Núm. 38 (2019): Mujer e inquisición en las letras áureas
Artículos

Mestizaje mágico en la ciudad. Intercambios, apropiaciones y recepciones. El proceso inquisitorial contra María Flores «la llana Candela», 1699-1709

Natalia Urra Jaque
Universidad Andrés Bello – Chile
Publicado octubre 31, 2019

Palabras clave:

mestizaje mágico, prácticas mágicas urbanas, Inquisición de Lima, movi¬lidades geográficas
Cómo citar
Urra Jaque, N. (2019). Mestizaje mágico en la ciudad. Intercambios, apropiaciones y recepciones. El proceso inquisitorial contra María Flores «la llana Candela», 1699-1709. Edad De Oro, (38), 361–373. https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.020

Resumen

El siguiente artículo analizará uno de los procesos inquisitoriales desarrollados por el Santo Oficio de Lima entre los años 1699 y 1709. Entre los folios 109v y 111r del expediente 5.345, sección Inquisición de Lima (AHN), se describen las características per­sonales de una mujer cuyos actos, conocimientos e interacciones sociales demuestran las alianzas étnicas, culturales y, sobre todo, supersticiosas en torno a las prácticas mágicas urbanas. Su origen cusqueño, su oficio de hilandera y su calidad de mestiza ejemplifican los intercambios y las apropiaciones de aquellas prácticas y expresiones mágico-religiosas desarrolladas en la ciudad. En cada una de sus confesiones relata a los inquisidores las mo­vilidades, los conocimientos y las habilidades adquiridas a través de los años, pues su cali­dad de mestiza le permite fluctuar entre los mundos hispano e indígena y, al mismo tiempo, cargar consigo una serie de prejuicios que la facultan para el reconocimiento por parte de sus pares. No obstante, este mismo reconocimiento social la etiqueta como una mujer peli­grosa y, por tanto, transgresora. Por consiguiente, detallaremos aquellos diálogos, acciones y expresiones que aseveren las prácticas mágicas urbanas desarrolladas por sujetos cuya posición social simbolizan, por un lado, el intercambio mágico-religioso entre las distintas categorías étnicas y, por otro, una amenaza para las autoridades inquisitoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición de Lima, leg. 5.345, n.° 4, ff. 109v- 111r.

Ceballos, Diana (2001). «Grupos mágicos y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xvii». Historia Crítica, 22, pp. 51-71.

Cosamalón, Jesús (1999). Indios detrás de la muralla. Lima: Fondo PUCP.

Estenssoro, Juan Carlos (2005). Del Paganismo a la Santidad. La Incorporación de los Indios del Perú al Catolicismo, 1532-1750. Lima: IFEA.

Foucault, Michel (1996). La Vida de los Hombres Infames. Buenos Aires: Altamira.

Gruzinski, Serge (2005). «Passeurs y elites católicas en las cuatro partes del mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)». En Scarlett Ophelan Godoy y Carmen Salzar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos xvi-xix. Lima: Riva-Agüero, pp. 13-29.

Gruzinski, Serge (2007). El pensamiento Mestizo. Cultura Amerindia y Civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós.

Lara Martínez, María (2016). Pasaporte de bruja. Volando en escoba, de España a América, en el tiempo de Cervantes. Cuenca: Alderabán.

Levack, Bryan (1995). La caza de brujas en la Europa Moderna. Madrid: Alianza Universidad.

Mannarelli, María (1998). Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.

Martínez Millán, José (2015). «La corte de Madrid y las etiquetas cortesanas como modo de distribución del espacio». En Inmaculada Arias de Saavedra y Miguel López-Guadalupe (eds.), Vida Cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios. Granada: Ediciones Universidad de Granda, pp. 39-58.

Maya Restrepo, Luz (2005). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, Siglo xvii. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Millones, Luis (2002). Las Confesiones de Don Juan Vázquez. Lima: IFEA/PUCP.

Roselló Soberón, Estela (2016). «El Mundo Femenino de las Curanderas Novohispanas». En Alberto Baena y Estela Rosellón (coords.), Mujeres en la Nueva España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 233-249.

Schlau, Stacey (2008). «El cuerpo femenino y la Inquisición Colonial: dos casos Ejemplares». Revista del Programa de Historia de América Latina, I, Primera Sección Vitral Monográfico, n.º 1.

Sosa Llanos, Pedro (2005). Nos los Inquisidores. El Santo Oficio en Venezuela. Caracas: Universidad Central De Venezuela

Stolket, Verena y Alexandre Coello (2008). Identidades ambivalentes en América Latina [siglos xvi-xxi]. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Tausiet, María (2004). Ponzoña en los Ojos. Brujería y Superstición en Aragón en el siglo xvi. Madrid: Turner

Tausiet, María (2007). Abracadabra omnipotens. Magia Urbana en Zaragoza en la Edad Moderna. Madrid: Siglo xxi.

Torquemada, María Jesús (2018). «Una bruja mulata: Documento extra ordinem de la Inquisición mexicana». En María Jesús Zamora Calvo (ed.), Mujeres quebradas. La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en Nueva España. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuet, pp. 123-153.

Urra Jaque, Natalia (2012). Mujeres, Brujería e Inquisición. Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo xviii. Pilar Pérez Cantó (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid <https://repositorio.uam.es/handle/10486/9399> [Consulta: 10/03/2019].

Urra Jaque, Natalia (2015). «Prácticas mágicas e identidad mestiza en el virreinato del Perú, siglo xviii». En Yéssica González (ed.), Diálogos de historia de Chile. Miradas y alcances de la investigación en Chile con enfoque regional. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 66-86.

Von Bosever, Gisela (2016). Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.