Reseñas

Diego Martínez Torrón (2017).
Cervantes y el amor.

Sevilla: Ediciones Alfar S.A, 266 pp.

[ISBN: 978-84-7898-736-8].

Al acercaros a la literatura española hay un nombre que destaca y es el de Miguel de Cervantes. Son muchos los investigadores que han dedicado su labor y su tiempo al estudio de este escritor y su obra. Con este libro, Martínez Torrón nos quiere ofrecer una nueva perspectiva para llegar a conocer mejor los textos del creador de El Quijote. A través de un tema reconocido por todos, el amor, ha realizado un análisis de las obras cervantinas para mostrar cómo aparece en ellas y cómo quería su autor representarlo.

Para poder llevar a cabo el tema expuesto, nos ofrece unas notas preliminares que cree necesarias para que el lector comprenda cómo ha hecho el análisis. Comienza con un breve recorrido por las narraciones previas a Cervantes y que pudieron influirle en su creación literaria. Toma como base la obra de Menéndez y Pelayo, Orígenes de la novela, centrándose en los apartados donde se habla de los libros de caballería, fuente de inspiración en la que estaría basada la escritura de El Quijote. Destaca a Nobili, Casteglione y León Hebreo como posibles influencias para lo que hará después el autor alcalaíno con el tema del amor, dejando claro que va a superarlos.

Después de la breve introducción, analiza las obras cervantinas siguiendo el orden cronológico de publicación. Hay algunos textos a los que dedica más espacio que a otros, dependiendo de la repercusión que han tenido a lo largo de los años.

La primera obra en la que va a mostrar cómo se aborda el amor es La ­Galatea, es decir, una obra pastoril donde podemos encontrar el tema citado como hilo conductor de la historia. Después se adentra en el mundo de las Novelas ejemplares mostrando los diferentes elementos que usa para la representación del amor en ellas. Por ejemplo, observamos que aparece el amor casto que tiene como fin principal el matrimonio; los diferentes obstáculos que surgen cuando se trata de llegar al amor puro; o los matrimonios múltiples. A pesar de la diferencia entre los textos que forman este volumen de novelas, el amor aparece como un claro ­leivmotiv en todos ellos. Además, no quiere dejar en el olvido el teatro de Cervantes, dedicándole un breve apartado en esta obra, ya que, aunque es más escaso que otras creaciones literarias del autor, también podemos ver el tema citado en él, basado en más de una ocasión en las vivencias propias del escritor.

Las dos últimas obras que trata en esta investigación, y a las que dedica la mayor parte del espacio del libro, son El Quijote y El Persiles. Estos textos los desmenuza poco a poco para que quede clara cuál es la postura que tiene Cervantes sobre el amor. Además, para ambos escritos realiza un estudio previo a modo de contexto y muestra cómo el autor supera la norma establecida en el panorama literario de la época.

En el capítulo dedicado a El Quijote observamos cuál es el ideal de amor de su creador, un amor casto que tiene como finalidad el matrimonio. En esta obra hay una fuerte dicotomía entre lo real y lo ideal, que también se muestra a través del tema. Don Quijote y Dulcinea serían los representantes del amor ideal mientras que Sancho y su mujer formarían el real. Finaliza el apartado haciendo una reflexión sobre las mujeres que aparecen en esta importante creación literaria, centrándose en las figuras de Dulcinea, para ver a esa amada ideal, y de Marcela, mujer independiente y representante del amor no correspondido.

Al adentrarse en el mundo de El Persiles, aparece de nuevo la defensa del amor casto, aunque el lascivo también está presente. Solo el primero produce satisfacción y el segundo conlleva problemas que no suelen tener un buen final.

El libro termina con dos apartados llamativos y una extensa bibliografía. En el primero encontramos las conclusiones, donde expone cuáles son y cómo ha llegado hasta ellas. En el segundo, añade un apéndice que presenta como pequeñas anotaciones para que se comprenda mejor su metodología y que versa sobre su concepto de ideología y cómo se refleja en diferentes ámbitos.

Aunque este documento ofrece mucha información sobre las obras de ­Cervantes, es importante recalcar que no está dirigido a un público general. Cuando se lleva a cabo el análisis de los textos, en muchas ocasiones se nos ofrecen solo pequeñas pinceladas del argumento de la obra sobre la que está hablando, lo que ocasiona que si el lector no la conoce pueda perderse en las explicaciones y no comprender lo que trata de decir. Incluso, aunque las hayan leído, es posible que tengan que recurrir a los textos para saber a qué apartado o trama está haciendo referencia el investigador. Por lo tanto, estamos ante un libro dirigido a un conjunto de lectores muy concretos y ansiosos de saber más sobre Cervantes y el amor. Otro punto que puede ocasionar algunos problemas en la lectura es el apartado del apéndice; aunque el tema tratado en él sea interesante a nivel de aprendizaje sobre la ideología y su contexto, no está del todo enlazado con la investigación en sí. A pesar de esto, estamos ante una redacción muy completa sobre las obras cervantinas y el tema seleccionado como eje principal del estudio.

En conclusión, esta publicación nos muestra otro punto de vista para acercarnos a uno de los escritores más reconocidos del panorama literario español y así ver cómo trata un tema tan reiterativo dentro de esta tradición, el amor. Además, gracias a los estudios preliminares que aporta, nos muestra cuáles pudieron ser las bases en las que el autor alcalaíno se formó y cómo acabó superándolas para convertirse en el Cervantes que hoy conocemos. No es un texto que se preste a una lectura pasajera, sino que está enfocado a lectores con un conocimiento concreto de las relaciones que se analizan en él para sacarle el máximo provecho posible.

Rocío Pérez-Gironda

Universidad Autónoma de Madrid
rocio.perezg@estudiante.uam.es