Núm. 3 (2018): Homenaje a la profesora Isabel Rubio de Miguel
Artículos

Villa El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Territorio y dominio. Una primera aproximación1

Raquel Castelo Ruano
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid
Mar Zamora Merchán
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid
Ana Mª López Pérez
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado enero 17, 2019

Palabras clave:

villa romana, organización territorial, SIG Villa de El Saucedo
Cómo citar
Castelo Ruano, R., Zamora Merchán, M., & López Pérez, A. M. (2019). Villa El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Territorio y dominio. Una primera aproximación1. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (3), 239–252. https://doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.018

Resumen

El análisis de la villa de El Saucedo quedaría incompleto sin abordar una investigación más amplia del territorio en el que se inserta. Es necesario, por tanto, abarcar un ámbito macroespacial de referencia con el fin de otorgar a la villa su verdadera dimensión histórica. Con este estudio pretendemos arrojar luz sobre la organización territorial de la zona en la que se enmarca El Saucedo, considerando aspectos tales como su proximidad a otros asentamientos coetáneos, la accesibilidad y comunicaciones, el grado de visibilidad de la villa en su entorno y su importancia territorial en general. Se plantea, así mismo, la creación del SIG: Villa de El Saucedo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal Palazón, J.M. y Alföldy, G. (2015): Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (ss. I- III). Real Academia de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispana 42.

Barroso, R. y Morín de Pablos, J. (1994): “Dos relieves de época visigoda con representación figurada: la placa de Las Tamujas y la de Narbona”. Anales Toledanos, 31: 41-64.

Bendala Galán, M. (1999): “Notas sobre Caesarobriga (Talavera de la Reina) y su problemñatica geopolítica en la antigüedad”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25 (2): 131-144.

Canto y De Gregorio, A. (2001): “El paisaje del teónimo: Iscallis talabrigensis y la aspirina”. En F. Villar y MªP. Fernández Álvarez (eds.): Religión, Lengua y Cultura Prerromanas en Hispania, Acta salmanticensia. Estudios Filológicos, 283. Universidad de Salamanca: 107-134.

Castelo Ruano, R. y López Pérez, A.Mª (2012): “Herreros romanos, forjadores de un imperio”. La Forja del Hierro: Una visión etnoarqueológica. Catálogo de la Exposición: Sala de exposiciones. Pabellón B. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 23-32.

Castelo, R.; López Sáez, J.A.; Peña-Chocarro, L.; Ruiz Alonso, M.; Pérez Díaz, S. y Manglano, G. (2010- 2011): “Una aproximación interdisciplinar a las actividades agropecuarias y cinegéticas de un asentamiento rural lusitano: El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 205-236.

Castelo Ruano, R.; López Pérez, A. y Zamora Merchán, M. (en prensa): “El agua y la vegetación como elementos fundamentales en la concepción de los peristila de las villae romanas. Una primera aproximación. El Estanque ornamental de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)”. El agua en la provincia de Toledo (Talavera de la Reina, 23-24 noviembre de 2016).

Cuadrado Bernardo, S. (2014): Caracterización de clases de ocupación de suelo y usos agrícolas en un área de la provincia de Talavera (Talavera de la reina) a partir de imágenes de satélite de media resolución. Proyecto Fin de Carrera. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros en Topografía, geodesia y Cartografía. Titulación Ingeniero- técnico en topografía.

De Arcos Lamarca, L.C. y Pacheco Jiménez, C. (2006-2007) “El monumento de Torrehierro en Talavera de la Reina: Un avance de interpretación arqueológica”. Cuaderna, 14-15: 45-52

De La Llave Muñoz, S. (2009): “Mosaicos hispanorromanos de la villa de Las Tamujas (Malpica de Tajo, Toledo)”. Estudio histórico-arqueológico, Alcalibe, Revista Centro Asociado a la UNED (Ciudad de la cerámica), 9: 191-211.

De La Llave Muñoz, S. (2010): “Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, Toledo)”. Revista Alcalibe, Revista Centro Asociado a la UNED (Ciudad de la cerámica), 10: 83-100

De La Llave Muñoz, S. (2011): “Pavimentos musivarios del Cuadro de las Palomas (Alcaudete de la Jara, Toledo)”. Centenario Alcaudete de la Jara. 100 años de villazgo, 1911-2011: 27-44.

De la Llave Muñoz, S. (2014): Guía turística de Calera y Chozas (Toledo). Excmo. Ayto. Calera y Chozas.

De la Llave Muñoz, S. y Escobar Requena, A. (2014): “Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de Ricomalillo, Toledo)”. Revista Tejuelo Monográfico, 9: 395-421.

De La Llave Muñoz, S. y Moraleda Olivares, A. (2008-2009): “Estudio de un conjunto de monedas halladas en La alcoba (Talavera la Nueva, Toledo)”. Cuaderna, 16-17: 9-24.

García del Pino, I. (1999-2000): “El cultivo del lino en la historia de la comarca de Talavera”. Cuaderna, 7-8: 24-37.

Gorges, G. (1979): Les villes hispano-roamines. Inventaire et problématique archéologique. Boccard. Paris.

Jiménez De Gregorio, F. (1965): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo. Mosaicos romanos de Alcaudete de La Jara; hallazgos en la Vega de Santa María en el término de Mesegar y tapa de sarcófago de los Morillos (Cebolla)”. Archivo Español de Arqueología XXXVIII (231): 178-186 y 214-215.

Jiménez De Gregorio, F. (1992): “Aproximación al mapa arqueológico del occidente provincial toledano (Del paleolítico inferior a la invasión árabo-bereber”. Actas de las Primeras Jornadas de Arqueología de Talavera de la Reina y sus Tierras. Toledo: 5-38.

Jiménez De Gregorio, F. (1993): La comarca de El Horcajo. Serie VI. Temas Toledanos, 76.

Juan Tovar, L.C. (1983): “Elementos de alfar de sigillata hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares de sigillata en la cuenca del Tajo”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, I (2): 165-175.

Juan Tovar, L.C. (1984): “Elementos de un alfar romano en Talavera de la Reina (Toledo)”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y vidrio, 23 (1): 35-37.

López de Carrión, E.J. y Olmedo Rojas, M. (1999-2000): “Introducción al estudio de la vegetación de Talavera y comarcas”. Cuaderna, 7-8: 9-23.

López Saez, J.A., Peña-Chocarro, L., López-Merino, L., Pérez Díaz, S. y Castelo Ruano, R. (2009): “Paisajes culturales de las villas romanas de Toledo”. Actas del Congreso de Historia Forestal. III Reunión sobre Historia Forestal. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 30: 101-106.

Llobera, M. (1996): “Exploring the topography of mind: GIS, social space and archaeology”. Antiquity, 70: 612-622. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00083745

Llobera, M. (2003): “Extending GIS-based visual analysis: the concept of visualscapes”. International Journal of Geographical Information Science, 17 (1): 25-48. DOI: https://doi.org/10.1080/713811741

Madry, S.L.H. y Rakos, L. (1996): “Line-of-Sight and Cost-Surface Techniques for Regional Research in the Arroux River Valley”. En H.D.G. Maschner (ed.): New Methods, Old Problems. Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research. Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University at Carbondale, Occasional Paper No. 23: 104-126.

Mangas Manjarrés, J. y Carrobles Santos, J. (1992): “La ciudad de Talavera de la Reina en época romana”. Jornadas de Arqueología de Talavera de la reina y sus tierras. Toledo: 95-113.

Mapa de rocas industriales. Talavera de la Reina. Instituto Geológico y Minero de España. Hoja y Memoria 52 4/7 Servicio de publicaciones. Ministerio de Industria 1973 e. 1:200.000.

Maura y Salas, M. (1931-1932): “Excavaciones en una necrópolis romana de Torrejón (Talavera de la Reina)”. Anuario de Prehistoria Madrileña, 2-3: 93-98.

Meseguer Pardo, J. (1945): Investigaciones de yaciiento de oro en La Nava de Ricomalillo (provincia de Toledo). Boletín del Instituto Geológico Minero de España 58. Madrid.

Ministerio de Fomento, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional: www.ign.es Centro Nacional de Información Geográfica, Centro de Descargas: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp

Moraleda Olivares, A. y Pacheco Jiménez, C. (1992): “Hallazgo de las antiguas estructuras del posible puente romano de Talavera de la Reina”. Actas de las Primeras Jornadas de Arqueología de Talavera de la Reina y sus Tierras: 361-370.

Moraleda Olivares, A. y Llave, S. de la (2011): La placa de Calera y chozas. Un relieve figurado del medievo en Tierras de Talavera. Toledo.

Moraleda Olivares, A. y Llave, S. de la (2015): “Aproximación a la producción de aceite y vino en Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo)”. En P. Carretero (ed.): Sabores de Roma, Actas I Simposio Internacional sobre gastronomía antigua romana. Medina de las Torres. Badajoz: 61-76.

Moraleda Olivares, A. y Llave, S. de la (2015): “Aproximación a los alfares romanos de Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo)”. Actas del Congreso Terra Sigillata Hispánica, 50 Años de Investigación: 1-7.

Nogales, T. (2006): “Culto imperial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos”. En T. Nogales y J. González (eds.): Culto imperial: política y poder, Actas del Congreso Internacional Culto imperial: política y poder. L’Erma di Bretschneider: 447-539.

Novillo López, M.A. (2008): “Presas romanas de regadío en la provincia de Toledo)”. En J. Mangas y M.A. Novillo López (eds.): Actas del I Coloquio sobre ciudades romanas: Ciudad y Territorio. Sísifo. Madrid: 471-493.

Pacheco Jiménez, C. (2000): “Los puentes medievales de Talavera de la Reina: Una aproximación histórico-arqueológica”. En M. Criado de Val (coord.): Actas del IV Congreso de Caminería Hispánica, Tomo I: 373-398.

Pacheco Jiménez, C. (2002): “Fortificaciones y vías de comunicación en época romana y altomedieval en la zona de Talavera de la Reina (Toledo)”. En M. Criado de Val (coord.): Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Tomo I: 53-74.

Pacheco Jiménez, C. y Sánchez Sánchez, I. (2003): Patrimonio Histórico de Talavera La Nueva. Asociación Cultural “Villa de Saucedo” de Talavera la Nueva. Toledo.

Pacheco Jiménez. C. (2004): “La fortificación en el valle del Tajo y el alfoz de Talavera entre los ss. XI y XV”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III. Historia Medieval, 17: 485-517.

Pacheco Jiménez, C. (2005): “Turris en el área de Talavera de la Reina. Un modelo de fortificación en el valle del Tajo”. II Congreso de Castellología Ibérica. Asociación Española de Amigos de los Castillos: 319-350.

Pacheco Jiménez, C. (2007): “La Talavera paleocristiana en época romana y visigoda”. Alcaibe, 7: 139-172.

Pacheco Jiménez, C. (2012): “El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo). Un ejemplo de torre de control en el espacio rural andalusí de la Marca Media”. IV Congreso de Castellología. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid: 363-374.

Pacheco Jiménez, C. y Moraleda Olivares, A. (1994): “Contribución al estudio de la red viaria romana en la zona de Talavera. El miliario de la Portiña”. Cuaderna, 1: 12-17.

Pacheco Jiménez, C. y Moraleda Olivares, A. (1994): “Un miliario del emperador Juliano en Talavera de la Reina”. Revista Arqueología, 155: 44-45.

Pacheco Jiménez, C. y Moraleda Olivares, A. (1997): “Aportación al estudio de estructuras termales en Talavera de la Reina”. Termalismo Antiguo, I Congreso Peninsular, Actas. UNED: 427-436.

Pacheco Jiménez, C.; Moraleda, A. y Vega Jimeno, M. de la (2001): “El Hércules de Talavera de la Reina: religiosidad romana en la provincia de Toledo”. II Congreso de Arqueología en la provincia de Toledo y la Mesa de Ocaña Vol. II. Toledo: 167-182.

Palomeque Torres, A. (1955): “La villa romana de la Finca de Las Tamujas (Término de Malpica de Tajo, Toledo)”. Archivo Español de Arqueología, 28: 305-317.

Palomeque Torres, A. (1949): “Nueva aportación a la arqueología de la Cuenca del Tajo: restos de una villa romana y de una iglesia visgoda”. Revista Archivos, Bibliotecas y Museos, 67 (1): 319-345.

Palomeque Torres, A. (1965): “Memoria de la campaña de excavaciones realizadas en septiembre de 1962 en la villa romana de Las Tamujas (Malpica de Tajo, Toledo)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 7 (1-3): 197-205.

Portela Hernándo, D. (2013): “Los orígenes de Santa maría la Mayor de Talavera. Romanos-visigodos-árabes y cristianos”. Santa María La Mayor. VIII Centenario de La Colegial de Talavera de la Reina (1211-2011). Toledo: 111-256.

Rodríguez Montero, S.; Olmos Menéndez, N. y Mendez-Cabeza, M. (1992): “El Rondal (Oropesa): El poblamiento tardorromano en el occidente de Toledo”. Actas de las I Jornadas de Arqueologia de Talavera de la Reina y sus Tierras. Toledo: 139-158.

Ruggles, C.L.N.; Medyckyj-Scott, D.J. y Gruffydd, A. (1993): “Multiple viewshed analysis using GIS and its archaeological application: a case study in northern Mull”. En J. Andresen, T. Madsen e I. Scollar (eds.): Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology 1992, CAA92. Aarhus University Press. Aarhus, Denmark: 125-132.

Sales De Córdoba y Bravo, F. (1981): Geología y minería en la provincia de Toledo. Temas Toledanos. Diputación provincial de Toledo. Temas toledanos.

Sotomayor, M. (1971) “Testimonios arqueológicos paleocristianos en Toledo y sus alrededores. Los sarcófagos”. Anales Toledanos, 3: 255-276.

Urbina, D. (1993): “Un miliario en Talavera de la Reina, Toledo”. Hispania Antigua, 17: 349-370.

Urbina, D. (1997): “Mármoles romanos y canteras en Talavera de la Reina”. Zephyrus, 50: 273-287.

Urbina, D. (1999): “Introducción al poblamiento romano en el valle bajo del río Alberche. Toledo”. Studia Histórica. Historia Antigua, 17: 371-394.

Urbina, D. (2001): Talavera de la Reina en la antigüedad. Una ciudad romana de los orígenes al s. V d.C. Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

Urbina, D.; Urquijo, C.; Sánchez, A. y Ortiz, G. (1994): “Arqueología y yacimientos minerales en el occidente de los Montes de Toledo”. Zephyrus, 47: 257-272.

Urbina, D.; Sánchez, A.; Lombardero, M. y Regueiro, M. (1997): “Mármoles romanos y canteras en Talavera de la Reina”. Zephyrus, 50: 273-287.

Vidal, S. (2005): La escultura hispánica figurada de la antigüedad Tardía (S. IV-VII). Col. Corpus Signorum Imperii Romani-España, Murcia. Universidad de Murcia.

Vidal, S. (2008): “La escultura funeraria tardorromana de la provincia de Toledo: Nuevas aportaciones para su estudio”. En J.M. Noguera Celdrán y E. Conde Guerri (eds.): Escultura romana en Hispania. V Actas de la Reunión Internacional celebrada en Murcia. Tabularium. Murcia: 247-281.

VVAA (2012): La Forja del Hierro: Una visión etnoarqueológica. Catálogo de la Exposición: Sala de exposiciones. Pabellón B. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Wheatley, D. (1995): “Cumulative viewshed analysis: a GIS-based method for investigating intervisibility, and its archaeological application”. En G. Locky y Z. Stanâiâ (eds.): Archaeology and Geographical Information Systems: A European Perspective. London: 171-185

Wheatley, D. y Gillings, M. (2000): “Vision, perception and GIS: developing enriched approaches to the study of archaeological visibility”. En G. Lock (ed.): Beyond the Map: Archaeology and Spatial Technologies. IOS Press: 1-27.

Wheatley, D. y Gillings, M. (2002): Spatial Technology and Archaeology. The archaeological applications of GIS. Taylor and Francis. London, New York, 269. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203302392

Zamora Merchán, M. (2006a): Territorio y espacio en la Protohistoria de la Península Ibérica. Estudios de visibilidad: el caso de la cuenca del Genil. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones UAM, Tesis Doctorales en Cd-rom 2008.

Zamora Merchán, M. (2006b): “Visibilidad y SIG en Arqueología: mucho más que ceros y unos”. En I. Grau (ed.): La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Universidad de Alicante.