Núm. 36 (2017): Migraciones en el sistema internacional actual: migraciones forzosas y dinámicas del capitalismo global
Artículos

Recuerdos de la tierra que se secó. Un debate sobre la migración ambiental desde Chalcatzingo

Florencia RIVAUD DELGADO
Instituto Universitario Ortega y Gasset
Biografía
Publicado 28 octubre 2017

Palabras clave:

migración ambiental, territorialidad, producción del espacio, memoria, crisis agraria
Cómo citar
RIVAUD DELGADO, F. (2017). Recuerdos de la tierra que se secó. Un debate sobre la migración ambiental desde Chalcatzingo. Relaciones Internacionales, (36), 137–157. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.36.007

Resumen

La categoría de migración ambiental permanece inmersa en un debate en el que se enfrentan quienes consideran que los problemas ecológicos son origen de ciertos flujos migratorios y quienes opinan que, incluso cuando su peso es incuestionable, no puede sobreponerse a otros factores, económicos y culturales, en las decisiones migratorias. El presente artículo se propone desplazar el centro de este debate. Transitar de la búsqueda por categorizar a los migrantes ambientales hacia la de un método que incorpore lo ambiental al análisis de las migraciones. Para conseguirlo, sugiere adoptar un enfoque espacial, que permita observar el amplio campo de interacciones, materiales y simbólicas, que se teje entre una sociedad y su espacio. Para poner en práctica este enfoque, la autora toma el caso de Chalcatzingo, un pueblo del México central en el que coinciden los tres elementos que los estudios sobre la migración ambiental ponen en relación: agricultura, degradación ambiental y emigración. Para analizar el papel de lo medioambiental entre los factores de expulsión, elabora una historia de la territorialidad del pueblo, en la que las “memorias de la tierra” se entrelazan con la historia agrícola del país y la del flujo migratorio en la región.La categoría de migración ambiental permanece inmersa en un debate en el que se enfrentan quienes consideran que los problemas ecológicos son origen de ciertos flujos migratorios y quienes opinan que, incluso cuando su peso es incuestionable, no puede sobreponerse a otros factores, económicos y culturales, en las decisiones migratorias. El presente artículo se propone desplazar el centro de este debate. Transitar de la búsqueda por categorizar a los migrantes ambientales hacia la de un método que incorpore lo ambiental al análisis de las migraciones. Para conseguirlo, sugiere adoptar un enfoque espacial, que permita observar el amplio campo de interacciones, materiales y simbólicas, que se teje entre una sociedad y su espacio. Para poner en práctica este enfoque, la autora toma el caso de Chalcatzingo, un pueblo del México central en el que coinciden los tres elementos que los estudios sobre la migración ambiental ponen en relación: agricultura, degradación ambiental y emigración. Para analizar el papel de lo medioambiental entre los factores de expulsión, elabora una historia de la territorialidad del pueblo, en la que las “memorias de la tierra” se entrelazan con la historia agrícola del país y la del flujo migratorio en la región.La categoría de migración ambiental permanece inmersa en un debate en el que se enfrentan quienes consideran que los problemas ecológicos son origen de ciertos flujos migratorios y quienes opinan que, incluso cuando su peso es incuestionable, no puede sobreponerse a otros factores, económicos y culturales, en las decisiones migratorias. El presente artículo se propone desplazar el centro de este debate. Transitar de la búsqueda por categorizar a los migrantes ambientales hacia la de un método que incorpore lo ambiental al análisis de las migraciones. Para conseguirlo, sugiere adoptar un enfoque espacial, que permita observar el amplio campo de interacciones, materiales y simbólicas, que se teje entre una sociedad y su espacio. Para poner en práctica este enfoque, la autora toma el caso de Chalcatzingo, un pueblo del México central en el que coinciden los tres elementos que los estudios sobre la migración ambiental ponen en relación: agricultura, degradación ambiental y emigración. Para analizar el papel de lo medioambiental entre los factores de expulsión, elabora una historia de la territorialidad del pueblo, en la que las “memorias de la tierra” se entrelazan con la historia agrícola del país y la del flujo migratorio en la región.La categoría de migración ambiental permanece inmersa en un debate en el que se enfrentan quienes consideran que los problemas ecológicos son origen de ciertos flujos migratorios y quienes opinan que, incluso cuando su peso es incuestionable, no puede sobreponerse a otros factores, económicos y culturales, en las decisiones migratorias. El presente artículo se propone desplazar el centro de este debate. Transitar de la búsqueda por categorizar a los migrantes ambientales hacia la de un método que incorpore lo ambiental al análisis de las migraciones. Para conseguirlo, sugiere adoptar un enfoque espacial, que permita observar el amplio campo de interacciones, materiales y simbólicas, que se teje entre una sociedad y su espacio. Para poner en práctica este enfoque, la autora toma el caso de Chalcatzingo, un pueblo del México central en el que coinciden los tres elementos que los estudios sobre la migración ambiental ponen en relación: agricultura, degradación ambiental y emigración. Para analizar el papel de lo medioambiental entre los factores de expulsión, elabora una historia de la territorialidad del pueblo, en la que las “memorias de la tierra” se entrelazan con la historia agrícola del país y la del flujo migratorio en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPENDINI, K. y DE LUCA, M., Género y trabajo. Estrategias rurales en el nuevo contexto agrícola mexicano, FAO, Italia, 2006.

ARANA, M., “Classic and Postclassic Chalcatzingo”, en GROVE, D., (ed), Ancient Chalcatzingo, University Texas Prees, E.U., 1987, pp. 387-399

ÁVILA, H., Aspectos históricos de la formación de regiones en el estado de Morelos: desde sus orígenes hasta 1930, CRIM-UNAM, México, 2001.

Conapo, Conteo nacional de población y vivienda 2010, en www.conapo.gob.mx, consultado 5 de mayo 2013.

EL-HINNAWI, Environmental Refugees, United Nations Environment Programme, Nairobi, 1985, p.4.

GERRISTEN, P., MONTERO, C. y FIGUEROA, B., “El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México”, en Economía, Sociedad y Territorio, Vol. IV, núm. 14, julio-diciembre, 2003, pp.253-278.

GILLY, A., La revolución interrumpida, Era, México, 1971.

GUERRERO, M.A, Suelos agropecuarios del estado de Morelos, CRIM, México, 1993.

HEWITT, C., “Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y prospeciva”, en Descatos, no. 25, septiembre-octubre, pp.79-100, CIESAS, México.

HEWITT, C., “The “Green revolution” as history: the Mexican experience”, en Development and change, Vol.5, pp.25-44, E.U., 1973.

HEWITT, C., La modernización de la agricultura mexicana 1940-1970, Siglo XXI editores, México, 1978.

HUGO, G, Migration, development and environment, Draft paper for Research Workshop on Migration and the Enviornment: Developing a Global Research Agenda, 2008, Germany, consultado en http://www.populationenvironmentresearch.org, 22 de enero de 2011.

HUNTER M.L., LUNA J., NORTON R. , “Enviromental Dimensions of Migration”, en Annual Review of Sociology, Vol.41, octubre de 2014, pp.377-397

INEGI, Archivo histórico de censos en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825003963&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=0&pg=0, consultado el 3 de marzo de 2013

LEFEBVRE, H., The production of space, Blackwell Publishing, UK, 1977.

LOZANO, F. y RIVERA, L., Las dinámicas de las trayectorias y las redes de migrantes en contextos urbanos y rurales, ponencia para el Segundo Coloquio Internacional sobre Migración y Desarrollo: Migración, transnacionalismo y transformación social, México, 2006 consultada en http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coloquio2006/docs2006/18606.pdf, 3 de enero de 2013.

MAGAÑON, B. y FRITSCHER, M., “La agricultura mexicana y el TLC: el desencanto neoliberal”, en Debate Agrario, No. 37, 2004, pp. 183-210, p. 190.

MASSEY, D., “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”, en Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias, Paidós, México, 2005, pp. 102-128, p.109.

MASSEY, D., ARANGO, J., HUGO, G., KAOUACI, A., PELLEGRINO, A. y TAYLOR, E., Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium, Oxford: Clarendon Press, UK, 1998.

MASSEY D., et. al, Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration In An era of Economic Integration, Russell Sage Foundation, Estados Unidos, 2002

MORIN, E., Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2007.

NAWROTZKI R., HUNTER L., RUNFOLA D. y RIOSMENA F., “Climate change as a migration driver from rural and urban Mexico”, en Environmental Research Letters, Vol. 10, noviembre de 2015, pp. 1-9

Organización Internacional para las Migraciones OIM, Nonagésima cuarta reunión. Nota para las deliberaciones: La migración y el medio ambiente, MC/INF/288, 2007, p.3.

OSWALD, U. y TRUJILLO, F., “Del Holoceno al Antropoceno: evolución del ambiente de Morelos”, en Crespo (Dir), Historia de Morelos, tierra, gente, tiempos del Sur, Morales LG (Coord), tomo I, Historiografía, territorio y región, UAEM/ LI Legislatura del Congreso del Estado de Morelos, México, 2012.

RENAUD F., BOGARDI J., DUN O. y WARNER K. (2007): “Control, Adapt or Flee – How to Face Environmental Migration?”, InterSecTions, 5, 2007, Bonn: United Nations University Institute for Environment and Human Security (UNU-EHS) consultado en www.un.edu, 3 de junio de 2011.

RICOEUR, P., La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2000

RIVAUD, F. “Memorias de la tierra que se secó. Migración y memorias del paisaje en Chalcatzingo”, tesis de doctorado, Instituto Ortega y Gasset, 2015.

Sagarpa, Informe del diagnóstico rural del estado de Morelos, México, 2014, consultado en http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2014/resultados2014/PDF2/MOR/Diagnostico_Rural_MORELOS.pdf, 3 de diciembre de 2017.

Shurke, A. Pressure points: environmental degradation, migration and conflict. Workshop on Environmental Change, Population Displacement, and Acute Conflict, June 1991. Ottawa: Peace and Conflict Studies Program, University of Toronto and The American Academy of Arts and Sciences, Cambridge, MA., 1993.

WARMAN, A., …Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el estado nacional, Ediciones de la casa Chata, México, 1976, p.217.

YORY, C.M. (2005), “Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia”, en Serie ciudad y hábitat, Colombia, No.12.

Zavella, P., I’m Neither Here Nor There: Mexican’s Quotidian Struggles with Migration and Poverty, Duke University Press, EU, 2011.