplicando el Plan Bolonia? Una visión crítica de los alumnos de segundo curso del Grado de Psicología. En L. del Río e I. Teva (Comps.), IX Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 532-537). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.

Castaño, E., Benito, A., Portela, A. y Rodríguez, R. M. (2007). Repercusiones en los alumnos de primer curso de la implantación del Espacio Europeo. Revista Complutense de Educación, 18(1), 199-216.

Cachón, J., López, I., Romero, S., Zagalaz, M. L. y González, C. (2015). Opinión de docentes y estudiantes del máster de secundaria sobre las aportaciones de este a la formación del profesorado, la calidad docente y los intereses personales. Magister, 27(1), 1-10. doi:10.1016/j.magis.2015.03.001

Cid, A., Sarmiento, J. A. y Pérez, A. (2012). Las concepciones sobre la enseñanza de los estudiantes que realizaron el CAP y el Máster de Educación Secundaria en la Universidad de Vigo. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 100-114.

Coterón, J., Franco, E., y Gil, J. (2012). Opinión del alumnado sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Complutense de Educación, 23(1), 191-206. doi:10.5209/rev_rced.2012.v23.n1.39109

De Pablos, J., Colás, P., González, T. y Jiménez, R. (2007). La adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. Un procedimiento metodológico para el diseño de planes estratégicos. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 533-554.

Esteve, J. M. (2003). La Tercera Revolución Educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los Estudios de Grado. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203.

Font-Mayolas, S. y Masferrer, L. (2010). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios respecto al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(2), 88-96.

Gargallo, B., Suárez, J. y Ferreras, A. (2007): Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 2, 421-441.

González, J. C., Jiménez, J. R. y Pérez, H. M. (2011). El nuevo modelo formativo del profesorado de Educación Secundaria y su proceso de implantación en las universidades andaluzas. Revista Fuentes, 11, 67-85.

González, M. T. (2008). Educación para la ciudadanía: Implicaciones para el centro escolar como organización. En Sociedad Española de Pedagogía (Eds.), Educación ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Actas del XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía (pp. 277‐298). Zaragoza: Autor.

González-Sanmamed, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 57-78.

Gutiérrez-Herrera, J. A., Guadalupe, M. A., Santamaría, D., Cifuentes, G., Ramírez, M. I., Schnarch, D., Acevedo, S., Gómez, L. A., Fernanda, M. A., Rodríguez, E. F. y Díaz, J. D. (2012). La evaluación como camino en la cultura pedagógica y el mejoramiento de la labor docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 265-283.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.

Hernández, M. J. y Carrasco, V. (2012). Percepciones de los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Fortalezas y debilidades del nuevo modelo formativo. Enseñanza & Teaching, 30(2), 127-152.

Imbernón, F. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria, ¿sigue siendo un tema pendiente? Aula de Innovación Educativa, 161, 5-6.

Leo, M. y Cubo, S. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior. Actitudes del alumnado de la Universidad de Extremadura. Campo Abierto, 31(1), 29-50.

López, M. C., Pérez-García, M. P. y Rodríguez, M. J. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194.

Lukas, J. F., Santiago, K., Etxeberria, J. y Lizasoain, L. (2014). Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1), 1-20. doi:10.7203/relieve.20.1.3812

Manso-Ayuso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria: Estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169.

Medina, A. (2010). Problemas emergentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. En I. González (Coord.), El nuevo profesor de secundaria. La formación docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 135-150). Barcelona: Graó.

Méndez, R. M. (2008). Los jóvenes universitarios y su (des)orientación ante los nuevos retos que plantea el EEES. Educatio Siglo XXI, 26, 197-224.

Olmedo, E. M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429. doi:10.6018/rie.31.2.133501

Otero, M. C., Ferro, C. y Vila, M. (2012). Satisfacción del alumnado ante la implantación del modelo del EEES. Análisis comparativo. Hekademos: Revista educativa digital, 12, 35-42.

Perales, M. J., Jornet, J. M. y González-Such, J. (2014). Tendencias en las políticas de formación y evaluación del profesorado en la Educación Superior en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 53-54.

Pérez, E., y Rodríguez, J. (2012). Reflexiones del alumnado del Máster de Secundaria ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Riaices, 0(1), 31-50.

Pozo, J. I. y Pérez, M. P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.

Puelles, M. (Coord.). (2009). Profesión y vocación docente: Presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva.

Reoyo, N., Carbonero, M. A., Freitas, A. y Valdivieso, J. A. (2012). La percepción de los futuros profesores sobre los docentes de Educación Secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(2), 389-396.

Rué, J., Mateo, P. y Muñoz, A. (2012). Informe sobre la evaluación de la calidad de la docencia en las universidades españolas. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona / Red Estatal de Docencia Universitaria (RED-U).

Sans de Castro, R. (2013). Experiencia y valoración del máster de secundaria. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 65-72.

Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado en Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. doi:10.6018/rie.33.2.203471

Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-474.

Timostsuk, I. y Ugaste, A. (2010). Student teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 26(8), 1563-1570. doi:10.1016/j.tate.2010.06.008

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2010). Máster de formación inicial del profesorado de Enseñanza Secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666.