Vol. 17 Núm. 3 (2019)
Artículos

Estudio Bibliométrico de la Producción Científica sobre la Inspección Educativa

Publicado 20 junio 2019

Palabras clave:

Inspección educativa, Inspección escolar, Bibliometría, Educación, Calidad de la educación
Cómo citar
Estudio Bibliométrico de la Producción Científica sobre la Inspección Educativa. (2019). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.002

Resumen

La inspección educativa, como parte de administrativa de la inspección educativa, preserva y defiende la calidad de la educación, siendo un referente para la mejora de la misma. La metodología de investigación aplicada es un análisis bibliométrico a través de los marcadores “Inspección en Educación”, “Inspección educativa”, “Inspección Escolar”, “Inspección de la Educación”, “Supervisión educativa”, con un total de 92 documentos analizados. Se han tenido presente el género autor principal, número de autores, año de publicación, institución autores, primer apellido autores, palabras clave, tipo de documento, nombre de la revista, metodología de investigación, población del estudio, instrumentos de investigación, obras más citadas, número de referencias en el artículo, conclusiones investigación y factor de impacto. Se observa que los textos científicos centrados en la inspección educativa son de una autoría, realizado por hombres, aplicando una metodología cualitativa, mediante el análisis de documentos, con referencias inferiores a 20 documentos, siendo el año 2017 el mayor año de producción, con artículos indexados en Latindex y creaciones de textos científicos por parte de la inspección de Andalucía, cuyas palabras más usadas son “Educación” e “Inspección”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Educar, 49(1), 13-27. https://doi.org/10.5565/rev/educar.8

Aleixandre, R., González, M., González, J. y Alonso, A. (2011). Fuentes de información bibliográfica. Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediátrica Española, 69(3), 131-136.

Álvarez, G. (2015). La educación comparada más allá de la REEC: Análisis bibliométrico de la disciplina en las cinco revistas españolas afines de más impacto entre 1995 y 2014. Revista Española de Educación Comparada, 25, 19-45. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14782

Álvarez, E. y Pérez, R. (2010). Radiografías de la inspección educativa en la comunidad autónoma de Asturias. Revisión crítica con intención de mejora. Bordón, 62(1), 9-28.

Álvarez, C., Rodríguez, M. F. y Camacho, A. (2018). Claves para el diseño de un plan de formación permanente para la inspección educativa en España. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 29, 1-21.

Anta, C. (2008). Análisis bibliométrico de la investigación educativa divulgada en publicaciones periódicas españolas entre 1990-2002. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-17.

Antúnez, S. (2009). La inspección educativa y la evaluación de la formación permanente de los profesionales de la educación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 10, 1-6.

Bar, J. M. y Martínez, F. (2018). Presente y futuro de la inspección educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 30, 1-30.

Bolívar, A. (2018). La inspección educativa en un marco de autonomía escolar, una inevitable reestructuración. Fórum de Aragón, 24, 10-19.

Camacho, A. (2015). Los antecedentes remotos de la inspección educativa española durante el antiguo régimen. Supervisión21, 38, 1-14.

Carrasco, D. (2014). Organización y funcionamiento de la inspección educativa: Los equipos de zona y su adscripción. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 21, 1-16.

Choi, A. (2019). La inspección de la educación: ¿Qué modelos funcionan mejor? Barcelona: Institut Catalá d’Avaluació de Polítiques Públiques.

Cobo, M. J., López, A. G., Herrera, E. y Herrera, F. (2011). Science mapping software tools: Review, analysis, and cooperative study among tools. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(7), 1382-1402. https://doi.org/10.1002/asi.21525

Cortes, R. y Lorente, A. (2013). Los retos de la supervisión educativa en América Latina y en España. Fórum de Aragón, 8, 17-20.

Cuadrado, F. (2018). Inspección Educativa, cuasi-mercado y gobierno por los resultados. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 30, 1-27.

Davis, J. C. y González, J. G. (2003). Scholarly journal articles about the Asian tiger economies: Authors, journals, and research fields, 1986-2001. Asian Pacific Economic Literature, 17(2), 51-61. https://doi.org/10.1046/j.1467-8411.2003.00131.x

Espejo, L. M. y Calvo, M. I. (2015). ¿Contratendencias en la supervisión educativa? Las

políticas de inclusión como herramienta de control formal en Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(4), 61-78.

Esteban, S. (2010). Los últimos cuarenta años de historia de la inspección educativa en España. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España,12, 1-19.

Esteban, S. (2011). Naturaleza y aportaciones de la inspección educativa como servicio público. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España,15, 1-13.

Esteban, S., Sarasúa, A., Serentill, J. y Zulueta, M. (2016). Mesa redonda: Papel de la inspección en la innovación educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 26, 1-21.

Estefanía, J. L. (2017). La inspección ante la innovación educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 27, 1-36.

Fernández, F. J. (2013). Objetivos de la inspección educativa de Andalucía para el cuatrienio 2012/2016. Una invitación al debate. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 1-18.

García, P. E. y Pérez, J. M. (2017). La inspección educativa como servicio público para el siglo XXI. Supervisión21, 46, 1-18.

Gómez, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. y Reina, M. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XXI. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 15(1), 17-41.

González, B., Moreno, L., Morillo, F. y Bordons, M. (2012). Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: El CSIC. Revista Española de Documentación Científica, 35(1), 9-38. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.851

González, E., Salmerón, A. y Beas, M. (2017). Cambios en el desempeño profesional de la inspección educativa en España en los últimos cincuenta años. Revista Linhas, 18(36), 221-250. https://doi.org/10.5965/1984723818362017221

López, L (2014). La participación de la inspección educativa en los procesos de cambio en los centros educativos. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 22, 1-19.

Luzarraga, J. M., Núñez, J. M. y Etxeberría, J. (2018). Análisis de las expectativas de los centros de Bachillerato de alta y baja eficacia escolar. Percepción de la inspección educativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1075-1090. https://doi.org/10.5209/RCED.54683

Ozkoidi, J. y Albéniz, A. (2014). Formación de la inspección educativa: Mirando al futuro. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 22, 1-21.

Maltrás, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Madrid: Trea.

Martín, E. (1988). Supervisión educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez, C. y Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 85-98.

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P. y Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1

Pérez Aguilar, J. F. (2015). Instrumentos de la inspección educativa: Informes. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 24, 1-11.

Price, D. J. (1986). Little science, big science and beyond. Nueva York, NY: Columbia University Press.

Torres, D., Ruíz, R. y Delgado, E. (2009). Google scholar como herramienta para la evaluación científica. El Profesional Informático, 18(5), 501-510. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.03

Ramírez, E. (2017). Historia de la inspección de educación en España. En E. Vázquez (Coord.), La inspección y supervisión de los centros educativos (pp. 27-60). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Reyzábal, M. V. (2015). La supervisión educativa: Una profesión compleja, ética e imprescindible. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(4), 21-33.

Rodríguez, A. M., Trujillo, J. M. y Sánchez, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en scopus y web of science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/RCED.58862

Secadura, T. (2011). El referente de la inspección educativa: El centro docente versus el sistema educativo. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 15, 1-16.

Silva, B. P. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. Educar, 49(1), 67-82.

Soler, E. (1993). Fundamentos de supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

Urbizagástegui, R. (2005). La productividad científica de los autores: Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. Información Cultura y Sociedad, 12, 51-79.

Vázquez, E. (2018). La participación de la inspección educativa para el asesoramiento y la supervisión de la innovación escolar. International Studies on Law and Education, 29(30), 179-194.

Velasco, B., Eiros, J. M. y San Román, J. A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84.

Viñao, A. (1999). La inspección educativa: análisis socio-histórico de una profesión. Revista Bordón, 51(3), 251-263.