Reseñas

Bernardino de Cárdenas (2020). Memorial y relación de las cosas
muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú.

Marta Ortiz Canseco (ed.). Berlin: Peter Lang, 155 pp.
[ISBN 978-3-631-82034-6].

El trabajo de edición es sin duda una de las labores más exhaustivas y enriquecedoras para la investigación filológica, no solo porque clarifica una parte sustancial de la historia de un texto sino también porque recupera escritos inéditos, discursos olvidados y nos encauza a nuevas líneas de estudio. Actualmente, en el ámbito de la literatura hispanoamericana, la recuperación de obras inéditas ha propiciado una nueva mirada hacia las letras coloniales ofreciendo un terreno fértil para la indagación académica.

Tal es el caso del Memorial y relación de las cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú del fraile franciscano Bernardino de Cárdenas. La obra impresa fue publicada en Madrid en 1634 y no será hasta la irrupción de este nuevo estudio cuando se tenga noticias de la existencia de una versión manuscrita e inédita hallada en la Biblioteca Nacional de España. La autora de este trabajo, Marta Ortiz Canseco, gracias a su experiencia en labores previas con manuscritos coloniales de América, nos aporta a través de esta monografía un análisis profundo de la obra autógrafa del religioso.

La presente edición se compone de un primer bloque titulado «estudio preliminar», el cual se encuentra dividido en cuatro sustanciosos puntos. En el primero de ellos, «Bernardino de Cárdenas, una figura ambivalente», la autora expone una biografía o breve semblanza en torno a la polémica figura del fraile. En el segundo punto, se traza un recorrido por la historia del documento en referencia al tercer Concilio Limense y a la posterior influencia del Concilio de la Plata para la redacción del Memorial, ambos acontecimientos influenciados por la premisa de la extirpación de las idolatrías. El tercer punto, «El proceso de evangelización de los Charcas», parte de una breve introducción sobre la fundación del territorio y su importancia para la metrópoli, siendo el eje principal la configuración del sistema de trabajo conocido como la «mita» y la repercusión de esta entre los indígenas. Es en este punto cuando Ortiz Canseco expone las diferencias notables que existen entre el manuscrito y el impreso. Las referencias más destacadas son aquellas en las que no se ha prestado la suficiente atención desde la academia, centrándose en dos ejes fundamentales: la necesidad de Cárdenas de sentirse legitimado y la queja económica (el dinero no llegaba ni a las arcas reales ni a las eclesiásticas). Es así como la autora enumera en breves epígrafes las diferencias principales entre los dos ejemplares, como son: las prácticas retóricas del iluminado o la «visión exaltada de sí mismo» (p. 38), la revuelta de Songo, la bula de la Santa Cruzada, la clara ausencia de la Compañía de Jesús, la problemática en torno a las mujeres y el mestizaje o las diferencias de estructuras. Cabe destacar aquí la presentación de una tabla con los títulos de cada capítulo y sus variantes, incluyendo una serie de aclaraciones bastante sugerentes para futuras investigaciones. Por último, como cuarto punto, la autora describe y recupera la historia del manuscrito.

El estudio preliminar concluye con una cuidada bibliografía, para dar paso al segundo bloque, «los criterios de edición», en donde se mencionan los recursos empleados para la tarea de transcripción del manuscrito como la homogeneización de variantes, la actualización de grafías y ortografía, puntuaciones, entre otros.

Para terminar, el lector, gracias a la introducción previa y con un conocimiento ya adquirido sobre el autor y la obra, puede aproximarse al manuscrito en sí, compuesto por un prólogo y sus quince lugares. Asimismo, al final de la obra se incluyen dos anexos que enriquecen el estudio al completo.

La presente edición de la profesora Marta Ortiz Canseco nos ofrece una mirada alternativa a la obra y vida de fray Bernardino de Cárdenas, dejando constancia de que el interés principal por editar este manuscrito no solo radica en la comparación del ejemplar primigenio con el impreso sino que también, mediante estos mecanismos, lograremos entender cómo se construye la retórica de petición o queja durante la época colonial. Además, este estudio nos permite analizar las distintas corrientes de pensamiento imperantes a comienzos del siglo xvi en la sociedad colonial andina del virreinato del Perú y, por qué no, también examinar las problemáticas surgidas durante la labor eclesiástica del fraile. Todo ello gracias a un meticuloso criterio de edición y anotación. Sin duda se trata de una gran contribución al estudio de la cultura y literatura colonial hispanoamericana en nuestros tiempos.

María Angélica Zevallos Baretta

Universidad Complutense de Madrid
mariazev@ucm.es