Vol. 40 (2021)
Artículos

Utopía en el «Quijote»: el discurso de la Edad de Oro

Tomás Albaladejo
Universidad Autónoma de Madrid
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Publicado noviembre 25, 2021

Palabras clave:

Cervantes, Don Quijote, Discurso, Ficción, Utopía, Edad de Oro, Analogía
Cómo citar
Albaladejo, T. (2021). Utopía en el «Quijote»: el discurso de la Edad de Oro. Edad De Oro, 40, 271–288. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.013

Resumen

En este artículo me ocupo del discurso de don Quijote sobre la Edad de Oro. Se estudia el discurso como un discurso ficticio dentro de una obra ficcional. La utopía contenida en el discurso es explicada como un elemento central del Quijote de Cervantes y el discurso es considerado como un eje activo y dinámico de esta obra. La oposición que hay en el discurso entre el tiempo presente y el tiempo pasado es vista a la vez como estructura social y cultural no solo del discurso, sino también de toda la obra por la activación de la analogía como fundamento de la construcción literaria del Quijote. Las perspectivas y los instrumentos que ofrece la Retórica Cultural se emplean para elucidar la composición del discurso y su papel en la totalidad del texto en el que está inserto. La conciencia de la importancia de las voces de los personajes en el Quijote permite centrarse en el discurso como uno de los principales resultados de la función de las voces en la novela en la construcción del protagonista y como representación de la sociedad. Por ello el discurso de don Quijote sobre la Edad de Oro es un componente imprescindible de la obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBALADEJO, Tomás (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.

ALBALADEJO, Tomás (2008). «Poética de la traducción en el Quijote». En Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García (coords.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 67-82.

ALBALADEJO, Tomás (2016). «Cultural Rhetoric. Foundations and Perspectives». Res Rhetorica, 3, 1, 2016: 17-29. DOI: https://doi.org/10.17380/rr2016.1.2 [Consulta: 20/04/2021].

ALBALADEJO, Tomás (2017). «Don Quijote sin Sancho Panza. Sobre el monólogo del capítulo II de la Primera Parte del Quijote». En Dani Alés y Rosa María Navarro Romero (eds.), Micro Abierto. Madrid: Ediciones de la UAM, pp. 119-126. https://doi.org/10.15366/microabierto2017.012

ALBALADEJO, Tomás (2019). «Discurso en poema: un aspecto del componente retórico de las Soledades de Góngora». En Luis Alburquerque, José Luis García Barrientos, Ana Suárez Miramón y Antonio Garrido Domínguez (eds.), Vir bonus, dicendi peritus. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 54-65.

ARISTÓTELES (1971). Retórica. Edición bilingüe griego-español de Antonio Tovar. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

BAJTÍN, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Tatiana Bubnova (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

BAJTÍN, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Helena Kriúkova y Vicente Cazcarra (trads.). Madrid: Taurus.

BAQUERO ESCUDERO, Ana (2013). La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.

BAQUERO GOYANES, Mariano (1972). Temas, formas y tonos literarios. Madrid: Prensa Española.

BLASCO, Javier (2015). Comentario al capítulo XI de la I parte, en «Lecturas del Quijote». En Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Madrid: Real Academia Española, 2015, volumen complementario, pp. 72-75.

CASCARDI, Anthony J. (2018). Cervantes, la literatura y el discurso de la política. Cristina Álvarez de Morales Mercado (trad.). Granada: Universidad de Granada.

CERVANTES, Miguel de (2014). Don Quijote de la Mancha. Florencio Sevilla Arroyo (ed.). Madrid: Alianza Editorial.

CHICO RICO, Francisco (1987). Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso narrativo. Alicante: Universidad de Alicante.

CHICO RICO, Francisco (1989). «La intellectio: Notas sobre una sexta operación retórica». Castilla. Estudios de Literatura, 14, pp. 47-55.

CHICO RICO, Francisco (1998). «Intellectio». En Gert Ueding (ed.), Historisches Wörterbuch der Rhetorik, Band 4: Hu-K. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 448-451.

CHICO RICO, Francisco (2015). «La Retórica cultural en el contexto de la Neorretórica». Dialogía, 9, pp. 304-322 <https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2597> [Consulta: 01/04/2021].

DOLEŽEL, Lubomír (2010). Possible Worlds of Fiction and History. The Postmodern Stage. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

ENTWISTLE, William J. (1969). Cervantes. Oxford: Clarendon Press.

ETTINGHAUSEN, Henry (1996). «De edad de oro a edad de hierro: cabreros, caballeros, cautivos y cortesanos en el Quijote». Edad de Oro, 15, pp. 25-39. https://doi.org/10.15366/edadoro1996.15

FRYE, Northrop (1971). Anatomy of Criticism. Four Essays. Princeton: Princeton University Press.

FUCHS, Barbara (2004). Romance. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203337646

FUENTES, Carlos (1976). Cervantes o la crítica de la lectura. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

GARCÍA BERRIO, Antonio (1994). Teoría de la Literatura (La construcción del significado poético). Madrid: Cátedra.

GARCÍA BERRIO, Antonio (2009). «Ceremonial sublime: espacios y tiempos en el arte canónico del Quijote». En Antonio García Berrio, El centro en lo múltiple (Selección de ensayos), III. Universalidad y singularización y Teoría de las artes. Barcelona: Anthropos, pp. 25-44.

GARCÍA BERRIO, Antonio (2016). «Parteluz. Cervantes entre clasicismo y modernidad: razones sobre la centralidad canónica del Quijote». Edad de Oro, 25, pp. 217-273. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2006.25 [Consulta: 11/05/2021]. https://doi.org/10.15366/edadoro2006.25

GARCÍA BERRIO, Antonio (2018). Virtus. El Quijote de 1615. Estética del enunciado y poética de la enunciación. Madrid: Cátedra.

HERREROS TABERNERO, Elena (2007). «La Edad de Oro de las Geórgicas, 1.121-154, en la literatura española». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 27, 2, pp. 51-80 <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0707330051A/1571> [Consulta: 15/04/2021].

JEHENSON, Myriam Y. and Peter N. DUNN (2006). The Utopian Nexus in Don Quixote. Nashville, Tenn.: Vanderbilt University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv17vf6pn

LAUSBERG, Heinrich (1966-1967-1968). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura. José Pérez Riesco (trad.). Madrid: Gredos, 3 vols.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1985). «La prosa del Quijote». En Aurora Egido (coord.), Lecciones cervantinas. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, pp. 113-129.

LEVIN, Harry (1969). The Myth of the Golden Age in the Renaissance. Bloomington: Indiana University Press.

MARTÍN CEREZO, Iván (2017). «La Retórica Cultural y los discursos en las obras literarias. El mercader de Venecia de William Shakespeare». Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 114-136. https://doi.org/10.15366/actionova2017.1

MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2000). «Retórica y literatura: discursos judiciales en el Quijote». En Mikel Labiano Ilundáin, Antonio López Eire y Antonio Miguel Seoane Pardo (coords.), Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde la Modernidad hasta nuestros días. Actas del II Congreso Internacional de Logo, Salamanca, 1997. Salamanca: Logo, t. 2, pp. 83-89.

MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2005). Cervantes y Pasamonte. La réplica cervantina al Quijote de Avellaneda. Madrid: Biblioteca Nueva.

MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2015). Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional. Bern: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0813-2

POZUELO YVANCOS, José María (2014). La invención literaria. Garcilaso, Góngora, Cervantes, Quevedo y Gracián. Salamanca: Universidad de Salamanca.

QUINTILIANO (1970). Institutio oratoria. Michael Winterbottom (ed.). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00170757

REY HAZAS, Antonio (2005). Poética de la libertad y otras claves cervantinas. Madrid: Eneida.

REY HAZAS, Antonio (2014). «Introducción». En Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Florencio Sevilla Arroyo (ed.). Madrid: Alianza Editorial Cervantes, t. 1, pp. 9-64.

RILEY, Edward C. (1981). Teoría de la novela en Cervantes. Carlos Sahagún (trad.). Madrid: Taurus.

RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Javier (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Eneida.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (2004). «La utopía de don Quijote». En Adolfo Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 531-544.

SEVILLA ARROYO, Florencio (2004). «Miguel de Cervantes: realidad, ficción y verosimilitud». En Guadalupe Fernández Ariza (2004), Literatura Hispanoamericana del Siglo XX. Imaginación y fantasía. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 91-128.

SEVILLA ARROYO, Florencio (2010). «La voz del Cervantes "creador" en el Quijote». Anales Cervantinos, 42, pp. 89-116. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.005

STAGG, Geoffrey L. (1985). «Illo tempore: Don Quixote's Discourse of the Golden Age and Its Antecedents». En Juan Bautista Avalle-Arce (ed.), La Galatea de Cervantes cuatrocientos años después (Cervantes y lo pastoril). Newark: Juan de la Cuesta, pp. 71-90.

WILLIAMSON, Edwin (1988). «"Intención" and "invención" in the Quixote». Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 8, 1, pp. 7-22 <https://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics88/williams.htm> [Consulta: 23/04/2021].

WILLIAMSON, Edwin (1991). El Quijote y los libros de caballerías. María Jesús Fernández Prieto (trad.). Madrid: Taurus.