Vol. 16 Núm. 3 (2018)
Artículos

Los Directivos Escolares como Informantes Cualificados de las Políticas Educativas. Sus Opiniones bajo el Gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2014-2017)

José Weinstein
Universidad Diego Portales
Biografía
Gonzalo Muñoz
Universidad Diego Portales
Biografía
Rosario Rivero
Universidad Diego Portales
Publicado 23 junio 2018

Palabras clave:

Liderazgo, Gestión de la educación, Política educacional, Gobierno.
Cómo citar
Weinstein, J., Muñoz, G., & Rivero, R. (2018). Los Directivos Escolares como Informantes Cualificados de las Políticas Educativas. Sus Opiniones bajo el Gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2014-2017). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(3). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.001

Resumen

Los directivos escolares suelen ser reivindicados en tanto ejecutores de políticas educativas, reconociéndoseles un rol clave para su éxito o fracaso en las escuelas que lideran. Este artículo analiza, a partir de encuestas anuales comparables, la opinión que los directores de centros educativos tuvieron respecto de las políticas educativas desarrolladas en Chile bajo el reformista gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2017). Los resultados dan cuenta que la iniciativa que más marcó la opinión de los directivos fue la ley de inclusión educativa, aprobada de manera controversial a inicios del período. En torno a ella se produjo un mayor pesimismo inicial respecto del futuro de la educación nacional, así como se tendió a distanciar la opinión de los directivos que trabajan en el sector público respecto del privado. Igualmente puede apreciarse que la opinión de los directivos es dinámica, modificándose en el transcurso del gobierno, que aquella suele manifestar la urgencia de ciertas políticas educativas (como la mejora de la formación inicial docente) por sobre el resto y que también brinda valiosa información sobre los efectos de las políticas en los centros educativos mismos. Por ello, dada su calidad de informantes cualificados, los tomadores de decisión debiesen considerar sistemáticamente sus opiniones en el diseño e implementación de las políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world’s best education systems come out on top. Londres: McKinsey.

Bellei, C., Cabalín, C. y Orellana, V. (2014). The 2011 Chilean movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, 39(3), 426-440. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.896179

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Cabalín, C. y Antezana, L. (2016). La educación en portada: La visualización de la política educacional en la prensa. Cuadernos Info, 39, 195-207. https://doi.org/10.7764/cdi.39.914

CEP. (2015). Encuesta de opinión pública. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 13-43.

Cuenca, R. y Cáceda, J. (2017). Ideales normativos, normas y praxis: Patologías sobre los directivos escolares en el Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 5-29. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.001

Day, C., Gu, Q. y Sammons, P. (2016). The impact of leadership on student outcomes: How successful school leaders use transformational and instructional strategies to make a difference. Educational Administration Quarterly, 52(2), 221-258. https://doi.org/10.1177/0013161X15616863

Elmore, R. y McLaughlin, M. W. (1982). Strategic choice in federal education policy: The compliance-assistance tradeoff. En A. Lieberman y M. W. McLaughlin (Eds.), Policymaking in education, 81st yearbook of the national society for the study of education (pp. 159- 194). Chicago: University of Chicago Press.

Fixsen, D. L., Naoom, S. F., Blase, K. A. y Friedman, R. M. (2005). Implementation research: A synthesis of the literature. Tampa, FL: University of South Florida.

Fullan, M. (1985). Change processes and strategies at the local level. The Elementary School Journal, 85(3), 391-421. https://doi.org/10.1086/461411

Fullan, M. (2002). The change. Educational Leadership, 59(8), 16-20.

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Nueva York, NY: Teachers College Press.

Fullan, M. (2017). Liderar los aprendizajes: Acciones concretas en pos de la mejora escolar. En J. Weinstein y G. Muñoz (Ed.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (pp. 34-55). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Nueva York, NY: Teachers College Press.

Leithwood, K., Harris, A. y Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership and Management, 28(1), 27-42. https://doi.org/10.1080/13632430701800060

MINEDUC. (2017). Estadísticas de la educación 2016. Santiago de Chile: MINEDUC

Muñoz, G. (2013). Claves de una nueva reforma educacional para el Chile que viene. Santiago de Chile: Editorial Ariel.

Muñoz, G. y Weinstein, J. (en prensa). Ley de inclusión: El difícil proceso para redefinir las reglas del juego de la educación particular subvencionada en Chile.

OECD. (2017). Revisión de políticas nacionales en educación: Chile. París: OECD.

O’Laughlin, L. y Lindle, J. C. (2015). Principals as political agents in the implementation of IDEA’s least restrictive environment mandate. Educational Policy, 29(1), 140-161. https://doi.org/10.1177/0895904814563207

Rigby, J. G., Woulfin, S. L. y März, V. (2016). Understanding how structure and agency influence education policy implementation and organizational change. American Journal of Education, 122(3), 295-302. https://doi.org/10.1086/685849

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países. Buenos Aires: CIPPEC.

Seashore-Louis, K., Dretzke, B. y Wahlstrom, K. (2010). How does leadership affect student achievement? Results from a national US survey. School Effectiveness and School Improvement, 21(3), 315-336. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.486586

Serrano, S. (2012). Historia de la educación en Chile (1810-2010): Aprender a leer y escribir (1810-1880). Santiago de Chile: Taurus.

Stein, M., Grover, B. y Henningsen, M. (1996). Building student capacity for mathematical thinking and reasoning: An analysis of mathematical tasks used in reform classrooms. American Educational Research Journal, 33(2), 455-488. https://doi.org/10.3102/00028312033002455

Sun, M., Kenneth,F., Penuel, W. y Chong Min, K. (2013). How external institutions penetrate schools through formal and informal leaders. Educational Administration Quarterly, 49(4), 610-644. https://doi.org/10.1177/0013161X12468148

UNICEF. (2014). La voz del movimiento estudiantil 2011. Educación pública, gratuita y de calidad. Algunas lecciones para el sistema educativo chileno. Santiago de Chile: UNICEF.

Vázquez, S., Bernal Agudo, J. L. y Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 79-97.

Weinstein, J. y Muñoz, G. (2009). Calidad para todos. La reforma educacional en el punto de quiebre. En J. Weinstein (Coord.), Más acá de los sueños, más allá de lo posible: La concertación en Chile (pp. 77-93). Santiago de Chile: LOM.

Young, T. y Lewis, W. D. (2015). Educational policy implementation revisited. Educational Policy, 29(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/0895904815568936