Núm. 2 (2018)
Artículos

Lo kafkiano como ruptura, lo kafkiano como posibilidad: risa y moral en la novela contemporánea

José Muñoz-Albaladejo
Incipit, CSIC
Biografía
Publicado noviembre 16, 2018

Palabras clave:

ironía, autonomismo, Kafka, moralismo, crisis de fin-de-siècle, ironía, autonomismo, Kafka, moralismo, crisis de fin-de-siècle
Cómo citar
Muñoz-Albaladejo, J. (2018). Lo kafkiano como ruptura, lo kafkiano como posibilidad: risa y moral en la novela contemporánea. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (2), 86–107. https://doi.org/10.15366/actionova2018.2.004

Resumen

En el año 1902, Hugo von Hofmannsthal pone de manifiesto, en su Carta de Lord Chandos, toda una problemática que acabó denominándose crisis de fin-de-siècle, y que se ejemplifica en la renuncia a los grandes relatos y a la tradición clasicista que había dominado gran parte del conocimiento hasta la fecha. En ese contexto, la única solución pasa por encontrar nuevos lenguajes capaces de explorar los límites de cada una de las disciplinas afectadas. En el caso de la literatura, uno de los autores que se sobrepuso a esos límites fue Franz Kafka, cuya narrativa está dominada por una ironía con la que supo llegar a decir lo que parecía indecible. Este artículo explicará el uso de la ironía kafkiana como elemento esencial en la configuración de la novela contemporánea, al tiempo que servirá de base para argumentar a favor de un autonomismo estético a la hora de explicar las reacciones morales ante la ficción. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (1962): Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, traducción al español de Manuel Sacristán, Barcelona, Ariel.

Benjamin, Walter (1971): Angelus Novus, traducción al español de H. A. Murena, Barcelona, Edhasa.

Blanchot, Maurice (2002): El espacio literario, traducción al español de Vicky Palant y Jorge Jinkis, Madrid, Editora Nacional.

Broch, Hermann (1974): Poesía e investigación, traducción al español de Ramón Ibero, Barcelona, Barral.

Fischer, Ernst (1984): Literatura y crisis de la civilización europea: Kraus, Musil, Kafka, traducción al español de Pedro Madrigal, Barcelona, Icaria.

Hofmannsthal, Hugo V. (1981): Carta de Lord Chandos, traducción al español de José Ouetglas, Murcia, Arquilectura.

Jarauta, Francisco (1994): «Apocalipsis vienés», en Revista de Occidente, 160: 57-64.

Jarauta, Francisco (1988): «Fragmento y totalidad. Sobre los límites del clasicismo», en Félix Duque (coord.) (1988): Los confines de la modernidad: diez años después de Heidegger, Barcelona, Granica: 55-78.

Kafka, Franz (2003): La condena, traducción al español de J. R. Wilcock, Madrid, Alianza.

Kafka, Franz (2008): El proceso, traducción al español de Feliu Formosa, Madrid, Alianza.

Kundera, Milan (2007a): El arte de la novela, traducción al español de Fernando de Valenzuela y María Victoria Villaverde, Barcelona, Fábula Tusquets.

Kundera, Milan (2007b): Los testamentos traicionados, traducción al español de Beatriz de Moura, Barcelona, Fábula Tusquets.

Magris, Claudio (1993): El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna, traducción al español de Pilar Esterlich, Barcelona, Península.

Magris, Claudio (2010): El Danubio, traducción al español de Joaquím Jordà, Barcelona, Anagrama.

Musil, Robert (2003): Las tribulaciones del estudiante Törless, traducción al español de Roberto Bixio, Madrid, El País.

Pérez Carreño, Francisca (2006): «El valor moral del arte y la emoción», en Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, 38 (114): 69-92.

Pizza, Antonio (2001): Arte y arquitectura moderna. 1851-1933, Barcelona: UPC.

Rabelais, François (2003): Pantagruel, traducción al español de Alicia Yllera, Madrid, Cátedra.

Rilke, Rainer Maria (2010): Los apuntes de Malte Laurids Brigge, traducción al español de Francisco Ayala, Madrid, Alianza.

Ruiz Moscardó, Francisco (2018): «¿Cuál es la función de los valores en el cine?: apuntes sobre la “crítica del arte” según David Bordwell y Noël Carroll», en Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 12: 59-71. Doi: 10.1344/oxi.2018.i12.19214