Vol. 11 Núm. 2 (2013): Especial 10 Años de REICE
Artículos

Valoraciones Recientes de los Efectos Educativos de los Programas Compensatorios que se han Implementado en México

Publicado 7 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Muñoz Izquierdo, C. (2016). Valoraciones Recientes de los Efectos Educativos de los Programas Compensatorios que se han Implementado en México. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.007

Resumen

Raczynski y Muñoz (2007) hicieron un recorrido crítico de la reforma educacional chilena, sus logros  y desafíos pendientes, desde la perspectiva de la efectividad y el mejoramiento escolar. El artículo concluía que la reforma no había incidido casi en las prácticas de trabajo asentadas en las escuelas y el aula y que el desafío de la política educativa chilena era combinar medidas y decisiones dirigidas a fortalecer lo que ocurre en el microcosmos de cada escuela, reconociendo y abordando al mismo tiempo las restricciones a su desarrollo que derivan de factores estructurales, fuera del control de la escuela, que ponían techo a sus posibilidades de acercarse a la efectividad escolar. Este artículo analiza la aprobación e implementación, a partir del año 2008, de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile.  Las hipótesis que orientan el trabajo son  cuatro:  i) la SEP es una nueva forma de entender las políticas de mejoramiento escolar y cambia la relación entre la macropolítica y las escuelas;  ii) la fuerza y forma con que esta ley “interviene” en el sistema educativo está modificando la gestión del trabajo educativo en los centros escolares;  iii) la Ley SEP crea nuevos “actores” en el sistema escolar y de paso modifica roles y relaciones entre los actores pre-existentes; y iv) la SEP anticipa un nuevo ordenamiento institucional y es preludio a la instalación de un nuevo sistema de rendición de cuentas  en la educación escolar chilena que hoy está en curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo Sanchíz, A. (2008). ¿Cómo se explica el impacto educativo del Programa Oportunidades? Actores, factores y procesos. En Evaluación externa del programa Oportunidades. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Tomo III, El reto de la calidad de los servicios. . México, D.F: Secretaría de Desarrollo Social.

Arzate Salgado, J. (2011). Evaluación Analítica de políticas educativas compensatorias en México. El caso de los programas de lucha contra la pobreza 1988-2011. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16, Núm. 51, octubre-diciembre.

Bloom, B. S. (1976). Human Characteristics and School Learning. Nueva York: McGRaw Hill.

Chaves, P. y Ramírez, R. (2006). Análisis crítico de los programas compensatorios (1994-2004) México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

De la Torre, R. (2005). Evaluación Externa de Impacto del Programa “Oportunidades” Versión final. México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

López, N., Corbetta, L., Ericson, C., Steinberg, E. y Tenti, E. (2008). Políticas de equidad educativa en México: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: IIPE (UNESCO).

Mancera C., Serna L., y Priede A. (2008) Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria 2007). En Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Tomo III, El reto de la calidad de los servicios, resultados en educación. México, D.F: Secretaría de Desarrollo Social.

Martin, C. J. y Solórzano, C. (2004). Educación universal, compensación y diversificación: los temas del futuro de la educación pública en México. En Sociológica, Año 19, Nº 56, septiembre-diciembre.

Muñoz Izquierdo, C. (2005). Una apreciación global de los efectos atribuibles a los programas compensatorios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 1-20.

Muñoz Izquierdo, C., Magaña, R. y Bravo, M. (2012). En busca de una distribución más racional y equitativa de los programas que se destinan en México al mejoramiento de la calidad de la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 1-20.

Paqueo, V. y López Acevedo, G. (2003). Supply-side School Improvement and the Academic Achievement of the Poorest Children in Indigenous and Rural Schools: The case of PARE. World Bank Policy Research Working Paper 3172. Diciembre.

Parker S, W., Behrman, J. R y Todd, P.E. (2005). Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades F/sobre la educación y el trabajo de jóvenes del medio rural, que tenían 9 a 15 años de edad en 1997 En Evaluación Externa del impacto del Programa Oportunidades. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Ramírez R. y Chaves, P. (2006). La evaluación de los programas compensatorios: Notas para una Política de Equidad Educativa. México: CONAFE.

Reimers F., DeShano da Silva C. y Treviño, E. (2006). Where is “Education” in Conditional Cash Transfers in Education? Montreal: UNESCO Institute for Statistics, UIS Working paper Nº 4.

Román, M. (2008). Focalización en Educación: Límites y tensiones de una política que ha buscado mejorar la calidad y equidad el sistema educativo en Chile. Docencia, 35, 1-20.

Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Planeación y Coordinación (2000). Las escuelas primarias y los apoyos de los programas compensatorios. Reporte final del primer estudio y diplomado sobre bases metodológicas de investigación cualitativa. México: SEP.

Shapiro, J. y Moreno-Treviño. J. (2004). Compensatory Education for Disadvantaged Mexican Students: An Impact Evaluation Using Propensity Score Matching. Washington: Banco Mundial, World Bank Policy Research Working Paper 3334- Junio.

Todd, P. E. y Wolpin, K.J. (2006). Assesing the Impact of a School Subsidy Program in Mexico: Using a Social Experiment to Validate a Dynamic Behavioral Model of Child Schooling and Fertility. The American Economic Review, 96(5), 1-20.

Williamson, B. (1991). Just Holding the Line? Education Policies to Combat Poverty. British Journal of Sociology of Education, 12,397-401.