Vol. 17 Núm. 2 (2019)
Artículos

Trabajos Fin de Grado y su Contribución al Triángulo del Conocimiento en la Educación Superior. Estudio Valorativo

Carmen Guillén-Díaz
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Publicado 26 marzo 2019

Palabras clave:

Análisis cualitativo, Competencias del docente, Documento primario, Formación de docentes de primaria, Investigación sobre la educación
Cómo citar
Guillén-Díaz, C., & Sanz-Trigueros, F. J. (2019). Trabajos Fin de Grado y su Contribución al Triángulo del Conocimiento en la Educación Superior. Estudio Valorativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.004

Resumen

En el marco de la oferta de formación universitaria de profesionales docentes del Grado en Maestro(a) de Educación Primaria, Menciones de Lengua Extranjera (Francés-Inglés), los autores centran la atención en la asignatura Trabajo Fin de Grado (tfg). Los objetivos de esta investigación son analizar la orientación a la investigación de los tfgs y caracterizarlos por la calidad de orientación a la investigación de sus elementos configuradores. Para ello se utiliza una muestra documental de tfg disponible, seleccionada de los años 2011-2017. Tomados dichos componentes como sistema categorial, y para un análisis cualitativo e interpretativo de las informaciones textuales, se aplica la técnica global del análisis de contenido. El corpus de datos obtenido según un tratamiento semántico manual y la presentación de resultados se organizan en torno a las tres determinaciones que, para los expertos, subyacen a la concepción y elaboración de estos trabajos. En las conclusiones, los puntos fuertes y obstáculos caracterizan su potencial como un espacio visible de investigación dinámica y estimulante, rico en expectativas para la mejora de la práctica educativa, contribuyendo a la excelencia en el desarrollo de la carrera profesional de estos docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Blanchet, P. y Chardenet, P. (Dirs.). (2011). Guide pour la recherche en didactique des langues et des cultures. Approches contextualisées. París: Éditions des Archives Contemporaines.

Boucher, L. (1994). La pertinence de la recherche en éducation: état de la situation et propositions. Revue des Sciences de L´Éducation, 20(3), 563-577. https://doi.org/10.7202/031742ar

Brandenburg, R., McDonough, S., Burke, J. y White, S. (Eds.). (2016). Teacher education. innovation, intervention and impact. Singapore: Springer.

Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Cifuentes, P. (2013). Competencias para la investigación. Papeles Salmantinos de Educación, 17, 61-100.

Civila, A. (2014). Gestión de unos 800 trabajos fin de grado en una facultad de ciencias de la educación. En K. Pérez Urraza (Coord.), Actas del I congreso interuniversitario sobre el trabajo fin de grado. Retos y oportunidades del TFG en la sociedad del conocimiento (pp. 356-365). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Coen, P. F., Pineiro, C., Herklots, L. y Haymoz, J. Y. (2010). La recherche: son image et son rôle dans la formation initiale des enseignants. En B. Wentzel y M. Mellouki (Eds.), Recherche et formation à l’enseignement: Spécificités et interdépendance (pp. 37-53). Biel: HEP-BEJUNE.

Comisión Europea. (2011). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF /?uri=CELEX:52011DC0567&from=EN

Comisión Europea. (2018a). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=LT

Comisión Europea. (2018b). Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un enfoque global de la enseñanza y del aprendizaje de idiomas. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:6eb879b9-6fb4-11e8-9483-01aa75ed71a1.0022.01

/DOC_1&format=PDF

Donoso Anes, J. A. y Serrano Domínguez, F. (2014). Los trabajos de fin de grado: Reflexiones y perspectivas de futuro. En E. M. Buitrago Esquinas, M. J. Sánchez Franco y R. Yñíguez Ovando (Comp.), VI jornadas de innovación e investigación docente (pp. 6-25). Sevilla: Copiarte.

Fernández de Larrea, E., Pérez Urraza, K., Bilbao Bilbao, B. y Ruiz de Gauna, P. (2014). Diseño y gestión del TFG en la escuela de magisterio de Bilbao. En K. Pérez Urraza, B. Bilbao Bilbao, E. Fernández de Larrea, B. Molero Otero y P. Ruiz de Gauna (Coords.), Actas del I congreso interuniversitario sobre el trabajo fin de grado. Retos y oportunidades del TFG en la sociedad del conocimiento (pp. 77-85). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Feuer, M. J., Towne, L. y Shavelson, R. J. (2002). Scientific culture and educational research. Educational Researcher, 31(8), 4-14. https://doi.org/10.3102%2 F0013189X031008004

Galisson, R. (1990). Où va la didactique du français langue étrangère? Études de Linguistique Appliquée. Revue de Didactologie des langues-cultures, 79, 9-28.

Grupo de Trabajo de Internacionalización de Universidades. (2014). Estrategia para la internacionalización de las universidades españolas 2015-2020. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Guillén-Díaz, C. (1999). El área de didáctica de la lengua y la literatura. Identidad y entidad de una disciplina específica. Lenguaje y Textos, 13, 11-27.

Guillén-Díaz, C. (2010). L´éducation et la formation langagière dans la perspective curriculaire européenne. En C. Guillén (Coord.), Francés. Complementos de formación disciplinar (pp. 13-38). Barcelona: Graó.

Hofstetter, R. (2005). La professionnalisation des enseignants à travers une initiation à la recherche. Le mémoire comme formation à et par la recherche de la Section des sciences de l’éducation de l’Université de Genève. Formation et Pratiques D’Enseignement en Questions, 2, 71-89.

Krippendorff, P. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lazo, M. C. (Coord.). (2010). El EEES y el proyecto final en los grados de comunicación. Madrid: Fragua.

Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: MEC.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. San Francisco, CA: Sage.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. B.O.E. núm. 260, de 30 de octubre de 2007, 44037-44048.

Ministerio de Educación. (2010). Estrategia universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Madrid: Ministerio de Educación.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Murillo, F. J. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 4-12.

OCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: OCDE.

OCDE. (2018). The future of education and skills education 2030. Recuperado de https://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf

Prégent, R. (2001). L’encadrement des travaux de mémoire et de thèse. Conseils pédagogiques aux directeurs de recherche. Montréal: Presses internationales Polytechnique.

Puren, C. (2001). Processus et stratégies de formation à la recherche en didactique des langues-cultures. ÉLA Revue de Didactologie des Langues-Cultures, 123, 293-418.

Puren, C. (2015). Théorie générale de la recherche en didactique des langues-cultures. Recuperado de https://www.christianpuren.com/mes-travaux/2015a/

Rey, O. (2006). Qu´est-ce qu´une bonne recherche en éducation? Lettre D’Information de la VST, 18, 1-8.

Rey, O. (2014). Entre laboratoire et terrain: Comment la recherche fait ses preuves en éducation. Dossier de veille de l'IFÉ, 89, 1-28.

Roy, J. A. (1989). Recherche, enseignement et enseignant. Revue des Sciences de L'Éducation, 151(1), 103-122. https://doi.org/10.7202/900620ar

Sañudo, L. (2012). El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 135-143.

Shavelson, R. J. y Towne, L. (2002). Scientific research on education. Washington, DC: The National Academic Press.

Thünnermann, C. (2000). Universidad y sociedad: Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO.

Universidad de Valladolid. (2018). Trabajo fin de grado-lengua extranjera-francés. Recuperado de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2018/404/40550/1/Documento1.pdf

Van der Maren, J. M. (1996). Méthodes de recherche pour l´éducation. Éducation et formation. Fondements. Bruselas: De Boeck y Larcier.

Wanlin, P. (2007). L’analyse de contenu comme méthode d’analyse qualitative d’entretiens: Une comparaison entre les traitements manuels et l’utilisation de logiciel. Recherches Qualitatives, 3, 243-272.

Whitty, G. (2006). Education(al) research and education policy making: Is conflict inevitable? British Educational Research Journal, 32(2), 159-176. https://doi.org/10.1080/01411920600568919