Núm. 3 (2018): Homenaje a la profesora Isabel Rubio de Miguel
Artículos

Dentro y fuera de las tumbas campaniformes en Camino de las Yeseras: ¿una segunda vida para los muertos?

Corina Liesau
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.
Publicado enero 17, 2019

Palabras clave:

Centro Peninsular, Calcolítico, Campaniforme, mandíbulas humanas y de perros
Cómo citar
Liesau, C., Ríos, P., Blasco, C., & Ortiz, I. (2019). Dentro y fuera de las tumbas campaniformes en Camino de las Yeseras: ¿una segunda vida para los muertos?. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (3), 141–152. https://doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.010

Resumen

Mientras que en los contextos funerarios los esqueletos humanos completos o parciales son bien reconocibles, no suele ocurrir lo mismo en aquellos que se encuentran de forma aislada o mezclados con artefactos y otros restos de origen
animal. Su identificación, aunque sólo sea de forma fragmentaria, es una línea de estudio que no siempre ha tenido la atención que merece debido a que los análisis arqueofaunísticos suelen emprenderse de forma tardía en relación con los de otros materiales y ello impide, en la mayoría de las ocasiones, que los restos antropológicos fuera de las tumbas sean identificados y estudiados adecuadamente.
Sin embargo, precisamente algunos de los hallazgos aislados no reconocidos durante las tareas de campo pueden llegar a aportar una información muy valiosa para aproximarnos al mundo de la compleja simbología del Calcolítico desde una perspectiva en la que el apoyo empírico resulta fundamental. El presente trabajo se basa fundamentalmente en los restos antropológicos recuperados en las campañas de excavación realizadas en el yacimiento de Camino de las Yeseras desde el año 2003, la representatividad esquelética humana dentro y fuera de las tumbas campaniformes, en la que se percibe una
extracción y traslado de restos seleccionados que a su vez vuelven a incorporarse a otras estructuras no funerarias, como las cabañas, hoyos y fosos. En muchos casos, se confirma una interesante asociación de mandíbulas con otros restos de perro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés, T. (1998): Colectivismo funerario neo-eneolítico. Aproximación metodológica sobre datos de la cuenca alta y media del Ebro. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Arteaga, C. (2011): “Sedimentología aplicada al estudio de una tumba del Área Funeraria 2: caracterización antrópica o natural”. En C. Blasco, C. Liesau y P. Ríos (eds.): Yacimientos Calcolíticos con campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 161-164.

Barroso, R.; Bueno, P.; Vázquez, A.P.; Odriozola, C.; Uribelarrea, D.; López, O.; de Balbín, R.; Peña, L. y Yravedra, J. (2015): “Campaniforme no funerario en la provincia de Toledoel yacimiento de Las Vegas. De nuevo el Valle de Huecas”. Trabajos de Prehistoria, 72 (1): 145-157. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2015.12148

Blanco González, A. (2014): “¿Rutinas caseras o fiestas comunitarias? Tafonomía y remontaje de la cerámica calcolítica de El Ventorro (Madrid)”. Complutum, 25 (1): 89-108. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2014.v25.n1.45357

Blasco, C.; Liesau, C.; Delibes, G.; Baquedano, E. y Rodríguez Cifuentes, M. (2005): “Enterramientos campaniformes en ambiente doméstico: El yacimiento de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. En M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.): El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid: 457-479.

Blasco, C.; Delibes, G.; Baena, F.J.; Liesau, C. y Ríos, P. (2007): “El poblado calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid): Un escenario favorable para el estudio de la incidencia campaniforme en el interior peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 61 (1): 151-163.

Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P.; Blanco, J.F.; Aliaga, R.; Moreno, E. y Daza, A. (2009): “Kupferzeitliche Siedlungsbestattungen mit Glockenbecher-und Prestigebeigaben aus dem Grabenwerk von el Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, prov. Madrid). Untersuchungen zur Typologie des Grabritus und zu dessen sozialer Symbolik”. Madrider Mitteilungen, 52: 40-70.

Blasco C.; Liesau, C., y P. Ríos (eds.) (2011): Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid.

Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P.; Gómez, J.L. y Flores, R. (2014): “Un enterramiento múltiple del yacimiento calcolítico de Humanejos (Parla, Madrid) desde una perspectiva tafonómica: Agrupando y reagrupando la familia”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 40: 11-29.

Bradley, R. (2005): Ritual and domestic life in Prehistoric Europe. Routledge. Londres.

Brück, J. (2006): “Fragmentation, Personhood and the Social Construction of Technology in Middle and Late Bronze Age Britain”. Cambridge Archaeological Journal, 16 (3): 297-315. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959774306000187

Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de (2005): “Ritual campaniforme, ritual colectivo. La necrópolis de cuevas artificiales de Valle de las Higueras (Huecas, Toledo)”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2): 67-90.

Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de (2007-2008): “Campaniforme en las construcciones hipogeas del Megalitismo reciente al interior de la Península Ibérica”. Veleia, 24-25: 771-790.

Chorro, Mª de (2012): Estudio de la fauna calcolítica del Área central de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Trabajo Fin de Máster. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid. (Inédito).

Daza, A. (2015): La fauna del Calcolítico de la región de Madrid: los depósitos de canes. UAM Ediciones. Madrid.

Delibes, G. (2000): “Cinabrio, huesos pintados en rojo y tumbas de ocre: ¿prácticas de embalsamiento en la Prehistoria?”. En M. Olcina y J. Soler (coords.) Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa. Alicante: 223-235.

Delibes, G. y Guerra, E. (2004): “Contexto y posible significado de un cuenco Ciempozuelos con decoración simbólica de ciervos hallado en Almenara de Adaja (Valladolid)”. En E. Baquedano (ed.): Miscelánea en Homenaje a Emiliano Aguirre, Vol. IV: Arqueología. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 116-125.

Delibes, G. y Herrán, J.I. (2007): La Prehistoria. Biblioteca básica de Valladolid. Diputación de Valladolid. Valladolid.

Duday, H. y Guillon, M. (2006): “Understanding the circumstances of decomposition when the body Is skeletonized”. En A. Schmitt, E. Cunha and J. Pinheiro (eds.): Forensic Anthropology and Medicine: Complementary Sciences from recovery to cause of death. Humana Press Inc. Totowa, NJ: 117-158. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-59745-099-7_6

Esparza, A.; Velasco, J. y Delibes, G. (2012): “Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectiva bioarqieológica y posibles implicaciones para el estudio ritual funerario de Cogotas I”. Zephyrus, 69: 95-128.

Fernández Gómez, F. (2013): “Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla). En 1975-1976: Sectores de la Perrera, La Candeleda y Cerro de la Cabeza”. En L. García Sanjuan, J.M. Vargas Jiménez, V. Hurtado Pérez, R. Cruz-Auñón Briones y T. Ruiz Moreno (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla, Sevilla: 131-150.

Gómez, J.L.; Blasco, C.; Trancho, G.; Grueso, I. y Martínez, M.S. (2011): “Los protagonistas”. En C. Blasco, C. Liesau y P. Ríos (eds.): Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid: 101-132.

Hurtado, V. (2003): “Fosos y fortificaciones entre el Guadiana y el Guadalquivir en el III milenio AC: evidencias del registro arqueológico”. En S. Oliveira Jorge (coord.) Recintos murados da Pré-historia Recente, Porto/Coimbra, FLUP/CEAUCP: 141-268.

Kopytoff, I. (1986): “The cultural biography of things: commoditization as a process”. En A. Appadurai (ed.): The social life of things: Commodities in cultural perspectives. Cambridge: 64-91. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582.004

Lazăr, C.; Mărgarit, M. y Bălăşescu, A. (2016): “Dogs, jaws, and other stories: Two symbolic objects made of dog mandibles from southeastern Europe”. Journal of Field Archaeology, 41 (1): 101-117. DOI: https://doi.org/10.1080/00934690.2015.1114850

Liesau, C. (2011): “La Arqueozoología, un elemento clave en la concepción espacial de Camino de las Yeseras”. En C. Blasco, C. Liesau y P. Ríos (eds.): Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid: 167-170.

Liesau, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos Cogotas I: antecedentes y características”. En J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.): Cogotas I, Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenajes a Mª Dolores Fernández-Posse. Universidad de Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León: 219-257.

Liesau, C. (2016): “Some prestige goods as evidence of interregional interactions in the funerary practices of the Bell Beaker groups of Central Iberia”. En E. Guerra Doce y C. Liesau (eds.): Analysis of the Economic Foundations Supporting the Social Supremacy of the Beaker Groups. Proceedings of the XVII UISPP World Congress (1–7 September, Burgos, Spain). Oxford, Volume 6 / Session B36. Archaeopress Archaeology: 69-93.

Liesau, C. (2017): “Fauna in Living and Funerary Contexts of the 3rd Millennium BC in Central Iberia”. En M. Bartelheim, P. Bueno Ramírez y M. Kunst (eds.): Key Resources and Sociocultural Developments in the Iberian Chalcolithic. Tübingen: 107-128.

Liesau, C.; Blasco.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R.; Blanco, J.F.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J.L. (2008): “Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado Calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. Complutum, 19 (1): 97-120.

Liesau, C. y Blasco, C. (2011-2012): “Materias primas y objetos de prestigio en ajuares funenarios como testimonios de redes de intercambio en el Horizonte campaniforme.” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38: 209-222.

Liesau, C.; Ríos, P.; Aliaga, R.; Daza, A.; Llorente, L. y Blasco, C. (2013): “Hut structures from the bell beaker horizon: housing, communal or funerary use in the Camino de las Yeseras site (Madrid)”. En P. Prieto y L. Salanova (coords.): Current researches on Bell Beakers Proceedings of the 15th International Bell Beaker Conference: From Atlantic to Ural. Poio (Pontevedra, Galicia, Spain): 139-151.

Liesau, C.; Vega, J.; Daza, A.; Ríos, P.; Menduiña, R. y Blasco, C. (2013-2014): “Manifestaciones simbólicas en el acceso Noreste del Recinto 4 del Foso en Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. Saldvie, 13-14: 53-69.

Liesau, C.; Guerra, E. y Delibes, G. (2014): “Casual or ritual: The Bell Beaker deposit of La Calzadilla (Valladolid, Spain)”. Quaternary International, 330 (1): 88-96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2013.10.046

Liesau, C.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R. y Blasco, C. (2014a): “Buscando los ancestros: La manipulación de los restos de las tumbas campaniforme en Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. Actas de las IX Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid: 137-148.

Liesau, C.; Vega, J.; Menduiña, R.; Daza, A.; Ríos, P. y Blasco, C. (2014b): “El simbolismo animal en áreas de tránsito de un recinto de fosos: el ejemplo de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares)”. Actas de las X Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid: 191-203.

Márquez, J.E. y Jiménez, V. (2004): “Muerte ubicua: Sobre deposiciones de esqueletos humanos en zanjas y pozos en la Prehistoria Reciente de Andalucía”. Mainake, 26: 115-138

Márquez, J.E. y Jimémez, V. (2010): Recintos de fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (V-III milenios a.C.). Universidad de Málaga.

Márquez, J.E. y Mata, E. (2016): “¿Qué cosa es la llamada recinto de fosos? Una revisión crítica a un concepto arqueológico en formación”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Anejos 2: 39-48.

Marshall, Y.M. y Gosden, C. (eds.) (1999): “The Cultural Biography of Objects”. World Archaeology, 32: 169- 178.

Ríos, P. (2011): “Nuevas fechas para el Calcolítico de la región de Madrid. Aproximación cronocultural a los primeros poblados estables”. En C. Blasco, C. Liesau y P. Ríos (eds.): Yacimientos calcolíticos con campaniforme en la Región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6. Universidad Autónoma de Madrid: 73-86.

Ríos, P. (2013): “New dating of Bell Beaker horizon in the region of Madrid”. En P. Prieto Martinez y L. Salanova (eds.): From Atlantic to Ural: mobility and local evolution during the 3rd millennium BC in Europe: 97-109.

Ríos, P.; Liesau, C. y Blasco, C. (2014): “Funerary practices in the ditched enclosures of Camino de las Yeseras: Ritual, Temporal and Spatial Diversity”. En A. Valera (ed.): Recent Prehistoric Enclosures and Funerary Practices in Europe. Proceedings of the International Meeting hed and the Gulbenkian Foundation. (Lisbon, Portugal, November 2012). BAR International Series 2676. Archaeopress, Oxford: 139-149.

Rubio, I. (2001-2002): “El mundo funerario neolítico peninsular: algunas reflexiones sobre su transfondo social”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18: 53-66

Rubio, I. (2004a): “Rituales de cráneos y enterramiento en el neolítico precerámico del Próximo Oriente”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 30: 27-45.

Rubio I. (2004b): “Religión y procesos de cambio en el Neolítico precerámico del Próximo Oriente”. Isimu. Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad, 7: 133-168.

Rubio, I. (2010-2011): “Cerámica y simbolismo: Posibles interpretaciones de algunas cerámicas peninsulares del Neolítico antiguo”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 31-52

Valera, A. (2010): “Ossos humanos provenientes dos fossos 3 e 4 e gestão da norte nos Perdigões. Apontamentos de Arqueologia e Património, 6: 29-39.

Valera, A. y Silva, A.M. (2011): “Datações de radiocarbono para os Perdigões (1): contextos com restos humanos nos sectores I & Q.” Apontamentos de Arqueologia e Património, 7: 7-14.

Valera, A. (ed.) (2014): Recent Prehistoric Enclosures and Funerary Practices in Europe. Proceedings of the International Meeting held at the Gulbenkian Foundation (Lisbon, Portugal, November 2012) British Archaeological Report BAR, International Series 2676. Archaeopress, Oxford.

Vega, J.; Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P.; Blanco, J.F.; Menduiña, R.; Aliaga, R.; Moreno, E.; Herrera, T.;

Petri, A. y Gómez, J.L. (2010): “La singular dualidad de enterramientos en el poblado de silos Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. En J. Fernández Eraso y J.A. Mujika (eds.): Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Munibe Suplemento, 32: 648-662.

Whittle, A. (1996): Europe in the Neolithic: The Creation of the New Worlds. Cambridge University Press. Cambridge.

Zafra de la Torre, N.; Castro López, M. y Hornos Mata, F. (2003): “Sucesión y simultaneidad en in gran asentamiento: la cronología de la macro-aldea de Marroquíes Bajos, Jaén. c. 2500-2000 cal ANE”. Trabajos de Prehistoria, 60 (2): 79-90. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2003.v60.i2.82

Zeeb-Lanz, A.; Haack, F. y Bauer, S. (2013): “Menschenopfer-Zerstörungsrituale mit Kanniblismus- Schädelkult: Die Aussergewöhnliche Bandkeramische Anlage von Herxheim (Südpfalz)”. Mitteilungen des Historischen Vereins der Pfalz, 111: 5-53.