Vol. 12 Núm. 3 (2014)
Artículos

La Investigación en las Universidades Privadas de la Argentina. Cambios tras las Políticas de Aseguramiento de la Calidad y Financiamiento Competitivo

Publicado 1 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación.
Cómo citar
Adrogué de Deane, C., Corengia, Ángela, García de Fanelli, A., & Pita Carranza, M. (2016). La Investigación en las Universidades Privadas de la Argentina. Cambios tras las Políticas de Aseguramiento de la Calidad y Financiamiento Competitivo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 12(3). https://doi.org/10.15366/reice2014.12.3.005

Resumen

El desarrollo de la actividad de investigación ha sido débil en gran parte de las instituciones universitarias argentinas, principalmente en las de gestión privada. Frente a esto, se generó un entorno de políticas públicas para impulsar su desarrollo. En este trabajo se analiza en qué medida las regulaciones, señales e incentivos generados por estas políticas han favorecido al aumento en la actividad de investigación en el sector universitario privado. Para ello se analizó la evolución de un conjunto de indicadores de insumos y resultados de I+D y se realizó un análisis de conglomerados para clasificar las instituciones en grupos. Los resultados evidencian que el nuevo entorno de las políticas públicas analizadas favoreció el aumento de la actividad de investigación. Se concluye que si bien todas las instituciones universitarias privadas enfrentaron las mismas regulaciones e incentivos, sus respuestas estuvieron mediadas por la heterogeneidad de sus misiones, estrategias organizacionales y campo disciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, M. (2008). Diseño de una metodología para la medición de impacto de los Centros de Excelencia. Mexico, DF: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Albornoz, M. (2012). Política científica y tecnológica en Argentina. Temas de Iberoamérica. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/albornoz.pdf

Balán, J. (Coord.). (2000). Políticas de reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio. México, DF: CRIM-CEDES.

Barsky, O. (2001). La investigación en las universidades privadas argentinas. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Barsky, O. (2007). Estado actual de la investigación en las universidades privadas argentinas. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Barsky, O. y Giba, G. (2013, octubre). Evolución de la investigación en las universidades públicas de gestión privada. 2001-2011. Comunicación presentada para el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Brunner, J.J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 131-144.

Campos, S. (2012). La acreditación de carreras de Medicina en la Argentina: entre la danza ritual y la mejora de la calidad. Un estudio de casos (Tesis doctoral inédita). Escuela de Educación. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

Chiroleau, A., Marquina, M. y Riniesi, E. (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, ruptura, complejidades. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Clark, B. (1983). The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective. Berkeley, CA: University of California Press.

Clark, B. (2004). Sustaining Change in Universities: Continuities in Case Studies and Concepts. Maidenhead: The Open University Press-McGraw-Hill.

Corengia, A. (2010). Impacto de las políticas de evaluación y acreditación en universidades de la Argentina. Estudio de casos (Tesis doctoral inédita). Escuela de Educación. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

Del Bello, J.C., Barsky O. y Giménez, G. (2007). La Universidad Privada Argentina. Buenos Aires: Editorial del Zorzal.

Escotet, M.A., Aiello, M. y Sheepshanks, V. (2010). La actividad científica en la universidad. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Espinosa, A. (2011). Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria. Resumen ejecutivo: impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad (AQ) a partir de la información provista por actores relevantes: el caso de seis universidades en México. Santiago: CINDA-ALFA.

García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e Incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Buenos Aires: Fundación OSDE.

García de Fanelli, A. (2008). Contratos-Programa: Instrumento para la mejora de la capacidad institucional y la calidad de las universidades. Buenos Aires: IIPE-UNESCO

García de Fanelli, A. (2011). La educación superior en Argentina 2005-2009. Santiago: CINDA.

García de Fanelli, A. (2012). Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años de política pública en la Argentina. En Raquel San Martín (Ed.), Financiamiento de la universidad. Aportes para el debate (pp. 21-58). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Gregorutti, G.J. y Bon Pereira, M.V. (2013). Acreditación de la universidad privada ¿es un sinónimo de calidad? REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 123-139.

Guaglianone, A. (2010). Políticas públicas de evaluación y acreditación en las universidades argentinas (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires: FLACSO.

Guerrini, V. (2008). Relevamiento de los efectos producidos por las evaluaciones institucionales y las acreditaciones de carreras realizadas por la CONEAU. Estudio de tres casos nacionales. Buenos Aires: CONEAU.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assesment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 100-114.

Kaiser, F., Vossensteyn, H. y Koelman, J. (2001). Public Funding of Higher Education. Twente: CHEPS.

Landoni, P. (2006). Aseguramiento de la calidad y desarrollo de la educación superior privada: comparaciones entre las experiencias de Argentina, Chile y Uruguay. Calidad en la Educación, 25, 263-282.

Landoni, P. (2008). Isomorfismo y calidad: redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación superior uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 183-202.

Lemaitre, M.J. (2009). Evaluación de Impacto de Procesos de Aseguramiento de la Calidad. Tendencias y enfoques actuales. Recuperado de http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_finales/

Levy, D. (1986). Higher Education and the State in Latin America: Private Challenges to Public Dominance. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Levy, D. (1999). When Private Higher Education Does Not Bring Organizational Diversity: Argentina, China, Hungary. En P. Altbach (Ed.), Private Prometheus: Private Higher Education and Development in the 21st Century (pp. 54-78). Westport, CT: Greenwood.

Levy, D. (2002). Unanticipated Development: Perspectives on Private Higher Education’s Emerging Roles. Recuperado de http://www.albany.edu/~prophe/publication.htm

Levy, D. (2004). The New Institutionalism: Mismatches with Private Higher Education’s Global Growth. Recuperado de http://www.albany.edu/~prophe/publication.htm

MINCyT (2002). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2001. Recuperado de http://www.mincyt.gob.ar/publicaciones#anc_9118

MINCyT. (2013). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2011. Recuperado de http://www.mincyt.gob.ar/publicaciones#anc_9118

Mollis, M. (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.

Neave, G. y Van Vught, F. (Eds.) (1994). Prometeo Encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa.

Powell, W.W. y DiMaggio, P.J. (Eds.) (1991). The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Rama, C. (2012). La nueva fase de la universidad privada en América Latina. Santiago: Grupo Magro.

Salmi, J. y Hauptman. A. (2006). Innovations in Tertiary Education Financing: A comparative evaluation of allocation mechanisms. Washington, DC: The World Bank.

Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Caracas: IESALC.

Van Vught, F. (2009). The EU innovation agenda: Challenges for European Higher Education and Research. Higher Education Management and Policy, 21(2), 1-22.