Vol. 10 Núm. 4 (2012): El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa
Artículos

tención de la Diversidad en el Contexto Educativo Chileno: Concepciones del Profesorado sobre Evaluación y Diseño de la Propuesta Curricular

Publicado 15 enero 2016

Palabras clave:

Educación inclusiva, concepciones del profesor, diseño curricular, evaluación
Cómo citar
San Martín, C. (2016). tención de la Diversidad en el Contexto Educativo Chileno: Concepciones del Profesorado sobre Evaluación y Diseño de la Propuesta Curricular. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(4). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.011

Resumen

En este artículo se presenta un estudio que indagó las concepciones de futuros y actuales profesores de Educación Especial y de Enseñanza General Básica, respecto a la inclusión educativa de alumnos que presentan discapacidad intelectual, específicamente, en lo que se refiere al diseño de la propuesta curricular y evaluación en el contexto educativo chileno. Para el logro de estos propósitos, se realizó un estudio de corte cualitativo mediante la realización de grupos de discusión. Los resultados en cuanto al diseño curricular, indican la presencia de distintas concepciones que se corresponden con tres perspectivas: currículo especial, currículo común flexible y, currículo común sin adaptaciones. Respecto a la evaluación, los hallazgos señalan la presencia de dos perspectivas centrales: modelo clásico de evaluación, modelo de evaluación continua y formativa. Los participantes se refieren a dificultades tanto para adaptar la enseñanza como para llevar a cabo procesos evaluativos que respondan a la diversidad del alumnado. Se hace hincapié en la formación profesional como elemento que puede favorecer una educación inclusiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agut, N. (2010). La evaluación en un modelo de escuela inclusiva. Aula de Innovación Educativa, 191, pp. 42-44.

Ainscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.

Almeida, M. y Alberte, J. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2).

Arnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Archidona (Málaga): Aljibe.

Avramidis, E. y Norwich, B. (2002). Teachers’ attitudes towards integration/inclusion: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17 (2), pp. 129-147.

Bailey, J. (1998). Australia: Inclusion through categorization. En T. Booth y M. Ainscow (Eds.), From them to us: an international study of inclusion in education. London: Routledge.

Ballard, K. (1994). Disability: an introduction. En K. Ballard (Ed.), Disability, family, whanau and society, pp.1-27. Palmerston North, New Zealand: The Dummore Press.

Blanco, R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. III, Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª. Ed.), pp. 411-437. Madrid: Alianza.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), pp. 1-15.

Carmo, M., Pérez, F. y Linderman, R. (2002). La investigación en clase sobre los significados de ser profesor. Investigación en la Escuela, 47, pp. 95–104.

Casanova, M. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.

Casanova, M. (2009). El currículum y la organización para la escuela inclusiva. En M. Casanova y H. Rodríguez (Coords.), La inclusión educativa un horizonte de posibilidades, pp.11-46. Madrid: La Muralla.

Coll, C. y Miras, M. (1999). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2, pp. 331-353. Madrid: Alianza.

Consultora en Estudios, Asesorías y Planificación en Desarrollo Local (CEAS)-MINEDUC (2003). Estudio a nivel muestral de la calidad del proceso de integración educativa. Recuperado de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/20070328 1940410.

Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordan de Urríes (Eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida, pp. 145-160. Salamanca: Amarú.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), pp. 1-8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55160201.pdf.

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, pp. 31-48.

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., et al., (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, pp.153-178.

European Agency for Development in Special Needs Education (2007). Evaluación e inclusión educativa. Aspectos fundamentales en el desarrollo de la normativa y su aplicación. Bruselas: European Agency for Development in Special Needs Education.

Fernández, J. y Elortegui, N. (1996). ¿Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar? Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), pp. 331–342.

Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Ponencia presentada en el III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/ actividades/actasuruguay2001/1.pdf.

Juliá, T. (2000). Adaptación de materiales curriculares para el alumnado con necesidades educativas especiales. Aula de Innovación Educativa, 90, pp. 18-21.

Karmiloff-Smith, A. (1992). Beyond modularity: a developmental perspective on cognitive science. Cambridge, Massachussets: The MIT Press.

Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, R. y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, pp. 171-187. Barcelona: Graó.

Martín, E. y Mauri, T. (1996). La atención a la diversidad como eje vertebrador de la educación secundaria. En E. Martín y T. Mauri (Coords), La atención a la diversidad en la educación secundaria, pp.13-36. Barcelona: ICE/Horsori.

Martín, E., Pozo, J. I., Cervi, J., Pecharromán, A., Mateos, M., Pérez Echeverría, M. y Martínez, P. (2005). ¿Mantienen los psicopedagogos las mismas concepciones que el profesorado acerca de la enseñanza y el aprendizaje? En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La práctica del asesoramiento educativo a examen, pp. 69-88. Barcelona: Graó.

Martínez Aznar, M., Martín del Pozo, R., Rodrigo, V., Varela, M., Fernández Lozano, M. y Guerrero, S. (2002). Un estudio comparativo sobre el pensamiento profesional y la “acción docente”, de los profesores de ciencias de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), pp.243– 60.

Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Mellado, V., Bermejo, M., Blanco, L. y Ruiz, C. (2008). The classroom practice of a prospective secondary biology teacher and his conceptions of nature of science and of teaching and learning science. International Journal of Science and Mathematics Education, 6 (1), pp. 37–62.

Moliner, L. y Moliner, O. (2010). Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista de Educación Inclusiva, 3 (3), pp. 23-33.

Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Archidona (Málaga): Aljibe.

Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23 (4), pp. 287-304.

Pérez Echeverría M., Mateos, M., Pozo, J. I. y Scheuer, N. (2001). En busca del constructivismo perdido: concepciones implícitas sobre el aprendizaje. Estudios de Psicología, 22 (2), pp. 155-173.

Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Scheuer, N. y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, pp. 55-94. Barcelona: Graó.

Pérez Echeverría, M., Pozo, J. I., Pecharromán, A., Cervi, J., y Martínez, P. (2006). Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 289-304). Barcelona: Graó.

Pérez Gómez, A. y Gimeno Sacristán, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: un estudio empírico sobre la incidencia de los cursos de aptitud pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17, pp. 51-73.

Pozo J. I. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En J. I. Pozo y M. Pérez Echeverría (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, pp. 70-85. Madrid: Morata.

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje (2ª. Ed.). Madrid: Alianza Psicología Minor.

Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, pp. 95-132. Barcelona: Graó.

Rodrigo, M. J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, pp. 95-122. Madrid: Visor.

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías Implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Rodríguez Hernández, H. (2009). La inclusión educativa y la formación de profesores de educación especial. En M. Casanova y H. Rodríguez (Coords.), La inclusión educativa un horizonte de posibilidades, pp. 99-128. Madrid: La Muralla.

Rué, J. (2000). La cooperación en el aprendizaje, o cómo incrementar las oportunidades educativas para disminuir la desigualdad. Aula de Innovación Educativa, 90, pp.12-14.

Sánchez, G. y Valcárcel, M. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), pp. 423-437.

Sanmartí, N., Jorbá, J. e Ibañez, V. (1999). Aprender a regular y a autorregularse. En J. I. Pozo, y C. Monereo (Eds.), El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo, pp. 301-322.Madrid: Santillana.

Serrano, I. (2000). La diversidad: la organización del aula y el aprendizaje autónomo. Aula de Innovación Educativa, 90, pp. 15-17.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Stainback, S., Stainback, W. y Jackson, H. (1999). Hacia aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback, Aulas inclusivas, pp. 21-35. Madrid: Nacera.

Stewart, D. W. (2006). Focus groups, theory and practice (2ª. Ed.). Thousand Oaks: SAGE.

Yadarola, M. E. (2006). Una mirada desde y hacia la educación inclusiva. Boletín Electrónico de Integra Red. Recuperado de http://portal.perueduca.edu.pe/ basicaespecial/articulos/art_desde-hacia-inclusion.p