No. 39 / “Sobre la resistencia: Discusiones desde las Relaciones Internacionales”

10/23/2017

LLAMADA A CONTRIBUCIONES

No. 39 / “Sobre la resistencia: Discusiones desde las Relaciones Internacionales

Publicación: Octubre 2018

A comienzos del siglo XX, el concepto de nonviolence (la satyagraha, es decir, la no violencia activa) de Ghandi irrumpió fuertemente al interior de las ciencias sociales durante el proceso de descolonización de India. Durante y tras la Segunda Guerra Mundial, el término resistencia se hizo fuerte en la escena internacional de la mano de las fuerzas nacionales de oposición a la ocupación alemana en Europa. Posteriormente, los nacionalismos anticoloniales y los consecuentes procesos de descolonización violenta en los continentes asiático y africano, sumados a distintos procesos de debate político en la sociedad europea englobados en torno al Mayo Francés de 1968, marcaron de forma permanente la agenda política. En dialogo con estos, las ciencias sociales abordaron la categoría de resistencia a partir de los escritos de Michel Foucault en torno al poder y a su concepto de prácticas de resistencia en relación a los nuevos movimientos sociales (que luego continuaron otros teóricos como Bourdieu, Rancière, Touraine y Giroux, entre otros). Pese a la existencia de una cierta «tradición» en las ciencias humanas en torno a la categoría de resistencia, su definición todavía es debatida desde distintos ámbitos. Este número propone explorar cómo la noción de resistencia ha sido teorizada y cuestionada y, en consecuencia, invitamos a investigadoras e investigadores a reflexionar y a aplicar el concepto de resistencia en la disciplina de las Relaciones Internacionales.

A partir de los escritos de Michel Foucault, la definición de una resistencia positiva y coextensiva al poder transformó las lecturas realizadas hasta entonces. La teorización en torno al binomio poder / resistencia como procesos sincrónicos asignó a la resistencia un novedoso carácter productivo, creativo y transformador de una realidad social en constante movimiento. Desde otro punto de vista, James Scott partió de una investigación sobre las formas de dominación evidentes, como la esclavitud o el sistema de castas. Para Scott, cuanto más marcadas fueran las relaciones de poder, más grandes serían las divergencias entre lo que llamó el «discurso oculto» y el «discurso público». A modo de síntesis de los estudios en torno a la resistencia, Howard Caygill analizó en su libro On Resistance: A Philosophy of Defiance el conjunto de las teorías de la resistencia a la luz de Clausewitz, realizando con ello importantes aportes a la creación de una teoría general de la resistencia desde la filosofía política. Desde el campo de los estudios decoloniales, el concepto de resistencia ha representado un punto de partida, originando nuevos debates desde una percepción teórica anti-hegemónica. Por otra parte, las teorías feministas, como las desarrolladas por Joan Scott, Judith Butler o Elizabeth Souza Lobo, hacen hincapié en las relaciones de género e incluyen en su propuesta formas de resistencia al poder hegemónico masculino. Son acercamientos teóricos que tratan, en otros términos, de analizar la resistencia como política, frente a la concepción liberal que contempla a la política como técnica.

Sin embargo y pese la importancia de la misma, los avances en la disciplina de las Relaciones Internacionales han sido cautos al llevar este concepto al análisis internacional. Algunos estudios que han mostrado las posibilidades de la disciplina de Relaciones Internacionales en este ámbito han sido las recientes propuestas que integran la metodología feminista en la disciplina de las Relaciones Internacionales, como los trabajos de Cynthia Cockburn, Rebecca Grant y Kathleen Newland. Otras investigaciones, desde un acercamiento pos y decolonial, son los aportes desarrollados por el grupo Modernidad/Colonialidad, formado por, entre otros, Aníbal Quijano y Enrique Dussel. Asimismo, existe una importante corriente que, desde el realismo existencial y agonístico, reivindica nuevas prácticas políticas frente a los proyectos liberales, como los planteamientos de Chantal Mouffe. Naomi Klein, por su parte, propone desde el ecologismo una de las principales propuestas de las corrientes antiglobalización. El surgimiento de esta nueva literatura refleja una sensibilidad siempre vigente por parte de los investigadores de las RRII.

En este sentido, queremos ampliar las fronteras de la categoría de resistencia para dar protagonismo a diferentes actores y a diferentes perspectivas teóricas. Pese a que existan matices entre las acepciones de resistencia, partimos desde un concepto de resistencia en un sentido amplio, que engloba tanto formas de oposición, disidencia y no conformidad, como formas menos manifiestas de resistencias cotidianas, e incluso, los silencios. De acuerdo con Wendy Brown, los silencios pueden funcionar como formas de resistencia y tienen un valor muchas veces político. Por otra parte, la resistencia puede desplegarse tanto «desde dentro» de las estructuras institucionalizadas, como «desde fuera». En concreto, es necesario considerar la posibilidad de que grupos dominantes puedan articular nuevos mecanismos de disidencia desde dentro de las esferas oficiales.

Esta pluralidad de enfoques nos muestra que existen diferentes líneas de investigación dentro de los «estudios» sobre resistencia. En línea con este interés queremos dedicar este número a profundizar el diálogo establecido entre las Relaciones Internacionales y sobre el carácter político del concepto de resistencia. Agradecemos sobre todo contribuciones que profundicen en los siguientes ámbitos de investigación:

  • La(s) resistencia(s) al neoliberalismo
  • Ecologismo, movimiento antiglobalización y resistencia
  • La resistencia como identidad contra-hegemónica
  • Feminismo, resistencia de género y RRII
  • Resistencia Queering
  • Movimiento negro e indigenista
  • Resistencia decolonial
  • Resistencias juveniles
  • Redes sociales y resistencia digital
  • Democracia y resistencia
  • Resistencia violenta (violencia política) y pacífica
  • ONG y mecanismos internos de resistencia

Si bien se priorizarán estas líneas de investigación, la aceptación de contribuciones no estará exclusivamente limitada a los ejes anteriormente explicitados.

 

Coordinadores 
Diego Sebastián Crescentino (Universidad Autónoma de Madrid)
Gabriela de Lima Grecco (Universidad Autónoma de Madrid)

 

PLAZOS DE ENVÍO: 

De resúmenes:
Los resúmenes (máximo 250 palabras) para proponer artículos se enviarán por email hasta el 15 de diciembre de 2017 a la siguiente dirección:

  • diego.crescentino@uam.es (Diego Crescentino)
  • gabrielalimagrecco@gmail.com (Gabriela de Lima Grecco)

Se comunicarán las propuestas aceptadas y descartadas a lo largo de la semana siguiente a la fecha límite de envío de resúmenes.

 

De Artículos: 
Los artículos aceptados se podrán enviar hasta el 15 de marzo de 2018. Previo al comienzo del proceso de evaluación anónima por pares, es requisito imprescindible que los artículos se ajusten e al Manual de Estilo de la revista.

Los envíos se harán a través de la página web de la revista, teniendo los autores que registrarse en la misma, siguiendo lo indicado en la sección "Envío de artículos" de la web de la revista: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/user/register 

Para preguntas y más información, contactad con: 
diego.crescentino@uam.es o gabrielalimagrecco@gmail.com

 

IDIOMAS:

Se aceptan propuestas en castellano, inglés, portugués y francés, pero los artículos serán traducidos al castellano para su publicación. Siempre que sea posible, serán los propias autores/as quienes traduzcan los artículos al castellano.