Vol. 14 Núm. 4 (2016): La Educación en América Latina y el Caribe. Aportes del TERCE y sus Reanálisis
Artículos

Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
Universidad de Zaragoza - España
Publicado 1 octubre 2016

Palabras clave:

TERCE, Rendimiento académico, Factores asociados, América Latina, Caribe. 
Cómo citar
(LLECE), L. L. de E. de la C. de la E. (2016). Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(4). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.001

Resumen

TERCE es el estudio de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región, ya que comprende 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México). El estudio evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grados de escuela primaria en las áreas de matemática, lectura y escritura, y para sexto grado en ciencias naturales. Su objetivo principal es aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región, así como orientar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. Para cumplir con este objetivo, el estudio no solo consiste en la aplicación de pruebas para medir logros de aprendizaje, sino también de cuestionarios para comprender el contexto y entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre en las áreas evaluadas. Los resultados de logro de aprendizaje del TERCE son comparables con los del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006), por lo cual muestra el progreso que los esfuerzos desplegados por los sistemas educativos de la región han logrado en términos de aprendizaje en lenguaje, matemáticas y ciencias en alumnos de primaria. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aikman, S. y Rao, N. (2012). Gender equality and girls’ education: investigating frameworks, disjunctures and meanings of quality education. Theory and Research in Education, 10, 211-228. doi:10.1177/1477878512459391

Borja-Vega, C., Lunde, T. y García Moreno, V. (2007). Economic opportunities for indigenous peoples in Latin America: Mexico indigenous peoples and economic opportunities in Latin America. Washington, DC: The World Bank.

Britto, P., Yoshikawa, H. y Boller, K. (2011). Quality of early childhood development programs in global contexts rationale for investment, conceptual framework and implications for equity. Social Policy Report, 25(2), 3-23. doi:10.1037/e692632011-002

De Haan, M. (2000). Learning as cultural practice: how children learn in a mexican mazahua community. A study on culture and learning. Amsterdam: Thela Thesis.

Hall, G. y Patrinos, H. A. (2006). Indigenous peoples, poverty, and human development in Latin America: 1994-2004. Washington, DC: The World Bank.

Lareau, A. (2003). Unequal childhoods: class, race, and family life. Londres: University of California Press.

Psacharopoulos, G. y Patrinos, H. (1996). Indigenous people and poverty in Latin America: an empirical analysis. Washington, DC: The World Bank.

Reay, D. (1998). Class work: mothers’ involvement in their children’s primary schooling. Londres: UCL Press.

Reay, D., Crozier, G. y James, D. (2011). White middle-class identities and urban schooling. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 225-268.

Treviño, E., Place, K. y Chávez, B. (2013). Las políticas educativas en América Latina. Santiago: UNESCO-OREALC.

Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. y Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO-OREALC.