Vol. 35 (2016)
Miguel de Cervantes (1547-1616)

Don Quijote: ¿andante caballero o maleante andariego? Para una lectura «superficial» (y esencial) de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) / Don Quixote: Knight-errant or Errant Malefactor? For a Superficial (and Essential) Reading of (..)

Pierre Darnis
Université Bordeaux Montaigne
Publicado febrero 1, 2017
Cómo citar
Darnis, P. (2017). Don Quijote: ¿andante caballero o maleante andariego? Para una lectura «superficial» (y esencial) de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) / Don Quixote: Knight-errant or Errant Malefactor? For a Superficial (and Essential) Reading of (.). Edad De Oro, 35. https://doi.org/10.15366/edadoro2016.35.001

Resumen

Hemos sobrevalorado quizás la importancia del modelo de Amadís de Gaula en el «engendramiento» de don Quijote. Este trabajo muestra que, hasta la mitad de la «Tercera parte del Ingenioso hidalgo», el personaje principal, desde la ruptura social hasta el robo del “yelmo de Mambrino”, entronca con la compleja ascendencia de la literatura rinaldiana, de origen galo-itálica (Innamoramento de Rinaldo, Lo innamoramento di Re Carlo Magno, el Morgante de Pulci, el Orlandino y el Baldus de Folengo, el Orlandino y la Astofeida del Aretino).

Palabras clave: Cervantes, Don Quijote, Reinaldos, Rinaldo, Mambrino, Morgante, Pulci.

 

Abstract:

We have perhaps overestimated the importance of Amadis de Gaula’s model in Don Quixote’s “engendramiento”. This work shows that, to the middle of the “Third part” of the First Part, the main character, from the social rupture to the robbery of Mambrino’s helmet, connects with the complex and Gallo-Italic ancestry of Rinaldian literature (Innamoramento de Rinaldo, Innamoramento di Re Carlo Magno, the Morgante of Pulci, The Orlandino and Baldus of Folengo, the Orlandino and the Astofeida of Aretino).

Keywords: Cervantes, Don Quixote, Renaud, Rinaldo, Mambrino, Morgante, Pulci.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor (1989). Théorie esthétique. París: Klincksieck.

Allaire, Gloria (1997). Andrea da Barberino and the language of chivalry. Gainesville, Fla: University Press of Florida.

Aristóteles (2002). Poética. Madrid: Istmo.

Baudelle-Michels, Sarah (2006). Les avatars d’une chanson de geste: de Renaut de Montauban aux Quatre Fils Aymon. París: Champion.

Boiardo, Matteo Maria (1999). L’inamoramento de Orlando. Antonia Tissoni Benvenuti y Cristina Montagnani (ed.). Milán-Nápoles: Riccardo Ricciardi.

Boiardo, Matteo Maria (2013). Orlando enamorado. Helena Aguilà Ruzola (ed. Adaptado por Francisco Garrido de Villena). Barcelona: Tesis de doctorado.

Borges, Jorge Luis (1998). Ficciones. Madrid: Alianza.

Botello, Jesús (2014). «Don Quijote cita el Amadís de Gaula: la creación de una mitología caballeresca». Anuario de Estudios Cervantinos, 10, pp. 69-82.

Brioso Santos, Héctor (2013). El nombre de don Quijote. Vigo: Academia del Hispanismo.

Canavaggio, Jean (1997). Cervantès. París: Fayard.

Cantari di Rinaldo da Monte Albano (1973). Elio Melli (ed.). Boloña: Commissione per i testi di lingua.

Casalduero, Joaquín (1975). Sentido y forma del Quijote. Madrid: Insula.

Cátedra, Pedro (2007). El sueño caballeresco: de la caballería de papel al sueño real de Don Quijote. Madrid: Abada.

Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote. Francisco Rico (dir.). Barcelona: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2001). Las novelas ejemplares. Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2015). Comedias y tragedias. Luis Gómez Canseco (dir.). Madrid: RAE.

Chauchadis, Claude (2001). «Duel, honneur et vengeance dans Don Quichotte». En Jean-Pierre Sanchez (ed.), Lectures d’une oeuvre : Don Quichotte de Cervantès. París: Temps, pp. 214-228.

Chauchadis, Claude (1997). La loi du duel: le code du point d’honneur dans la société et la littérature espagnoles des xvie-xvii e siècles. Toulouse: PUM.

Childers, William P. (2012). «‘Esta hermosa Jarifa es la linda Dulcinea del Toboso’: Cuestiones moriscas en el Quijote de 1605». eHumanista/Cervantes, 1, pp. 568- 593.

Close, Anthony (2005). La concepción romántica del Quijote. Barcelona: Crítica.

Curtius, Ernest Robert (1976). Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnis, Pierre (2015a). Don Quichotte: éléments sur une satire ménippéenne. París: Atlande.

Darnis, Pierre (2015b). «El ingenioso hidalgo don Quijote (1605), satire ménippéenne (Prosas nuevas -V- : cartas, relaciones, Lazarillos, Guzmanes y Quijotes)». Studia Aurea, 9 (Nuevas perspectivas sobre la práctica del relato en el primer Siglo de Oro, Pierre Darnis & Fabrice Quero eds.), pp. 319-351.

Darnis, Pierre (2015c). La picaresca en su centro: sobre los orígenes de un género. Toulouse: PUM.

Drévillon, Hervé (2013). L’individu et la guerre: du chevalier Bayard au Soldat inconnu. París, Belin.

Everson, Jane E. (2005). «The epic tradition of Charlemagne in Italy», Cahiers de recherches médiévales [En ligne], 12 | 2005, mis en ligne le 30 décembre 2008, consulté le 30 mars 2016. URL : http:// crm.revues.org/2192 ; DOI : 10.4000/crm.2192

Fernández deAvellaneda, Alonso (2014) Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Luis Gómez Canseco (ed.). Madrid: Real Academia Española.

Frenk, Margit (2007). «Alonso Quijano». En Del Siglo de Oro español. México: Color, pp. 149-158.

Gallud Jardiel, Enrique (1989). «La difusión de las novelas de caballerías». En Criado de Val, Manuel (ed.), Literatura hispánica: Reyes católicos y descubrimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 223-229.

García López, Jorge (2015). Cervantes: la figura en el tapiz (itinerario personal y vivencia intelectual). Barcelona: Pasado & Presente.

Gilman, Stephen (1993). La novela según Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez Canseco, Luis (2005). El Quijote de Miguel de Cervantes. Madrid, Síntesis.

Gómez Montero, Javier (1996). «El libro de Morgante en el laberinto de la novela de caballerías». Voz y Letra, 7 (2), pp. 29-59.

Gómez Montero, Javier (1992). Literatura caballeresca en España e Italia (1483-1542). El Espejo de cavallerías (Deconstrucción textual y creación literaria). Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Gómez Redondo, Fernando (2011). «Introducción». En Renaldos de Montalbán. Alcalá de Henares: CEC.

González Echevarría, Roberto (2008). Amor y ley en Cervantes. Madrid, Gredos.

GuijarroCeballos, Javier (2007). El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Harris, Neil (2005), «Sopravvivenze e scomparse delle testimonianze del Morgante di Luigi Pulci». Rinascimento, 45, pp. 179-243.

Higuera, Henry (1995), Eros and Empire: Politics & Christianity in Don Quixote. Lanham: Rowman & Littelfield Publishers.

Hinrichs, William (2011). The Invention of the Sequel: expanding prose fiction in early modern Spain. Woodbridge: Tamesis.

Huarte de San Juan, Juan (1989). Examen de ingenios para las ciencias. Madrid: Cátedra.

Hutchinson, Steven (2005). «Luciano, precursor de Cervantes». En Kurt Reichenberger (ed.), Cervantes y su mundo (III). Kassel: Reichenberger, pp. 241-262.

Ife, Barry (1992). Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca. Madrid: Crítica.

Iffland, James (1999). De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid: Iberoamericana.

Kahneman, Daniel (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

König, Bernhard (2003a). «Margutte, Cíngar, Lázaro, Guzmán. Hacia una genealogía del pícaro y de la novela picaresca». En Folke Gernert & Javier Gómez-Montero (eds.), Novela picaresca y libros de caballerías. Salamanca: SEMYR, pp. 105-36.

König, Bernhard (2003a). Novela picaresca y libros de caballerías. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

Lahire, Bernard (2015). Ceci n’est pas qu’un tableau : essai sur l’art, la domination, la magie et le sacré. París: La Découverte.

López Calle, José Antonio (2013). «Las interpretaciones filosóficas del Quijote». El catoblepas, 131-132 (en línea).

López de Santa Catalina, Pedro (1533). Espejo de caballerías. Sevilla: Juan Cromberger.

Lucía Megías, José Manuel (2004). De los libros de caballerías manuscritos al Quijote. Madrid: SIAL.

Ly, Nadine (1992). «Literalidad cervantina: encantadores y encantamientos en el Quijote». En Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación de Hispanistas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 641-642.

Maquiavelo, Nicolás (1590). De re militari (adaptado por Diego de Salazar). Bruselas: Roger Velpius.

Marasso, Arturo (1954). Cervantes: la invención del Quijote. Buenos Aires: Hachette.

Mariscal, George (1991). Contradictory Subjects: Quevedo, Cervantes and Sevententh-Century Spanish Culture. Londres: Cornell UP.

Melli, Elio (1973). «I Cantari di Rinaldo e l’épica francese». En Cantari di Rinaldo da Monte Albano. Boloña: Commissione per i testi di lingua.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1941). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote». En Obras Completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I). Madrid: CSIC, [1905], pp. 323-356.

Moner, Michel (1986). Cervantès: deux thèmes majeurs (l’amour – les armes et les lettres). Toulouse: France-Ibérie Recherche.

Montero, José (2005). El Quijote durante cuatro siglos: lecturas y lectores. Valladolid: Secretariado de Publicaciones.

Morros, Bienvenido (2004). «Amadís y don Quijote». Criticón, 91, pp. 41-65.

Nicosia, Stefano (2015). La funzione Morgante: persistenze e variazioni nel genere comico in ottave tra Cinque e Settecento. Bruselas: Peter Lang.

Parodi, Alicia, Vila, Juan Diego (eds.) (1999). Para leer a Cervantes: estudios de literatura española. Buenos Aires: Eudeba.

Parodi, Alicia (2010). «Llorar como Amadís/destruir como Orlando: una opción penitencial de don Quijote con vastas consecuencias». Letras, 61-62, pp. 95-100.

Pedraza Jiménez, Felipe B. (2006). Cervantes y Lope: historia de una enemistad y otros estudios cervantinos. Barcelona: Octaedro.

Pulci, Luigi (1989), Morgante. Milán: Garzanti.

Pulci, Luigi (1550). Libro primero de Morgante y Roldán y Reynaldos. Sevilla: Juan Canalla.

Pulci, Luigi (1552). Libro primero de Morgante y Roldán y Reynaldos. Sevilla: Dominico de Robertis.

Quint, David (2003). Cervantes’Novel of Modern Times: a new reading of Don Quixote. Princeton: PU.

Redondo, Augustin (1989). «De molinos, molineros y molineras: Tradiciones folklóricas y literatura en la España del siglo de Oro». Revista de folklore, 102, pp. 183-191.

Renaldos de Montaluan (Libro del noble y esforçado & invuencible cauallero) (1523). Toledo: Juan de Villaquirán.

Renaldos de Montaluan (Libro del noble y esforçado & invuencible cauallero) (2001). New York: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Rey Hazas, Antonio (1996). «El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo en el nacimiento de la novela moderna». Edad de Oro, 15, pp. 141-160.

Ricoeur, Paul (2000). La Mémoire, l’Histoire, l’Oubli. París: Le Seuil.

Rius, Leopoldo (1904). Bibliografía crítica de las obras de don Miguel de Cervantes Saavedra (III). Madrid: Murillo.

Rodríguez de Montalvo, Garci (2001). Amadís de Gaula. Madrid: Cátedra.

Schelling, Friedrich (1999). Filosofía del arte. Madrid: Tecnos.

Sebastián Mediavilla, Fidel (2009). «Bacía-bacinete-baciyelmo». Cervantes, 29 (2), pp. 97- 105.

Spitzer, Leo (1961). «Perspectivismo lingüístico en el Quijote». Lingüística e Historia literaria. Madrid: Gredos [1548], pp. 135-187.

Tanganelli, Paolo (2014). «La prima sortita di Don Chisciotte e il Morgante (cantari I-III)». En Paolo Pintacuda (ed.), Le vie dell’epica ispanica. Lecce-Brescia: Pensa MultiMedia, pp. 307-317. <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-protocomedia-burlesca-de-cervantes-la-casa-de-los-celos-parodia-de-algunas-piezas-del-primer-lope-de-vega-0/html/01bb2288-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.html#I_0_>.

Tomás y Valiente, Francisco (1969). El derecho penal de la Monarquía absoluta (siglos xvi-xvii-xviii). Madrid: Tecnos.

Torrente Ballester, Gonzalo (1984). El Quijote como juego, y otros trabajos escritos. Barcelona: Destino.

Trambaioli, Marcella (2004). «Una protocomedia burlesca de Cervantes: La casa de los celos, parodia de algunas piezas del primer Lope de Vega». En Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera, Cervantes y su mundo I. Kassel: Reichenberger, pp. 407-438. En línea en la BVMC: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/una-protocomedia-burlesca-de-cervantes-la-casa-de-los-celos-parodia-de-algunas-piezas-del-primer-lope-de-vega-0/html/01bb2288-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_12.html#I_0_>.

Trapesonda (La) (2015). Ivy A. Corfis and Fernando Tejedo-Herrero (ed.). Tirant, 18, pp. 5-284.

Trapesonda (La). 1533. Sevilla: Cromberger.

Valera, Juan (1864). Sobre el Quijote y sobre las diferentes maneras de comentarle y juzgarle. Madrid: Manuel Galiano.

Vargas Llosa, Mario (2004). «Una novela para el siglo xxi». En Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, F. Rico (dir.). Madrid: Real Academia Española, pp. XV-XXVIII.

Vila, Juan Diego (2007). «El Quijote y un género velado». Criticón, 101, pp. 7-35.

Watt, Ian (1999). Mitos del individualismo moderno: Fausto, don Quijote y Robinson Crusoe. Cambridge: University Press.