Vol. 14 Núm. 1 (2016)
Artículos

Formación de Ciudadanía en la Escuela dentro de la Transición Democrática: ¿Promover Escalas de Valores o el Desarrollo del Razonamiento Moral?

Roberto Anaya-Rodríguez
Universidad Veracruzana
Elizabeth Ocampo-Gómez
Universidad Veracruzana
Publicado 1 enero 2016

Palabras clave:

Educación moral, Ciudadanía, Democracia, Política educativa, Valores.
Cómo citar
Anaya-Rodríguez, R., & Ocampo-Gómez, E. (2016). Formación de Ciudadanía en la Escuela dentro de la Transición Democrática: ¿Promover Escalas de Valores o el Desarrollo del Razonamiento Moral?. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(1). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.001

Resumen

Este artículo examina procesos de formación de competencias cívicas y desarrollo de valores en un documento del sector educativo del Estado de Chihuahua. Exponemos conceptos como democracia, transición y consolidación, participación política, ciudadanía y educación. La información empírica se obtuvo de dos indagaciones realizadas en 2007 y 2012 sobre ciertas caracterizaciones de esos valores y competencias en estudiantes y profesores de secundaria, y estudiantes de licenciatura. Usamos un método cuantitativo para obtener información sobre el razonamiento moral y la ideología educativa. Encontramos en las muestras estudiadas la posibilidad de lograr una participación política y social dentro de un sistema político estable, correspondiente a una democracia materializada en instituciones. Sin embargo concluimos que el momento sociopolítico mexicano actual, no corresponde con tal nivel de participación. Finalmente proveemos una discusión teórica basada en la ideas de Kohlberg (1997) sobre la disyuntiva de promover escalas de valores o el desarrollo moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. (1992). ¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en América Latina? Revista Mexicana de Sociología, 54(1), 205-223.

Almeida, R. (2009). Educación básica y marginalidad municipal en el estado de Chihuahua. En V. Orozco (Coord.). Chihuahua hoy 2009. Visiones de su historia, economía, política y cultura (pp. 389-427). Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Almeida, R. (2011). Evaluación en educación básica de las metas de cobertura y eficiencia terminal del plan estratégico del sector educativo en Chihuahua. En V. Orozco (Coord.). Chihuahua hoy 2010. Visiones de su historia, economía, política y cultura (pp. 455-521). Juárez: Doble Hélice Ediciones

Almeida, R. (2012). Cobertura, eficiencia terminal y equidad intermunicipal en primarias en Chihuahua. Período 1995-2010: diagnóstico y propuesta. Mexico: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Anaya, R. (2009). Razonamiento moral e ideología educativa. Alumnos y profesores de escuela secundaria. En I. Álvarez, I. (Coord.). De la política a la sociedad. 7 reflexiones desde la frontera (pp. 279-300). México: UACJ.

Barba, J.B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), 501-523.

Barba, J.B. (2002). Influencia de la edad y la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 23-45.

Barba, J.B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral. Aguascalientes: Univ. Autónoma de Ags.

Barba, J.B. y Matías, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 67-92.

Bernal, A. (1998) Educación del carácter/educación moral, propuestas educativas de Aristóteles y Rousseau. Pamplona: Universidad de Navarra.

Blatt, M. y Kohlberg, L. (1975). The role of classroom moral discussion on children level of moral judgment. Journal of Moral Education, 4, 129-161.

Cansino, C. (2002). Conceptos y categorías del cambio político. México: Instituciones Educativas y Sindicales de América.

Cansino, C. (2009). El evangelio de la transición y otras quimeras del presente mexicano. México: Random House Mondadori.

Colby, A. y Kohlberg, L. (1987). The measurement of moral judgment. Nueva York: University Press.

Dahl, R. (1996). ¿Después de la revolución? La autoridad en las sociedades avanzadas. Madrid: Gedisa.

Díaz-Aguado, M.J. y Medrano, C. (1995). Educación y razonamiento moral. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Díaz-Bazo, C. (2009). La Escuela: Comunidad de Valores. Un Estudio de Caso en Lima Metropolitana. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 29-48.

Durkheim, É. (2002). La educación moral. Madrid: Morata.

Erikson, E. (1997). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXl.

Fuente, S. (2009). Eficacia Escolar y Formación en Valores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 7-28.

Garreton, M.A. (1991). Democratization política en America Latina. Madrid. Leviatán, 44(3), 34-49.

Gómez-Morín, L. (2004). Programa de formación ciudadana: ética, civismo y cultura de la legalidad en educación básica. Ponencia presentada en el Foro Internacional: Ética y educación. Una formación para nuestro tiempo. Instituto de Fomento e Investigación Educativa.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill

Hersh, R., Paolito, D. y Reimer, J. (1988). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.

Huerta, J.E. (2009) Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 121-145.

INEGI (2011). Panorama Sociodemográfico de México. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Inhelder, B. y Piaget, J. (1972) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.

Kohlberg, L. (1958). The development of modes of moral thinking and choice in the years 10 to 16. Tesis doctoral inédita. University of Chicago.

Kohlberg, L. (1971). From is to ought: how to commit the naturalistic fallacy and get away with it in the study of moral development. En M. Theodore (Ed.). Cognitive development and epistemology. Nueva York: Academic Press.

Kohlberg, L. (1980). High school democacy and educating for a just society. En M. Ralph (Ed.). Moral education: a first generation of research and development. Nueva York: Praeger.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Browere.

Kohlberg, L., Power, C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Krichesky, G., Martínez-Garrido, C., Martínez-Peiret, A., García Barrera, A., Castro A. y González, A. (2011). Hacia un programa de formación docente para la justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 63-77.

Lazarte, A. M. (2005). Más allá de una “comunidad escolar justa”. Estudios sobre Educación, 8, 135-144.

Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlber: una utopía realizable. Praxis Filosófica, 28, 7-22.

Marshall, T. y Bottomore, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada.

Morlino, L. (1986). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 35, 7-61.

Najmanovich, D. y Dabas, E. (1995) El lenguaje de los vínculos, de la independencia absoluta a la autonomía relativa. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (2001). La irrenunciabilidad del estado de derecho. Instituciones y Desarrollo, 8(9), 43-82.

Ortega, E. (1998) Educación a lo largo de la vida o el espacio de la educación social. En L. Pantoja (Ed.), Nuevos espacios de la educación social (pp. 67-98). Bilbao: Universidad de Deusto.

Pérez-Delgado, E. (1995). Piscología, ética, religión ¿ética versus religión? Madrid: Siglo XXI

Pérez-Delgado, E. y García-Ros, R. (1991). La psicología del desarrollo moral. Madrid: Siglo XXI.

Rest, J. (1990). Manual for the DIT. (2ª edition). Minneapolis: University of Minesota.

Rest, J. (1993). Manual for the DIT. (3d edition). Minneapolis: University of Minesota.

Rest, J. y Narvaez, D. (1994). Moral development in the professions. Psychology and applied ethics. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999). Postconventional moral thinking. A neo-kohlbergian approach. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Rest, J., Narvaez, D., Thoma, S. y Bebeau, M. (2000). A neo-kohlbergian approach to morality research. Journal of Moral Education, 29(4), 381-395

Retuerto-Pastor, Á. (2002) Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia. Tesis inédita de doctorado. Universitat de Valencia.

Retuerto-Pastor, Á. Pérez-Delgado, E. y Mestre-Escriva, M.V. (2004). Relación entre razonamiento moral, razonamiento prosocial y empatía. Psicología Educativa, 10(1), 45-67.

Ruiz, A. (2009). ¿Qué contiene una escuela? Sobre la dimensión política de la convivencia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 72-94..

Sartori, G. (1994) Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza.

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México: SEP.

Schmitter, P. (1993). La consolidación de la democracia y la representación de los grupos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 3-30.

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. México: SEP.

Stephenson, J. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Gedisa.

Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: FCE.

Touraine, A. (2002). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: FCE.

United Nations Development Programme-UNDP (2013). Education, health and nutrition disparities. Humanity divided: confronting inequality in developing countries. Nueva York: United Nations Development Programme.